EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO.  
20 AÑOS DE HISTORIA  
por Nidia Estela Alvarenga de Cogliolo1  
“Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”  
Friedrich Nietzsche  
Química, egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (1986), Abogada,  
egresada de la UNINTER(2013), Especialista y Masterando en Criminalística y Ciencias Forenses de la UTCD,  
Postgrado en Didáctica superior Universitaria (Universidad Intercontinental), Postgrado en Gestión Educativa (ISE/  
Tercer Milenio), Perfeccionamiento Gerencia en Políticas Públicas (PROMUR), Jefa de Departamento de Evaluación y  
Monitoreo del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público.  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
14  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Presentación  
El Centro de Entrenamiento del Ministerio Público (CEMP) es un centro de  
formación con excelencia académica que lidera paradigmas en el campo de la educación  
para la promoción de valores éticos, jurídicos, sociales y culturales a fin de brindar  
eficiencia en la gestión y calidad en los servicios.  
Su misión es la formación integral del talento humano del Ministerio Público,  
orientada a la calidad en la gestión institucional, a fin de contribuir a la excelencia en la  
administración de justicia y al fortalecimiento del Estado de Derecho.  
“Entrenar para la función”, es la política que incorpora el sistema académico del  
Centro de Entrenamiento. Para ello implementa planes y programas que buscan desarrollar  
competencias, destrezas y habilidades e introduce herramientas innovadoras para su  
utilización y aplicación, en la gestión específica que desarrolla cada grupo de capacitados.  
Tiene, como política de calidad, la formación integral continua del capital  
humano para el logro de los objetivos y mandatos del Ministerio Público. La  
actualización permanente de la docencia, la investigación y la cooperación, así como  
la pertinencia académica y el desarrollo del talento humano a través de los procesos de  
autoevaluación y autorregulación, constituyen sus fundamentos.  
Para garantizar el cumplimiento de la política de calidad, el CEMP implementó  
un sistema de Gestión de Calidad diseñado en el cumplimiento de los requisitos de la  
Norma ISO 9001.  
El Centro de Entrenamiento constituye hoy un destino de referencia para  
Iberoamérica, forma parte de la Red de Capacitación de Ministerios Públicos  
Iberoamericanos – RECAMPI y coadyuga al Fiscal General en su carácter de Director  
del Instituto Iberoamericano de Ministerios Públicos.  
LasedeestáubicadasobrelascallesAlberdieYgatymidelaciudaddeAsunción,  
constituye un moderno edificio propio que fue construido con recursos de la Fiscalía.  
Cuenta con tres niveles en donde funcionan las oficinas de las direcciones operativas y  
técnicas, una sala de monitoreo, sala de reuniones, sala de informática, modernas aulas,  
que conjuntamente con el status que se otorga al Centro de Entrenamiento dentro de la  
Institución (un área especifica a cargo de un fiscal adjunto), evidencia la jerarquización  
de esta dependencia dentro del Ministerio Público.  
No obstante, para llegar a lo que hoy es el CEMP, se ha recorrido un largo y  
15  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
denodado camino, por lo que se puede afirmar que constituye el resultado del esfuerzo  
y trabajo de muchos, que hoy recordamos al cumplir 20 años de historia.  
El inicio. La Dirección de Capacitación  
En el año 1994, dentro del departamento de Asuntos Varios del área Tutelar, la  
Fiscalía General del Estado a cargo del Dr. Luis Escobar Faella (1990/1995) impulsó la  
organización del área de capacitación a fiscales adjuntos, agentes fiscales y funcionarios,  
que quedó conformada en julio de ese año. La actividad principal fue colaborar con la  
optimización del funcionamiento de las estructuras internas del Ministerio Público,  
como instancia de servicio a la sociedad.  
La nueva área tenía como función lograr la eficiencia en el servicio que  
todo funcionario ministerial debía rendir a la ciudadanía y para ello, se precisaba de  
actualizaciones constantes, capacitaciones tanto teóricas como prácticas, especialmente  
en esa época en que el Ministerio Público había modificado su pasada identidad, su  
estructura organizativa y buscaba profundizar su nueva representatividad, tanto externa  
como interna, maximizando resultados con eficiencia.  
La Dirección de Capacitación, tuvo como primera tarea realizar una consulta  
nacional sobre los anteproyectos de Reforma de la Justicia Penal ante la comunidad  
jurídica de las diferentes localidades del país.  
En función de los resultados obtenidos de esa consulta, se inició una primera  
fase formativa centrada en los aspectos novedosos que más dudas despertaban, así como  
capacitaciones tendientes al modo de aplicación de lo que sería la nueva normativa y a  
la forma de responder a situaciones coyunturales que se venían dando en el intervalo de  
la puesta en vigor de los nuevos Códigos Penales.  
Las actividades de capacitación fueron diseñadas como cursos, talleres,  
seminarios, conferencias, grupos de estudios y de trabajo, con diversa carga horaria,  
pero generalmente cortos en extensión.  
De acuerdo al objetivo y los temas abordados en la capacitación, fueron  
calificados con carácter de obligatoriedad para fiscales y funcionarios en general cuyo  
contenido iba enfocado a la naturaleza del cargo desempeñado y a las nuevas funciones  
del Ministerio Público en sus diversas instancias, áreas, departamentos y unidades de  
servicio creadas en la nueva estructura organizativa de esa época. La capacitación  
estaba destinada a los funcionarios del Ministerio Público, tanto de la capital como del  
interior del país.  
16  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Se diseñaron los objetivos de las capacitaciones, pensando en la eficacia y  
eficiencia exigidas internamente por la Fiscalía General del Estado y, con respecto al  
talento humano, se desarrollaron actividades de capacitación que guardaban relación  
con la estructura y funcionamiento de la institución, con el rol que correspondía  
desempeñar dentro del sistema organizativo del Ministerio Público, el conocimiento de  
los instrumentos jurídicos, el desarrollo de actitudes críticas basadas en el conocimiento  
de la realidad social, la doctrina y el derecho comparado, aplicar la legislación en el  
cumplimiento de sus funciones, como así también, para adquirir y perfeccionar los  
conocimientos técnicos necesarios para la mayor eficiencia.  
Para diseñar e implementar las actividades del área de capacitación se optó por  
recurrir preferentemente a los servicios de los talentos humanos propios del Ministerio  
Público y, en algunos casos, convocar a especialistas y profesionales locales.  
Apenas sancionada la Carta Constitucional de 1992, la Fiscalía General  
del Estado realizó diversas actividades que tuvieron como propósito capacitar a su  
propio funcionariado respecto de la Ley Fundamental, abrir debates sobre las reformas  
necesarias al sistema penal del país derivadas de las transformaciones constitucionales  
e informar a la ciudadanía sobre el nuevo rol del Ministerio Público.  
La propuesta de reforma de la justicia penal planteada en el año 1995, por  
la Fiscalía General del Estado bajo la denominación de “Anteproyecto de la Ley  
Orgánica del Ministerio Público” menciona en su reseña de funciones y estructura,  
que la oficina de capacitación realizó actividades dirigidas a cerca de 300 funcionarios,  
que participaron en 55 seminarios, cursos y talleres, tanto de la capital como del interior  
del país.Asimismo se da cuenta de la participación en 30 seminarios interinstitucionales.  
En el capítulo sobre Fundamentos particulares del Anteproyecto de Ley,  
sección IV. Organización
se menciona a la
Dirección de Capacitación como órgano  
auxiliar de singular importancia, ya que los criterios de especialización y tecnificación  
dependerían de los programas efectivos de capacitación. Alude a que el Ministerio  
Público, en los próximos años, estará sometido a una crisis de crecimiento que requerirá  
grandes esfuerzos de formación.  
E
l
A
rt. 93 del citado
Anteproyecto de Ley Orgánica, regula bajo la denominación  
de Dirección de Capacitación y Evaluación que “...tendrá a su cargo la organización  
de todas las actividades de formación, capacitación y evaluación de los funcionarios  
y empleados del Ministerio Público”1
. El mencionado artículo establece 11 funciones  
1 Ministerio Público. Anteproyecto de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Año 1995  
17  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
de la Dirección y estipula que estará a cargo de un director, con amplia experiencia en  
la formación de recursos humanos. En el año 2000 se promulgó la Ley nº 1562/00 del  
Ministerio Público, pero sin mencionarse el área de capacitación.  
Eneltranscursodelosaños1995/1996serealizaroncapacitacionespermanentes  
de los integrantes del Ministerio Público, las cuales fueron indispensables para impulsar  
la reforma de la justicia.  
Para el desarrollo de las actividades de capacitación se realizaron convenios  
de cooperación con organismos nacionales e internacionales entre los cuales podemos  
citar los siguientes:  
A) Agencia para el Desarrollo Internacional - USAID;  
B) Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política - CIDSEP;  
C) Fundación para la Reforma del Estado - FUNPARE;  
D) Fundación Moisés Bertoni;  
E) Proyecto Marandú del Comité Paraguay - Kansas;  
F) Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo;  
G) Asociación Rural del Paraguay;  
H) UNICEF.  
En ese mismo período, se realizaron 46 actividades de capacitación, de las  
cuales 17 fueron dirigidas a la comunidad jurídica, 10 charlas y conferencias dirigidas  
a funcionarios del Ministerio Público y 19 cursos de capacitación interna.  
En el año 1997 el Ministerio Público, siendo Fiscal General el Dr. Anibal  
Cabrera Verón (1995 -2000), dio inicio a un programa de actividades vinculadas con  
la
“Capacitación Judicial” mediante un convenio de cooperación con la Agencia  
Internacional para el desarrollo (AID) a través de la Universidad del Estado de New  
York (SUNY).  
El primer objetivo que se propuso el Ministerio Público con este proyecto  
fue aceptar el desafío que implica, por un lado, el reconocimiento de la necesidad  
de capacitación permanente de los integrantes del Ministerio Público y, por otro, la  
18  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
implementación de un sistema idóneo, participativo y dinámico con ese fin.  
Para lograr un diagnóstico de las necesidades prioritarias y la creación posterior  
de un sistema de capacitación, de acuerdo con la realidad de la época, se contó con  
el asesoramiento y ayuda de una consultora internacional, la doctora Silvana Stanga,  
contratada a través de SUNY, con quien se realizaron varias reuniones de trabajo. El  
resultado fue la conformación de tres comités de trabajo, que servirían de base al futuro  
Centro de Capacitación del Ministerio Público: necesidades, planificación y docencia.  
Cada comité tenía un objetivo específico determinado, ya sea el relevamiento  
de necesidades para la capacitación, la determinación de los objetivos educacionales o  
la determinación del perfil del capacitador, respectivamente.  
En el año 1997 se realizaron 27 actividades de capacitación, como ser: teorías  
de la imputación penal, tipicidad, teoría de la imputación objetiva, antijuridicidad,  
principio de culpabilidad, tentativa, teoría de las normas, intervención criminal, el ílicito  
del partícipe, distinción entre comisión y omisión, investigación criminal, requisas en  
la escena del delito, identificación humana, entre otros.  
A partir del año 1998 comenzó la formación en todos los aspectos relacionados  
con el nuevo Código Penal, debido a que era inminente su puesta en vigencia, tarea que  
continuó en el año 1999, cuando se abordó, además, el nuevo proceso penal.  
La capacitación incluía información completa sobre el nuevo rol, la nueva  
estructura y funcionamiento del Ministerio Público y se abarcó a la mayor cantidad  
posible de agentes fiscales y funcionarios afectados a la reforma. Este proceso se  
prolongó hasta el mes de febrero del año 2000.  
Entrelosmesesdemarzoanoviembredelaño1998,laDireccióndeCapacitación  
desarrolló 22 actividades de capacitación, utilizando distintas modalidades o técnicas  
de enseñanza, como: cursos, mesa redonda, panel debate, seminarios y talleres. Los  
temas y contenidos desarrollados fueron variados, de acuerdo a las necesidades del  
momento, tales como el código penal y su aplicación (violencia intrafamiliar, medio  
ambiente, maltrato y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes), las funciones del  
Ministerio Público, la posición del fiscal ante la prueba, entre otros.  
Hacia el año 2001, durante la gestión del Dr. Oscar Germán Latorre (2000-  
2005), se analizó la situación de la Dirección de Capacitación y el trabajo hasta ese  
entonces desplegado, porque aunque se había trabajado mucho, la impresión que  
residualmente les había dejado esos años de experiencia, era la de haber realizado un  
19  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
gran esfuerzo, sin conseguir abastecer las necesidades, ya que éstas les sobrepasaban.  
La inversión que se había estado haciendo en los últimos años en la capacitación  
de los recursos humanos del Ministerio Público y la problemática que aún persistía en  
cuanto a la eficiencia y agilidad de los servicios, llevó a reflexionar sobre la utilidad y  
la efectividad de este continuo esfuerzo.  
Por más cursos que se fueron desarrollando a los diferentes operadores,  
persistió la difícil tarea de visualizar con claridad y de manera sistemática, un impacto  
tangible en el flujo de los casos, en la calidad de los resultados y en la satisfacción  
de los usuarios en términos de tiempo, forma de atención y transparencia, entre otros  
aspectos.  
A lo referido, se suma el hecho de que se contaba con pocos recursos  
financieros para la capacitación y que la demanda de cursos era cada vez mayor. Estas  
circunstancias, impulsaron a tener presente la medición del impacto real en el servicio,  
por que de ello dependía que la inversión en capacitación, tanto de dinero como de  
tiempo y esfuerzo, valiera la pena.  
En el año 2000, como parte de un proyecto denominado de
“Fortalecimiento  
institucional del Ministerio Público”
, varias unidades de trabajo del Ministerio Público  
iniciaron un proceso de análisis sobre las respectivas gestiones y la proyección de un  
sistema integrado de desarrollo institucional acorde con las necesidades y los desafíos  
que planteaba ese tiempo nuevo.  
Así las cosas, todos estaban en condiciones de elaborar propuestas de cambio,  
porque habían sido actores presenciales del acelerado crecimiento institucional, pero  
también sabían que en forma aislada no lo habrían de conseguir.  
En cierta manera, fueron pioneros en la implementación de todo lo que la  
reforma significó. No existía una experiencia anterior, no había nadie que pudiera  
decirles
“esto se tiene que hacer así”. Y aunque tuvieron asesoramiento de expertos  
contratados para cuestiones puntuales y manejaron mucha información de experiencias  
comparadas, el sistema tenía sus peculiaridades que no eran similares a otros y había  
que resolver las dificultades que aparecían.  
Ese mismo año, en la unidad de gestión de capacitación, se inició un proceso  
de análisis a partir de la compilación de toda la experiencia de trabajo desde la creación  
de la Dirección de Capacitación del Ministerio Público hasta esa fecha.  
20  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
El estudio de estos materiales puso en evidencia lo puntual de las intervenciones,  
aspecto este que impidió en muchos casos el mejor aprovechamiento del recurso  
formativo, ya que una vez despertado el interés por los temas, no existían canales a  
través de los cuales profundizar en ellos. Si bien la Dirección de Capacitación siempre  
estuvo abierta a cualquier consulta, propia o externa, esto no dio la sensación de proceso  
formativo y todo quedaba en la iniciativa de los participantes.  
La unidad de gestión de Capacitación, al construir lo que sería un nuevo  
sistema de trabajo, requirió la actualización de la información para diseñar los objetivos  
generales y las metas del Programa de Capacitación. Para el efecto, se recurrió a  
la experiencia escrita de reconocidos autores, no se escatimaron esfuerzos para la  
realización de talleres para la identificación de necesidades en forma conjunta entre  
las direcciones de capacitación y recursos humanos del Ministerio Público, con la  
participación de agentes fiscales y funcionarios de diferentes áreas y regiones, además  
de entrevistas y reuniones con diferentes operadores de la institución.  
Centro de Capacitación  
Como culminación del proceso de reorganización de la Dirección de  
Capacitación, se presentó a fines de 2001 el proyecto de Estatuto del “
Centro de  
Capacitación del Ministerio Público”, sobre la base de que un centro de capacitación  
es una de las principales herramientas para optimizar el sistema, pues es el responsable  
de velar por la excelencia del factor humano que lo compone. En el 2001 se crea el  
Centro de Capacitación con sede sobre la calle Chile, en el microcentro de Asunción.  
En el mes de mayo de 2002, a través de la coordinación de la Fiscalía Adjunta  
I del Área II, la Dirección de Capacitación, pasó a ser miembro de la RECAMPI (Red  
de Capacitación de los Ministerios Públicos Iberoamericanos).  
La RECAMPI es una comunidad de enlace para la cooperación, concertación  
y apoyo recíproco entre los centros públicos y los responsables de la capacitación del  
Ministerio Público en Iberoamérica, que contribuye al intercambio de información  
sobre programas, metodología y sistemas de capacitación.; éste facilita la coordinación  
de actividades conjuntas que interesan a sus miembros y planifica actividades conjuntas.  
En ese mismo año, se dictaron un total de 64 cursos, mientras que en el año  
2003, se lograron realizar 101 cursos de capacitación en todo el territorio nacional.  
Los disertantes en su mayoría fueron agentes fiscales, directores y jefes de distintas  
21  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
dependencias del Ministerio Público. La concreción de muchos de estos cursos fue  
posible gracias a la cooperación del Centro Interdisciplinario de Derecho Social y  
Estudios Políticos (CIDSEP), la Cooperación Alemana (GTZ), la Cooperación Sueca  
(ASDI) y otros organismos internacionales.  
Algunasdelasactividadesfueron:Estrategiasparaelejerciciodelapersecución  
y acción penal pública”, cursos sobre Narcotráfico, escena del crimen, charlas sobre el  
rol relevante de los fiscales en el ámbito de la investigación, operaciones encubiertas,  
el rol de los fiscales en la prevención del delito y talleres sobre mesa de entrada, ujieres  
notificadores, introducción al cargo y a la institución. Hubo grupos de trabajo en materia  
de “Políticas Públicas en Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana”, etc.  
En el año 2003, la Fiscalía General del Estado, a cargo del Dr. Oscar Germán  
Latorre, asumió el reto de buscar medios para promover la construcción de una sociedad  
cimentada en la justicia, en el respeto y la tolerancia; así se comprometió a iniciar el  
proyecto “Hacía un Nuevo Centro de Capacitación”, partiendo de la redefinición de la  
política de fiscalía general en materia de capacitación.  
Elprocesoseinicióenjuliodel2003conunaseriedereunionesconlasdiferentes  
áreas del Ministerio Público, buscando identificar las necesidades de capacitación en  
el área específica de la función, que arrojó como resultado una serie de temas urgentes  
bien diferenciados según el campo de acción de cada dependencia.  
Esta etapa fue desarrollada por los consultores de la GTZ Elizabeth Bahr y  
Andrea Heissel. En esa época, la Dirección de Capacitación contaba con nueve  
funcionarios: la directora María Cristina Boggino, dos coordinadoras, dos jefas de  
departamentos, una técnica, dos asistentes y un auxiliar.  
En octubre de 2003 se incorporó el experto consultor de la GTZ Herman  
Schink, quien inició, conjuntamente con un equipo de funcionarios de la institución, el  
proceso de construcción de la matriz de tareas del área penal, para lo cual la dividió por  
cargos y funciones, partiendo del superintendente, el agente fiscal, hasta el secretario  
de la unidad penal.  
A partir de esa información se fue construyendo la Matriz Modular 
dividida  
en 4 grandes campos, trabajo realizado por los funcionarios encargados del proyecto,  
encabezado por la Abg. Shirley Haurón, con apoyo permanente del consultor.  
22  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Las funciones abarcadas fueron las de:  
Introducción al cargo.  
Módulos de investigación y titularidad de la Acción Penal.  
Módulos de gerenciamiento y manejo de despacho, coordinación intra-extra  
institucional.  
Módulos Especiales.  
El 11 de agosto de 2004 se inauguró el Centro de Capacitación del Ministerio  
Público, que por primera vez desde su creación estuvo bajo la dirección de un fiscal  
adjunto, lo que permitió jerarquizar la dependencia.  
La fiscal adjunta Lourdes Samaniego asumió el desafío en junio de ese mismo  
año. La
 
nueva sede de la Fiscalía estaba ubicada en el
Barrio Jara
, en las calles  
Teniente Daponte y Juan de Salazar Nº 609 (sede conocida como “Techo Kapi’imi”).  
El proceso de reorganización recobró renovado impulso cuando en mayo  
del 2005 se nombró al Fiscal Adjunto del área Penal I, Abg. Humberto Insfrán, como  
responsable del Centro de Capacitación. A fines de mayo de ese año se concretó un  
taller de planificación quinquenal que definió al Centro de Capacitación como “
Un  
lugar de encuentros, aprendizajes e intercambio”.  
Los resultados del taller  
debían plasmarse en un plan de  
actividades concretas. El inicio  
fue una reunión de funcionarios  
del Centro con la consultora Petra  
Guercke y una evaluación del mismo  
taller con los fiscales adjuntos.  
Por Resolución FGE nº  
1984, de fecha 31 de agosto de 2005  
se implementó la nueva estructura  
del Centro de Capacitación del  
Ministerio Público. A partir del  
Sede Barrio Jara  
23  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
mes de agosto de ese mismo año, con el gerenciamiento del Dr. Humberto Insfrán, se  
aprobó un organigrama funcional del Centro de Capacitación y se detectó la necesidad  
de la elaboración de los manuales de cargos y funciones así como la redistribución de  
funcionarios y los procedimientos a ser implementados a partir de la nueva estructura.  
Es así, que en el mes de septiembre del año 2005 se empezó a trabajar en el  
rediseño de un organigrama estructural que le diera dinamismo al plantel y sirviera de  
lineamiento para los futuros manuales de funciones.  
La propuesta de dicho organigrama partía de la base de una Dirección General  
que ejerce el Fiscal Adjunto encargado del Centro de Capacitación del Ministerio  
Público (C.C.M.P). La estructura propuesta descansaba de este modo en tres pilares  
fundamentales que son la Dirección de Investigación y Actualización, la Dirección de  
Desarrollo Organizacional y la Dirección Académica.  
La primera, estaba encargada de los procesos de búsqueda de información, de  
detección de necesidades de capacitación, así como la investigación propiamente de los  
contenidos temáticos.  
El segundo pilar, era la Dirección de Desarrollo Organizacional, creada sobre  
la base de la necesidad de instalar desde el Centro de Capacitación un área encargada  
de los procesos de desempeño institucional, así como trabajar los aspectos que tengan  
que ver con las necesidades institucionales de desarrollo personal y profesional de los  
funcionarios del Ministerio Público. De este modo, era la dependencia encargada de  
elaborar los perfiles de los cargos de los funcionarios del Centro, así como también el  
diseño y la elaboración de los Manuales de Funciones de todos los cargos del C.C.M.P.  
El tercer pilar fundamental era la Dirección Académica, responsable de los  
procesos que tienen que ver con el planeamiento, la organización y el desarrollo de  
la malla curricular, los cursos y talleres de los cuales era responsable el Centro de  
Capacitación. Dependía también de ésta área la oficina de Registros y Archivos, cuya  
función principal era manejar la Base de Datos del Centro de Capacitación que contenía  
toda la información referente a los cursos, evaluaciones y otros datos estadísticos.  
Al nivel de staff de la Dirección General, se encontraba el Área de Evaluación  
y Monitoreo, responsable de la elaboración de los instrumentos a ser utilizados para el  
relevamiento de los datos a ser evaluados. Esta área se encargaba de la evaluación y  
monitoreo de todas las áreas del C.C.M.P. y de los docentes responsables de la malla  
curricular, a través de formularios aplicados y un proceso estandarizado diseñado  
24  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
técnicamente por Casta María Elizeche.  
También en el organigrama a nivel de Staff, se encontraban la Asesoría Interna  
y externa, como órganos consultivos y la Secretaría del Centro, que era la responsable  
de los trámites administrativos y de documentación del Centro de Capacitación. En lo  
que respecta a la organización del Centro, se realizó una distribución de funcionarios  
-que en ese momento eran 17, en total-, de acuerdo a las nuevas funciones incorporadas.  
A continuación, la portada del primer boletín informativo de actividades del  
Centro, diseñado ya como Centro de Capacitación en el año 2005.  
A partir de julio del 2005 se inició el proceso de selección y entrenamiento  
del cuerpo de docentes con el desarrollo de siete talleres, que culminaron con la  
conformación del plantel estable de docentes, integrado en su gran mayoría por fiscales,  
relatores y psicólogos, todos del Ministerio Público.  
Nuevos Docentes seleccionados,  
entrenados y evaluados  
Docentes activos que ya formaban  
parte del plantel:  
Teresa Martínez  
Jazni Lovera de Primavera  
Ricardo Preda  
Rocío Vallejo  
Liliana Alcaraz  
Madelaine Ruiz  
Claudio Lovera  
Carmen Chávez  
Patricia Doria  
Teresa Aguirre  
Alba Cantero  
María Victoria Acuña  
Jorge Konaweter  
Matilde Moreno  
Alejo Vera  
René Fernández  
Patricio Gaona  
Laura Gómez  
Crio. Néstor Vera Planas  
25  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Centro de Entrenamiento  
El 1 de setiembre de  
2005, el Dr. Rubén Candia  
Amarilla (2005 -2011) asumió  
la titularidad de la Fiscalía Ge-  
neral del Estado. Inmediata-  
mente creó un equipo de traba-  
jo, liderado por el propio fiscal  
general e integrado por el Cen-  
tro de Capacitación, la Direc-  
ción de Política Criminal y las  
distintas fiscalías adjuntas. El  
objetivo fue elaborar un diag-  
nóstico situacional y realizar un  
análisis completo de la estructura
nivel interno como externo. Dent
capacitación y entrenamiento.  
A fin de estimular y desa
se promovió una política enfocad
los sectores. Se pretendía fortale
mejoramiento en la prestación de
Por ello, se apostó fuerte
Capacitación, que adoptó el nombr
Se apuntó a obtener una capacitac
y, que a que se constituya además,
y labor, nutriéndose de distintos p
con organismos técnicos de capac
Finalizado el año 2005,
Entrenamiento de un local adecuad
incrementadas por las nuevas polí
Este proyecto se concretó
Trinidad, sobre la calle Itapúa, co
necesarias para el desarrollo de varios cursos simultáneos, así como el apoyo tecnológico  
26  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
y de recursos humanos que permitieron desarrollar actividades de capacitación acordes  
con las necesidades de las más actualizadas metodologías de enseñanza.  
Desde inicios del 2006 se implementó un nuevo organigrama funcional, en  
donde la dirección general estaba a cargo de una fiscalía adjunta:  
FISCALÍAꢀGENERALꢀDELꢀESTADOꢀ  
FISCALÍAꢀADJUNTAꢀ  
CONSULTORÍAꢀINTERNAꢀYꢀEXTERNAꢀ  
DIRECCIÓNꢀGENERALꢀ  
ÁREAꢀDEꢀEVALUACIÓNꢀ  
YꢀꢀMONITOREOꢀ  
SECRETARÍAꢀ  
ARCHIVOꢀ  
ADMINISTRACIÓNꢀ  
RECEPCIÓNꢀ  
UNIDADꢀDEꢀ  
INVESTIGACIÓNꢀYꢀ  
ACTUALIZACIÓNꢀ  
UNIDADꢀDEꢀ  
DESARROLLOꢀ  
ORGANIZACIONALꢀ  
UNIDADꢀACADÉMICAꢀ  
CENTROꢀꢀ  
DEꢀ  
DOCUMENTACIÓNꢀ  
ÁREAꢀDEꢀꢀ  
DESARROLLOꢀ  
ESTRATÉGICOꢀ  
DPTOꢀDEꢀꢀ  
PLANIFICACIÓNꢀ  
DEꢀCURSOSꢀ  
DPTOꢀDEꢀꢀ  
ORGANIZACIÓNꢀDEꢀ  
CURSOSꢀ  
REGISTROꢀYꢀ  
ESTADÍSTICASꢀ  
BIBLIOTECAꢀ  
Al asumir la capacitación no solo como espacio para transmitir contenidos,  
sino para detectar problemas y colaborar con propuestas de solución, se creó el área  
de investigación, para la búsqueda constante de nuevas metodologías, técnicas de  
retroalimentación, criterios uniformes de interpretación para la aplicación de la norma  
y conocimiento de las reformas del ámbito jurídico.  
ElÁreadeDesarrolloOrganizacionalsecreóconelndedesarrollarlacapacidad  
de diagnóstico en los diferentes niveles de la institución, a través de la capacitación, de  
manera a definir estrategias de intervención necesarias para la formación y el desarrollo  
profesional de todos los funcionarios del Ministerio Público.  
“Capacitar para la función” fue la política que incorporó el nuevo sistema  
académico, implementando planes y programas que buscaba desarrollar destrezas y  
habilidades. Se introdujeron herramientas innovadoras para su utilización y aplicación  
en la gestión específica que desarrolla cada grupo de capacitados.  
27  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
La biblioteca jurídica se incrementó con la donación de la GTZ – Cooperación  
Alemana, a lo que también se sumaron los aportes de los agentes fiscales, de lo que  
se contó con aproximadamente 550 volúmenes, 100 videos sobre experiencias de  
capacitación, además de publicaciones, revistas, folletos, etc. Asimismo, se editaba  
regularmente un boletín semestral de actividades.  
A inicios del año 2006, se instaló una oficina administrativa que facilitó la  
interacción con la Dirección Administrativa del Ministerio Público y permitió que se  
agilicen los trámites para la adquisición de bienes y servicios que demandan la ejecución  
de las planificaciones. El 57% de las actividades de capacitación desarrolladas eran  
financiadas por el Ministerio Público con recursos propios, de lo que debe destacarse  
que todos los cursos de la malla curricular eran solventados por la institución.  
En ese año, los organismos externos que colaboraron para la realización de  
las actividades de capacitación fueron: CIDSEP, GTZ, Colegio de Escribanos, el  
Departamento de Justicia de la Embajada Americana e INECIP.  
Durante el año 2006, el plan curricular para la formación inicial –del que  
necesariamente debían participar todos los agentes fiscales de ese entonces– sufrió  
importantes modificaciones por la necesidad de incorporar los ejes estratégicos de las  
políticas de la Fiscalía General del Estado.  
El Centro de Entrenamiento, contaba desde ese tiempo con una sala de  
informática además de equipos informáticos en sus diversas oficinas, así como también  
equipos tecnológicos para el apoyo de sus actividades académicas. Es necesario  
destacar que algunos de los recursos mencionados fueron donaciones de las agencias  
cooperantes.  
A la par de trabajar con lo relacionado a los planes curriculares, también se  
implementó un sistema de evaluación de las actividades del Centro de Entrenamiento  
con el propósito de asegurar que el proceso de formación sea realizado eficazmente,  
sirviendo como fuente de retroalimentación permanente que permitía monitorear la  
calidad y efectividad de dicho proceso de capacitación.  
El sistema de evaluación comprendía el examen de las actividades de  
capacitación, la comparación de los objetivos planteados con los resultados obtenidos  
y la toma de medidas correctivas. Cada actividad era estimada por los participantes al  
término de las capacitaciones con criterios claros de evaluación mediante encuestas, que  
luego de procesadas permitían medir la gestión a través de indicadores a ser alcanzados  
28  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
a lo largo del año.  
Se realizaron 120 cursos en el periodo comprendido entre setiembre de 2006 y  
junio de 2007 y se capacitó a 1580 personas, entre agentes fiscales y funcionarios del  
Ministerio Público e, inclusive, funcionarios de otras instituciones.  
En el mes de agosto de 2007, ante las designaciones de la Corte Suprema de  
Justicia, el CEMP cumplió el desafío de la capacitación inicial de los 53 nuevos agentes  
fiscales – incluyendo 4 fiscales adjuntos – en cursos realizados simultáneamente.  
En el transcurso de los años 2007 – 2008 se instaló un sistema de comunicación  
interna para la accesibilidad del ingreso a los bancos de datos de cada área de gestión  
y, a través de ello, lograr la unificación de la codificación de los documentos desde su  
ingreso, para agilizar su ubicación e identificación.  
Eneseentonces,losorganismosquecolaborabanconelCentrodeEntrenamiento  
eran Global Infancia, Departamento de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos,  
la Embajada de la República Federativa del Brasil, Umbral, Eurosocial, Seprelad,  
Conaprodis, Beca – Base Educativa y Comunitaria de apoyo, Asociación de Bancos  
del Paraguay- Felaban, Cedoc, Alda, Sinergica y Ceniju.  
En el 2008 se realizó una nueva convocatoria para formar parte del plantel de  
docentes del CEMP, de la que surgieron ocho nuevos docentes, que fueron entrenados  
en el uso de metodologías de enseñanza, adoptadas por el Centro de Entrenamiento.  
Un total de 264 actividades fueron desarrolladas desde setiembre de 2007 al  
mes de agosto del 2008, de las cuales 25 contaron con el apoyo de cooperantes.  
Durante este período se logró el  
trabajo coordinado con entidades abocadas a  
las personas en situación de vulnerabilidad,  
además de contribuir con la Asociación de  
Sordos del Paraguay en la elaboración de  
un
manual básico de señas
sobre términos  
jurídicos. Se desarrollaron capacitaciones  
en materia de prevención del maltrato  
infantil, lucha contra la trata de personas,  
como así también cursos de aplicación del  
procedimiento especial contemplado en el  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
USAID – UMBRAL, Secretaría de la Mujer, Policía Nacional, Consultora VRG&Aso  
30  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
y el Instituto de Estudios para la Consolidación de Estados de Derecho.  
Desde el año 2009, el Centro de Entrenamiento cuenta con sede propia, de  
1700 m2, ubicada sobre Avda. Ygatymi y Alberdi, la que terminó de modificarse en  
julio de ese año.  
El CEMP comenzó a funcionar en su
nueva sede
a partir de setiembre de  
2009, una vez que finalizaron las pruebas de instalaciones y culminó el equipamiento  
mobiliario e informático. La fiscal adjunta Abg María Soledad Machuca fue designada  
como nueva encargada del CEMP y con ello la implementación de nuevas estrategias  
de acción para lograr los objetivos del Centro.  
El local cuenta con mayor capacidad, con aulas ampliables, biblioteca equipada  
, sala de informática, oficinas instaladas en el primer y segundo piso, estacionamiento  
para vehículos en el subsuelo, sistema de detección y combate de incendios, sistema de  
monitoreo con 17 cámaras instaladas, control biométrico de accesos, entre otros.  
Sede Propia  
A partir del año 2010, el CEMP tiene una nueva estructura orgánica, que fue  
aprobada por la Resolución F.G.E nº 62/10, de fecha 14 de enero de 2010, que se  
ajusta a las exigencias de un centro de formación en servicio para agentes fiscales y  
funcionarios fiscales, que es la vigente hasta la fecha.  
El organigrama parte de la base de una Dirección General que ejerce el Fiscal  
Adjunto encargado del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público (CEMP).  
La estructura posee cinco pilares fundamentales: Dirección de Enlace, Dirección de  
Gestión de Cooperación, Dirección de Análisis y Evaluación Curricular, Dirección  
Académica y Dirección de Gestión Técnica.  
La
Dirección de Enlace
, propicia la vinculación e inserción del CEMP tanto  
31  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
dentro del Ministerio Público como con instituciones y organizaciones educacionales  
del país. Trabaja en la elaboración, coordinación y difusión de las acciones desarrolladas  
por el CEMP, a través de folletos, revistas, memorias, trípticos, etc. Está compuesto de  
dos departamentos: Vinculación Académica y Promoción y Difusión, que tienen como  
principal función manejar la Base de Datos del CEMP, que contiene toda la información  
referente a los cursos, evaluaciones y otros datos estadísticos.  
La
Dirección de Gestión de Cooperación, implementa estrategias que  
fomenten la canalización de las cooperaciones nacionales e internacionales a través  
32  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
de convenios, asistencia técnica y acciones dirigidas a la capacitación en función a las  
necesidades y características del CEMP. Dentro de esta Dirección se encuentran los  
departamentos de Cooperación Académica y de Gestión de Proyectos y colabora con la  
recopilación de las necesidades de capacitación, promueve las actividades conjuntas y  
apoya al fortalecimiento del CEMP, a través del diseño y la elaboración de proyectos.  
La
Dirección de Análisis y Evaluación Curricula
r se encuentra orientada a  
implementar una cultura de optimización continua de la capacitación en el CEMP,  
mediante el mantenimiento de un proceso permanente de investigación y valoración  
de la realidad educativa. Promueve la investigación, analiza, modifica y actualiza  
las capacitaciones para el mejoramiento de la malla curricular del CEMP, analiza los  
resultados de la evaluación de gestión y propone alternativas para mejorar los servicios  
brindados por esta dependencia.  
Se apoya técnicamente en el departamento de Investigación y Publicación,  
encargado de promover, analizar y evaluar las investigaciones y coordinar el trabajo del  
staff de investigadores; y en el departamento de Evaluación y Monitoreo, cuya función  
es la de analizar y evaluar las gestión del CEMP, a través de consultas realizadas a los  
participantes, docentes y cooperantes de las actividades de capacitación, con miras a  
mejorar los estándares de desempeño de esta dependencia.  
La Dirección de Formación Académica, gerencia y coordina las actividades  
de capacitación así como también acciones o programas de acuerdo con las políticas  
del CEMP y supervisa el trabajo del plantel docente en relación a actualización y  
utilización de técnicas metodológicas y didácticas. Cumple sus funciones apoyada  
por el departamento de Planificación, encargado de planificar las actividades a ser  
desarrolladas y del departamento de Ejecución de Cursos, encargado de organizar y  
supervisar el desarrollo de las actividades del CEMP.  
La Dirección de Gestión Técnica construye y elabora los planes estratégicos y  
las actualizaciones de los procesos internos, a partir de lineamientos que emanan de las  
políticas institucionales. Gerencia dos departamentos: Planeamiento Estratégico y de  
Gestión de Calidad.  
A nivel de Staff, se encuentran el Consejo Consultivo, que asesora respecto  
de las políticas de capacitación, ejecución de acciones y programas para la excelencia  
académica y la Secretaría del Centro, responsable de los trámites administrativos y de  
documentación del CEMP, sirviendo de apoyo al gabinete fiscal.  
33  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
También se cuenta con la oficina de Administración, encargada de gerenciar  
las actividades administrativas necesarias para el mejor cumplimiento de los fines y  
objetivos del CEMP.  
Durante el 2010, como actividades que se suman a las desarrolladas por  
el CEMP, se realizó la primera convocatoria a investigadores denominada: “1er.  
Concurso abierto de oposición para ocupar plazas de investigador, con adscripción  
al Centro de Entrenamiento del Ministerio Público” y, en ese contexto, se redactó el  
“Material Básico para Investigadores del CEMP”, que contiene las pautas básicas para  
la redacción de artículos científicos.  
También durante ese año, se actualizaron algunos de los  
planes de instrucción del contenido programático de la malla  
curricular. Se hizo una revisión de los módulos de Planificación  
Operativa de la Investigación, Inspección en el Lugar del hecho y  
reconstrucción de los hechos, Actos Conclusivos, Etapa Intermedia  
y Juicio Oral y Público.  
La elaboración del Manual Estratégico del Caso por parte de  
un equipo interdisciplinario liderado por el CEMP e integrado por  
representantes de la Policía Nacional y el Poder Judicial, es un aporte importante para  
optimizar las investigaciones de los hechos punibles.  
Este manual contiene el Plan Estratégico del Caso, que es una herramienta  
única de planificación e investigación ajustada a la legislación actual, dirigida a jueces,  
agentes fiscales y personal policial, que tiene como objetivo buscar mayor eficacia,  
eficiencia y transparencia en la investigación. Apoyaron el proyecto el Programa  
de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC) y la Oficina de las  
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).  
En julio del año 2010 se editó la primera revista del Centro de Entrenamiento  
“Arandú”
, con informaciones sobre la nueva estructura organizacional, la inauguración  
de la nueva sede, los principales cursos y talleres realizados, entre otras cosas.  
También, durante el año 2010 el CEMP desarrolló un total de 196 actividades  
de capacitación, que contaron con 2287 participantes. Los organismos que colaboraron  
para la realización de actividades co–organizadas fueron el Ministerio de Justicia y  
Trabajo, Global Infancia, Ministerio de Salud Pública, Colegio de Escribanos del  
Paraguay, Promoción de la Salud - PREVER, Centro de Investigación para el Desarrollo  
34  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
y Seguridad del Paraguay - CIDES, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo - BECA,  
Centro de Estudios de Derechos Humanos, Niñez y Adolescencia - CENIJU, Paraguay  
Trade Fairs - PTF y Servicio Nacional de Promoción Profesional - SNPP.  
En el año 2011, se logró la obtención de la certificación ISO 9001 de los  
procesos de los departamentos de Planificación y Ejecución de Cursos, primeramente,  
y de la Secretaría General y del Dpto. de Evaluación y Monitoreo, posteriormente.  
Así, el Centro de Entrenamiento fue la primera dependencia del Ministerio Público en  
obtener ese reconocimiento.  
En ese mismo año, se realizó el segundo concurso abierto para investigadores,  
el lanzamiento de la primera Revista Jurídica del Ministerio Público y del Manual de  
Casación para Agentes Fiscales, el 3 de mayo de 2011. Para fines de ese año, se contaba  
con 22 investigadores
ad honorem
del staff del CEM
P
.  
Mediante la firma de un convenio de cooperación  
con la editorial Servilibro se logró la edición e impresión  
de 500 ejemplares del primer número de la revista jurídica,  
con investigaciones en materia de Derecho Constitucional,  
Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Procesal  
Penal, Derecho Ambiental, Comunicación, Psicología y  
Capacitación; totalizando 14 trabajos impresos.  
En el Manual de Casación para agentes fiscales  
se desarrollan las reglas generales del sistema recursivo,  
los antecedentes y el concepto de casación penal, los  
presupuestos de admisibilidad y los motivos que habilitan  
la procedencia del medio impugnativo, así como un importante trabajo de compilación  
de jurisprudencia nacional y los criterios de la FGE en la materia.  
Otra iniciativa importante del CEMP es la promoción de los Ciclos de  
“Tertulias Jurídicas”, que se trata de un espacio creado para formar conciencia sobre  
temas jurídicos de interés general a través del debate informal. Mediante estos espacios  
de discusión se busca incentivar el conocimiento, el sentido crítico y se fomenta la  
actualización en temas diversos, que sean de interés o que tengan que ver con la función  
de los actores de la institución.  
Como continuación de esta modalidad, hasta la fecha se tiene que se han  
realizado Ciclos de Conversatorios durante el 2013/2014 (en 5 oportunidades) con la  
35  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
misma temática y objetivos y, en ese contexto, se han desarrollado temas variados de  
interés institucional.  
En el área de investigación se realizó, entre lo más destacado, el diseño del  
Módulo de Derechos Humanos y Tortura. Marco Jurídico Internacional, se creó la Malla  
de Género, con los Módulos sobre Trata de Personas, Violencia de Género y Violencia  
Intrafamiliar. El CEMP, fomenta y promociona la investigación como fuente de  
conocimientos que aporta no solo al área académica con el desarrollo de nuevos planes  
o contenidos para la capacitación, sino como contribución fundamental sobre criterios  
o posturas jurídicas ante cuestiones que son objeto de discusión o interpretación.  
En ese sentido, durante el año 2011, en materia de fortalecimiento del plantel  
de investigadores se desarrollaron cursos de “Metodología de la Investigación  
Científica”, “Redacción”, “Metodología de la Investigación Jurídica” y “Actualización  
de Redacción”. Estos cursos continúan desarrollándose no solo con los nuevos  
investigadores (2012 y 2014), más como una oportunidad de actualización de los que  
forman parte del plantel estable.  
En el año 2011, comenzó el primer ciclo de capacitación conjunta Ministerio  
Público – Policía Nacional sobre “Roles y actuaciones de la Policía Nacional y el  
Ministerio Público en las investigaciones penales” 
en el marco del Plan Nacional de  
Coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional. Esta actividad conjunta  
aún sigue desarrollándose actualmente, donde el CEMP colabora con sus docentes,  
equipo académico, planificación y ejecución de cursos, así como también con la  
evaluación de dichas actividades. El resultado de ese proceso de capacitación, son las  
Guías de Actuación Preliminar conjunta entre la PN y el MP y la mejora continua de la  
actuación conjunta en el lugar del hecho.  
En noviembre del 2011 asume como Fiscal General del Estado el Dr. Francisco  
Javier Díaz Verón, con una gestión basada en la orientación y el liderazgo administrativo  
encaminados a la concreción del rol constitucional del  
Ministerio Público. El CEMP realizó acciones específicas  
basándose en los tres ejes estratégicos: Acceso a la Justicia,  
Calidad de Gestión y Transparencia.  
Durante el año 2012 el CEMP obtuvo importantes  
logros, como el reconocimiento con el Premio Compromiso  
con la Calidad 2012, otorgado por la Asociación Paraguaya  
para la Calidad (APC) en reconocimiento a sus innovadoras  
36  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
prácticas de gestión de calidad y optimización de resultados, como así también la  
recertificación ISO 9001 en todas las áreas comprometidas con el proceso de calidad.  
Igualmente, se trabajó en el diseño e implementación de un plan curricular para  
la Dirección de Denuncias Penales, con módulos como: Intervención psicológica en  
situaciones de crisis; Manejo del sistema informático SIGEFI, Redacción, Subsunción  
legal, entre otros.  
EL CEMP logró la  
incorporación  
de  
docentes  
especializados en género para  
capacitar a funcionarios sobre  
violencia de género y violencia  
intrafamiliar. Esto, gracias al  
apoyo de la Agencia Española de  
Cooperación Internacional para el  
Desarrollo (AECID).  
En materia de investiga-  
ción se obtuvo la consolidación  
del staff de investigadores, me-  
diante la realización de la 3ª convocatoria para ocupar plazas de investigador (agosto  
de 2012) y la adquisición de más de 186 textos para la biblioteca del CEMP.  
La impresión y lanzamiento de la
2ª edición
de la Revista Jurídica, con temas  
del Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Ética en la Gestión Pública y Derecho  
Alimentario, un apartado especial de artículos redactados en homenaje al bicentenario  
de la República del ParaguayyextractosJurisprudencialessobre el Recursode Casación.  
La impresión de 600 ejemplares de la 2ª  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
DDHH y Género; Violencia Familiar y Violencia Doméstica. Implementaron, como  
fase piloto, protocolos y procedimientos aplicables a la investigación jurídica, búsqueda  
de información y corrección de trabajos de investigación jurídica.  
Como parte del proceso de certificación, se realizó la formación de auditores  
internos del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 del Centro de Entrenamiento.  
El CEMP conciente de que la criminalidad es un mal que no posee fronteras,  
desarrolló un programa de pasantías con el fin de que la actividad de capacitación se  
beneficie con las experiencias internacionales y que los demás países puedan nutrirse de  
experiencias nuestras. De este programa han participado agentes fiscales y directores de  
los Ministerios Públicos de Chile, Panamá, República Dominicana, Brasil, entre otros.  
El CEMP cuenta con un sistema de evaluación y monitoreo de gestión que fue  
desarrollándose a partir del inicio de la institución, basado en las calificaciones dadas  
por los participantes de las actividades de capacitación, los docentes y los cooperantes.  
Se obtienen datos sobre el nivel de satisfacción del participante, el desempeño docente,  
la organización general y los contenidos desarrollados.  
Todos estos datos se complementan con evaluaciones presenciales a las  
capacitaciones que se consideren pertinentes y son realizadas por técnicos en la temática  
desarrollada.  
Desde el año 2011, se realizaron evaluaciones de impacto de las capacitaciones  
realizadas con el propósito de verificar la eficacia y la eficiencia de dichas actividades,  
cuyos resultados dan la pauta de que existe un impacto positivo en el ejercicio de la  
función del capacitado, porque se demuestra la pertinencia y la sostenibilidad de las  
capacitaciones impartidas por el CEMP.  
En el CEMP se realizan mediciones sistemáticas y continuas en el tiempo  
de los resultados obtenidos del procesamiento de instrumentos de evaluación y la  
comparación de dichos resultados con aquellos deseados o planeados, con miras a  
mejorar los estándares de desempeño. Es decir, el Centro se maneja con seis indicadores  
de gestión anuales que permiten y conducen a la toma de decisiones a fin de lograr el  
avance hacia la excelencia.  
Las acciones en el área académica se centran, por un lado, en la planificación y  
el desarrollo del programa de capacitación permanente o malla curricular del CEMP, que  
fue evolucionando y actualizándose hasta que hoy día se tiene, en forma diferenciada,  
de acuerdo al grupo al que va dirigido: Malla Curricular para agentes fiscales, relatores  
38  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
fiscales, asistentes fiscales, secretarios  
fiscales, mesa de entrada y oficina de  
denuncias y planes curriculares especiales  
(Trata de Personas, Violencia de Género,  
Narcotráfico, Cooperación Internacional,  
etc.).  
A finales del año 2012 se inició  
la evaluación institucional del Centro  
de Entrenamiento, que consiste en un  
proceso que le permite a una institución  
educativa hacer un diagnóstico sobre el  
estado actual de su institución, estableciendo el nivel de cumplimiento de objetivos y  
metas de calidad académica propuestas.  
Esta evaluación tuvo como objetivos: desarrollar un proceso objetivo de  
revisión y detección de fortalezas y debilidades, propiciar el desarrollo de las fortalezas  
y de acciones correctivas que anulen las limitaciones encontradas con la intención de la  
instalación de un proceso duradero de mejoramiento continuo de calidad del servicio  
educativo que ofrece la institución, afianzar una cultura evaluativa que facilite la toma  
de decisiones para la mejora continua, mejorar el sistema de información existente para  
la toma de decisiones acertadas y oportunas para la mejora y principalmente mejorar la  
gestión del Centro de Entrenamiento.  
La evaluación institucional culminó en marzo de 2013 y estuvo basada en un  
proceso de autoevaluación diagnóstica con criterios de calidad utilizados en base al  
Modelo Europeo de Gestión de Calidad y los resultados permitieron reconocer las  
fortalezas y debilidades del Centro de Entrenamiento. La institución presenta fortalezas  
destacadas en todas las dimensiones analizadas, como así también presenta debilidades  
que fueron analizadas para la mejora de la institución.  
En el primer semestre del año 2013 en el marco del proceso de la gestión de  
calidad y en la búsqueda de la excelencia se han adquirido nuevas herramientas técnicas  
(Software remark y scaner cannon) para el Departamento de Evaluación y Monitoreo,  
para la lectura y procesamiento de los instrumentos de evaluación utilizados para la  
medición de los indicadores del CEM
P
.  
Uno de los logros significativos en el año 2013 ha sido la implementación de  
la modalidad virtual de manera experimental, de los cursos a distancia a través del  
39  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
cempvirtual.com que se hizo posible gracias a la adquisición por parte de la Fiscalía  
General del Estado de los servicios de aulas.py.  
Esta plataforma constituye la base para la primera experiencia de capacitación  
a distancia del Centro de Entrenamiento. Se habilitaron dos cursos virtuales a través  
del aula: Primer curso virtual sobre Violencia Doméstica e Intrafamiliar para agentes  
fiscales, directores y asistentes fiscales del Ministerio Público; y Socialización del  
Código de Ética del Ministerio Público para agentes fiscales y funcionarios de la  
Institución. Los responsables y tutores son profesionales del CEMP.  
En el contexto de la formación continua del talento humano de la institución,  
se actualizaron varios de los módulos de la malla curricular y, en cuanto a las Reglas de  
Brasilia, han sido trasversalizadas en cada uno de los módulos en la medida que sean  
aplicables al contenido de éstos.  
Se han adaptado varios programas a las necesidades concretas de capacitación  
de diversas áreas y especialidades y se planificó y empezó a desarrollar la publicación  
de un cuadernillo/manual del participante por cada uno de los módulos de la malla.  
La capacitación y actualización permanente de los docentes del plantel  
estable del CEMP es otro de los objetivos centrales. En ese entendimiento, en el 2013  
se capacitó a los docentes y funcionarios del Centro en “Evaluación como parte del  
Proceso de Capacitación”, ocasión en la que se trabajó en el concepto de la evaluación  
como un permanente proceso crítico y reflexivo apoyado en evidencias.  
Cuerpo de Docentes  
Cuerpo de Docentes  
Alba María Delvalle  
Juan Emilio Oviedo  
Karina Andra Pérez  
Laura Gómez Insúa  
Liliana Alcaraz  
María Auxiliadora Páez  
Marta Violeta Garcete  
Pablo Lemir  
Patricia Doria Argaña  
René Fernández  
Susana González  
Aldo Rodrigo Cantero  
Doris Ojeda  
Teresa Martínez  
Alfredo Zárate  
Victoria Acuña  
Juan Federico Hetter  
Lourdes Rocío Garcete  
María Magdalena Quiñonez  
Ricardo Morales  
Yolanda Morel  
Cecilia Ocampos  
Miguel Angel Ruiz  
Fanny Abarzúa  
Gloria Alcaraz  
Karina Sanchez  
Larissa Recalde  
Liliana Pérez  
Juan Francisco Recalde  
Karilem Roldán  
Liliana Zayas  
María Eusebia Segovia  
Nathalia Acevedo  
40  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Otro de los aspectos en el que el CEMP participa activamente hasta la fecha es  
en el entrenamiento de facilitadores para el trabajo con alumnos, docentes y padres en  
el marco del Proyecto Fiscalía en la Escuela. En ese contexto, en el 2013 se realizaron  
talleres de capacitación a casi 100 funcionarios, de todo el país, promoviendo así  
la importancia del trabajo voluntario, en beneficio de la Institución y la sociedad.  
El propósito final de “Fiscalía en la Escuela”, en su primera etapa, fue desarrollar  
estrategias para sensibilizar a alumnos y docentes en la importancia de identificar al  
Ministerio Público como instancia en la lucha contra el micro tráfico de drogas. A partir  
del 2014 se han incorporado otros temas de actualidad, como ciberbulling.  
En el 2013, surge la primera revista informativa del Centro de Entrenamiento  
“Marandura”
con noticias, temas de interés e innovaciones, cuyo propósito es  
comunicar, de manera sencilla y clara, las cuestiones relacionadas con la capacitación  
en servicio, los desafíos, los retos y los avances. Asimismo, otras publicaciones a cargo  
del CEMP durante ese año son el “Manual del Módulo: Implementación del ADN para  
la solución de casos de Abigeato”, “El Ministerio Público a través del tiempo” y la 3ª.  
Edición de la Revista Jurídica del CEM
P
.  
En el transcurso del año 2014 se tienen desarrolladas ya más de 50 actividades  
de capacitación tanto a componentes del Ministerio Público como a funcionarios  
de otras instituciones del Estado. La experiencia del aula virtual iniciada de manera  
experimental en el año 2013 ha continuado y apunta a consolidarse y en el 2014 se han  
realizado ajustes a la plataforma que cuenta con un nuevo formato ágil, novedoso y  
muy útil para los cursos a distancia.  
En materia de investigaciones se realizó la convocatoria a nuevos investigadores  
y, en ese contexto, se realiza el curso de actualización en Metodología de la Investigación  
y se realizan reuniones de seguimiento, revisión y ajustes de las investigaciones para la  
4ª. Edición de la Revista Jurídica del CEMP con los autores de los artículos.  
Otra de las tareas que han sido encomendadas al CEMP durante el periodo  
2013/2014 es su participación permanente en el Comité de Evaluación en los procesos  
de concursos para acceder a cargos dentro del Ministerio Público. En el 2014 el CEMP  
ha participado activamente en los procesos de selección de relatores fiscales asistentes  
fiscales, técnicos de cuentas, Psicólogos (área CAV y forenses), Trabajadores Sociales  
y Médicos Forenses.  
En materia de evaluación y monitoreo se prosiguen con las buenas prácticas  
de procesar y elaborar reportes de evaluación, extraordinarios, gerenciales, de acuerdo  
41  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
al plan de monitoreo, de cuyos resultados se tomaron medidas y acciones tendientes  
al mejoramiento de la actividad evaluada (actualización de contenidos, cambios de  
programa y metodología, etc.)  
Participación en las actividades del PNI (Programa Nacional Integrado), Sub  
Programa 1, en los grupos de trabajo y en el equipo técnico para la elaboración de un  
Manual de Buenas Prácticas en investigaciones sobre crimen organizado.  
El CEMP por cuarto año consecutivo mantiene la certificación ISO 9001-  
2008, posee un Manual de Calidad, que tiene por objetivo establecer y comunicar la  
estructura, la composición, los procesos, los requerimientos y el alcance del Sistema de  
Gestión de Calidad; con el cual se busca la eficiencia, eficacia y efectividad del Centro  
de Entrenamiento.  
Actualmente el CEMP se encuentra en plena etapa de remodelación y  
ampliación, con la construcción de un tercer piso destinado para la biblioteca y sala  
de profesores, además de una amplia aula a fin de brindar siempre lo mejor a los  
capacitandos.  
El talento humano del CEMP está compuesto por 48 funcionarios, de los cuales  
38 personas son del área técnica y 10 personas del área administrativa. De estos, 36  
son mujeres y 12 varones.  
Finalmente, puede agregarse que a pesar de ser hoy, a 20 años de su creación,  
una dependencia consolidada dentro del Ministerio Público, que produjo y sigue  
produciendo resultados innegables en beneficio de sus funcionarios y de la institución,  
no es menos cierto que los que forman parte del equipo del CEMP no se detienen ni se  
conforman con los logros obtenidos, sino que avanzan por más, con la firme convicción  
de que la formación con excelencia para la función constituye el cimiento que sustenta  
y respalda el servicio de calidad para dar respuestas eficientes y oportunas a la sociedad  
a la cual representamos.  
42  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Pasaron 20 años, para llegar a ser lo que es hoy el Centro de Entrenamiento.  
Es la obra construida con el esfuerzo, la lucha, la perseverancia y visión de mucha  
gente a lo largo de este tiempo, algunas de ellas aun continúan aquí, otras se han ido  
a otras instituciones, incluso ya algunos han partido a la eternidad. Otras, fueron  
incorporándose para formar parte de este plantel de funcionarios que dieron y dan  
todo de sí, tiempo, esfuerzo, conocimiento y amor a la institución.  
De ser un sueño de unos pocos hoy es una gran realidad… Por eso, en  
esta reseña encontrarán las frases, pensamientos y escritos de muchos, porque al  
escribir su historia es imposible no hacerlo con las palabras y los hechos de aquellos  
que fueron protagonistas de este camino recorrido que se sigue haciendo al andar,  
aunque con pasos más seguros.  
Esta es una recopilación de memorias, informes, borradores y recuerdos no  
escritos por los pioneros del Centro de Entrenamiento, lo que nos trae añoranzas de  
tiempos pasados y a la vez nos sirve de impulso a los que aún estamos para continuar  
avanzando siempre hacia la excelencia e ir haciendo nuestra propia historia.  
43  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
BIBLIOGRAFIA  
Boggino, María Cristina (2001). La Formación del Ministerio Público en la  
República del Paraguay. Ponencia para el seminario “Hacía una red de formación  
del Ministerio Público Iberoamericano”. Asunción  
Centro de Entrenamiento. Informe “Un año de gestión”- Setiembre del 2005 a  
julio del 2006. Asunción  
Informe General de Actividades Año 2007. Asunción.  
Informe de Gestión. CEMP. Asunción.2007/2008  
Arandú. Asunción. Nº 1. Julio 2010.  
Marandurâ. Asunción. Nº 1. 2013.  
Manual de Calidad- Asunción.  
(2011). Informe de Gestión. Asunción  
(2012). Informe de Gestión. Asunción  
(2013). Informe de Gestión. Asunción  
(2014). Informe de Gestión. Setiembre2014. Asunción  
Elizeche, Casta María. (1994). Borrador de Memoria Fiscalía General del  
Estado. Asunción.  
Ministerio Público. (1995). Anteproyecto de la Ley Orgánica del Ministerio  
Público. Asunción.  
Ministerio Público. Fiscalía General del Estado.(1997) Memoria Anual 1996.  
Asunción. Imprenta Ko`eyu  
Memoria 1997 – 1998. Asunción. Imprenta Ko`eyu  
44  
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES  
Boletín. Asunción. Setiembre de 2001  
Memoria 2002 – 2003. Asunción.  
Boletín. Año 3. Numero 13. Asunción.  
Memoria 2004 – 2005. Asunción.  
Memoria 2005 – 2006. Asunción.  
Memoria 2006 – 2007. Asunción.  
Memoria 2007 – 2008. Asunción.  
Informe de Gestión 2008. Asunción. 2008. Imprenta EMASA.  
Informe de Gestión 2009. Asunción. 2009.  
Memoria 2008 – 2009. Asunción.  
Informe de Gestión 2010. Asunción. 2010.  
Memoria 2010 – 2011. Asunción.  
Fiscalía para la Gente. Gestión 2012. Javier Díaz Verón. Asunción  
Fiscalía con la Gente. Gestión 2013. Asunción.  
45