Reacción estatal en casos de abuso sexual
en menores en Alto Paraná.
Aida Celeste Sánchez Ríos;
114-133
a conocer la realidad de los niños, niñas y adolescentes de manera a tener información elemental
para la erradicación del problema (Unicef, 2020).
En ese sentido, “...latinoamérica aún es un continente que tiene países en desarrollo que
necesita ocuparse para garantizar los derechos fundamentales de la sociedad infantil para que les
sea un mundo apropiado para los niños, niñas y adolescentes”, como lo cita Unicef en los Objetivos
para el Desarrollo del Milenio.
En Unicef se promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes
en todo lo que se hace junto a los aliados en América Latina y el Caribe, se trabaja en 36 países y
territorios a través de 24 Programas País, en una región de 630 millones de personas, de los cuales
1
93 millones son niños, niñas y adolescentes (Unicef, 2020).
En Paraguay se registran 7 denuncias diarias por abuso de niñas y niños. Tiene habilitado
el Fono Ayuda 147, que en los cuatro primeros meses del 2021, recibió 239 denuncias, un 30%
menos que en el mismo periodo del año anterior (MINNA).
A lo largo del año 2020,se registró un total de 5.793 presuntos hechos punibles contra
niños y niñas, que incluyen el abuso sexual en niños y personas bajo tutela, el maltrato, el estupro,
la pornografía, el proxenetismo y los actos sexuales contra población infantil (MINNA, 2020).
La cifra de presuntos hechos punibles del año 2020 es menor que la de 2019, cuando
se registraron 7.054 denuncias, aunque se mantiene por encima de los datos de 2018, con 5.172
denuncias, según las estadísticas de la Unidad Especializada de Trata de Personas del Ministerio
Público.
En esa línea, existen antecedentes de investigaciones similares con otro enfoque y otros
resultados considerando las muestras y el espacio geográfico enque se han desarrollados.
Violencia sexual infantil en Paraguay
Para contextualizar se puede indicar que el país intenta, desde hace años, reducir las
prácticas violentas y los abusos hacia niñas, niños y adolescentes, aunque se suele encontrar con
el rechazo de grupos ultraconservadores, que ven en esas políticas una amenaza a lo que ellos
consideran valores tradicionales.
Al respecto, el país registró 848 denuncias por abuso sexual de niñas y niños entre enero
y abril de 2021, lo que significa una media de 7 denuncias por día en el primer cuatrimestre del año,
según informó las autoridades del país (MINNA, 2021).
Estas cifras se divulgaron en el marco de día nacional de lucha contra el abuso sexual de
niñas y niños, en el que Paraguay recuerda la historia de Felicita Estigarribia, una niña de 11 años
que fue violada y asesinada en 2004 en Yaguarón, y con ella pretende concienciar de un problema
todavía arraigado. La ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, se trasladó hasta el
pie del cerro Yaguarón, donde se encontró el cuerpo de la pequeña, para insistir en que “Felicita es
un emblema de lo que no debe pasar más” (Diario abc color 2021).
También, existen otros canales de denuncia como la Policía Nacional, las Consejerías
Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente en adelante CODENI, la Fiscalía
y la Defensoría de la Niñez.
En la ciudad de Yguazú, se encuentran dos unidades penales que entienden en hechos
1
19