INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
implementación de un sistema idóneo, participativo y dinámico con ese fin.
Para lograr un diagnóstico de las necesidades prioritarias y la creación posterior
de un sistema de capacitación, de acuerdo con la realidad de la época, se contó con
el asesoramiento y ayuda de una consultora internacional, la doctora Silvana Stanga,
contratada a través de SUNY, con quien se realizaron varias reuniones de trabajo. El
resultado fue la conformación de tres comités de trabajo, que servirían de base al futuro
Centro de Capacitación del Ministerio Público: necesidades, planificación y docencia.
Cada comité tenía un objetivo específico determinado, ya sea el relevamiento
de necesidades para la capacitación, la determinación de los objetivos educacionales o
la determinación del perfil del capacitador, respectivamente.
En el año 1997 se realizaron 27 actividades de capacitación, como ser: teorías
de la imputación penal, tipicidad, teoría de la imputación objetiva, antijuridicidad,
principio de culpabilidad, tentativa, teoría de las normas, intervención criminal, el ílicito
del partícipe, distinción entre comisión y omisión, investigación criminal, requisas en
la escena del delito, identificación humana, entre otros.
A partir del año 1998 comenzó la formación en todos los aspectos relacionados
con el nuevo Código Penal, debido a que era inminente su puesta en vigencia, tarea que
continuó en el año 1999, cuando se abordó, además, el nuevo proceso penal.
La capacitación incluía información completa sobre el nuevo rol, la nueva
estructura y funcionamiento del Ministerio Público y se abarcó a la mayor cantidad
posible de agentes fiscales y funcionarios afectados a la reforma. Este proceso se
prolongó hasta el mes de febrero del año 2000.
Entrelosmesesdemarzoanoviembredelaño1998,laDireccióndeCapacitación
desarrolló 22 actividades de capacitación, utilizando distintas modalidades o técnicas
de enseñanza, como: cursos, mesa redonda, panel debate, seminarios y talleres. Los
temas y contenidos desarrollados fueron variados, de acuerdo a las necesidades del
momento, tales como el código penal y su aplicación (violencia intrafamiliar, medio
ambiente, maltrato y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes), las funciones del
Ministerio Público, la posición del fiscal ante la prueba, entre otros.
Hacia el año 2001, durante la gestión del Dr. Oscar Germán Latorre (2000-
2005), se analizó la situación de la Dirección de Capacitación y el trabajo hasta ese
entonces desplegado, porque aunque se había trabajado mucho, la impresión que
residualmente les había dejado esos años de experiencia, era la de haber realizado un
19