
77
Acciones adoptadas en casos de acoso escolar
en instituciones educativas de Asunción Fanny Sybille Abarzúa Cabezas; 74-93
Acoso escolar
El acoso en la escuela no es un tema nuevo, es un fenómeno muy antiguo, las situaciones
de acoso u hostigamiento que sufren los niños por parte de otros preocupan en gran medida a la
comunidad educativa, y a la sociedad en general.
Gran parte de la comunidad educativa minimizaba las situaciones de hostigamiento,
considerándolas como algo normal, rutinario o –como cosa de niños–, sin embargo, actualmente
este tipo de comportamiento provocan una alarma social, debido a las consecuencias que causan
en la víctima, en algunos casos llega incluso hasta el suicidio.
Inicialmente, la violencia escolar asumía la forma de actos vandálicos leves, como la
rotura de cristales o las pintadas en paredes; sin embargo, los estudios actuales vienen a conrmar
que la violencia escolar tiende hacia patrones de conducta más graves, relacionados con la violencia
física y verbal hacia profesores y compañeros (Ramos, 2007).
En los últimos tiempos se ha vivido en las instituciones educativas brotes de violencia
que va en aumento, lo cual es muy preocupante. Según datos de la campaña “Aprender sin miedo”,
impulsada por el Ministerio de Educación y Cultura, en adelante MEC, el 38% de los estudiantes
son agredidos y violentados por sus compañeros de forma física o verbal (ABC color, 2010).
Existe gran cantidad de literatura sobre el tema, un sin n de deniciones al respecto y
autores que asumen una u otra postura, en la presente investigación se adopta la denición prevista
en la Ley n.° 4633, que dene al acoso escolar u hostigamiento como: “Toda forma de violencia
física, verbal, psicológica o social entre alumnos y alumnas, que se realicen de manera reiterada
en el ámbito educativo, generando en la persona afectada un agravio o menoscabo en su desarrollo
integral” (Digesto Normativo, 2019).
En este punto es importante distinguir entre el término bullying y el acoso. La expresión
bullying es utilizada en la mayoría de los países como sinónimo de acoso o violencia escolar, en tal
sentido Cobo, Paloma y Tellos Romeo (2010) lo denen como: “una serie de conductas violentas
que tienen como nalidad principal maltratar y abusar de otro. Este tipo de conductas pueden
observarse desde edades muy tempranas; preescolar (cinco años) y se desarrolla hasta después de
los 15 o 16 años” (p. 17).
En ese contexto es una conducta de maltrato, acoso, intimidación u hostigamiento,
que realizan una, o varias, personas en contra de otro. El primer rasgo que lo caracteriza es la
desigualdad de condiciones psicológicas entre los participantes, se presenta sin provocación previa
de la víctima y además, se da de manera recurrente durante semanas, meses, o incluso años.
Se puede señalar un común denominador entre ambas violencia, sin dejar de mencionar la
intimidación y el hostigamiento. En denitiva, ambos términos pueden ser tomados como sinónimos
pues comprenden acciones tendientes a dañar ya sea física o psicológicamente a otro, valiéndose
de la superioridad o desigualdad que puede manifestarse por la edad, tamaño o simplemente a
través de actos de burla como los apodos entre pares.
En el presente trabajo será utilizada la expresión acoso u hostigamiento escolar para
referir a la violencia, intimidación y hostigamiento entre pares dentro del ámbito escolar, a n
de unicar términos y evitar confusiones posteriores, se sigue la línea prevista por la normativa
aprobada. La denición de acoso u hostigamiento escolar está prevista en la ley vigente.