Resumen

El objetivo principal del trabajo es identificar aspectos relacionados a la posición geopolítica y geoestratégica, que permitan aumentar el protagonismo internacional del Paraguay para mejorar las condiciones de Desarrollo Nacional. En ese sentido, el país posee una privilegiada ubicación geoestratégica, para la interconexión terrestre y aérea entre los continentes, a través del Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, carece de una política adecuada. Por tanto, la importancia de esta investigación se enmarca dentro de las dimensiones de las relaciones internacionales, a fin de dar cumplimiento a los proyectos y el Desarrollo Nacional. En cuanto a la metodología; es un estudio descriptivo, se realizó la revisión bibliográfica y relatos de consultas con expertos en cuestiones de relaciones internacionales y áreas de planificación estratégica. En ese contexto, se observa el potencial geopolítico con factores ventajosos para la integración regional y con ello lograr avances en el desarrollo, por medio de la construcción de obras terrestres y ferroviarias que permitan la comunicación. Para ese fin, los causes hídricos son claves para la conformación de hidrovías internacionales y, cómo elemento central la ubicación geográfica para tornarse en punto de referencia aeroportuaria. Cabe resaltar que, algunos de estos aspectos están siendo enfocados con obras de construcción a través acuerdos con países regionales. Sin embargo, es necesario seguir incrementando este tipo de proyectos desde el punto de vista estratégico nacional para el posicionamiento y el protagonismo internacional que favorezcan las condiciones para el progreso.

Palabras clave: Desarrollo Nacional, factor geopolítico, protagonismo internacional, relaciones internacionales, ubicación estratégica.

Abstract

The main objective of the work is to identify aspects related to the geopolitical and geostrategic position that will increase Paraguay’s international prominence in order to improve the conditions for national development. In this sense, the country has a privileged geostrategic location for the land and air interconnection between the continents through the Atlantic and the Pacific. However, it lacks an adequate interconnection policy. Therefore, the importance of this research is framed within the dimensions of international relations, in order to comply with the projects and national development. As for the methodology, it is a descriptive study, by means of a bibliographic review and accounts of consultations with experts in international relations and strategic planning areas. In this context, the geopolitical potential is observed with advantageous factors for regional integration and, with this, to achieve progress with the construction of land and railroad works which enable communication. To this end, the waterways are key to the creation of international waterways and, as a central element, the geographic location, to become an airport reference point. It should be noted that some of these aspects are being addressed with construction works through agreements with regional countries. However, it is necessary to continue increasing this type of projects from a national strategic point of view, so that international positioning and prominence will favor the conditions for progress.

Key words: National Development, geopolitical factor, international prominence, international relations, strategic location.

Ñemombyky

Ko tembiapo rupive ojejuhuse mba’e mba’épa umi tekotevẽva oñemongu’e geopolítica ha geoestrategia guive ñane retã Paraguái imbarete haguã ambue tetã apytépe, ikatu haguã ojuhu tape omoakãrapu’ãva ñane retã. Upévare iporã ojekuaa ko ñane retã opyta porãha tetãnguéra pa’ũ mbytépe, ombojoajupa umi tape yvýrupigua ha yvategua ombojoajúva continente-kuéra Atlántico ha Pacífico rupive. Upevére ramo jepe ndoguerekói peteĩ política hekopeteguáva. Upévare ko investigación tuichamba’e ohesa’ỹijo rupi ñane retã jeiko ambue tetã apytépe, jahechápa ndojejapói ojejapova’erã ko tetã akarapu’ãrã. Pe metodología oiporuva’ekue katu héra estudio descriptivo, ohesa’ũijo heta kuatiañe’ẽ ha oñeporandu heta tapicha arandu oikuaáva ko relaciones internacionales rehegua ha omba’apo kuaáva planificación estratégica-pe. Upéicha rupi, ojehechakuaa oĩha heta juruja porã ñane retã oĩgui tetãnguéra pa’ũme mbytépe ha upéva iporã ñande katupyrýramo ikatu jajoajuve ambue tetãyguándi ha, ko’ã mba’e rupi toñemopu’ã heta tape porã ha tren raperã taiñañete tetã joaju. Upevarã, umi yrape tuicha mba’e ojejapo haguã hidrovía ombojoajúva tetãnguérape ha, pe tuicha mba’evéva ko tetã oĩgui tetãnguéra pa’ũ mbytépe ikatu ojeporuve ñande aeropuerto. Ko’ã mba’e apytégui heta mba’éma oñembohape hína obras de construcción rupive oikova’ekue péicha acuerdo rupive ambue tetãndi. Upévare tekotevẽve uvei tojejapove heta hendárupi proyecto oñema’ẽhápe ñane retã oĩha tetãnguéra mbytépe ha upéva ári ojejapórõ ou porãvéta ñane retame ombohape haguã ñeakãrapu’ã.

Ñe’ẽ tee: Tetã akãrapu’ã, factor geopolítico, tetã jeku’e ambue apytétepe, relaciones internacionales, tetã renda jepotapy.

Introducción

La geopolítica es parte de la ciencia política, trata de la política que se influencia de las condiciones geográficas, por lo tanto, se puede decir que es la influencia de la geografía en los estudios, decisiones y planeamientos políticos. La política es el arte de fijar objetivos pretendidos, así como orientar la preparación y la aplicación del poder, para conquistar y mantenerlos. Se trata de este modo del qué hacer. La estrategia es el arte de preparar y aplicar el poder, para conquistar y mantener los objetivos fijados. Se trata del cómo hacer o sea, como preparar y aplicar el poder.

De acuerdo a lo expresado, cuando es definida la estrategia para la preparación y la aplicación del poder, visando la conquista y el mantenimiento de los objetivos fijados bajo la influencia de las condiciones geográficas, se está ante la geoestrategia, considerándose como el arte de preparar y aplicar el poder para la conquista y el mantenimiento de los objetivos trazados por la política, como consecuencia de las condiciones geográficas.

Varios países han sobresalido y tomado protagonismos por explotar factores geográficos positivos, considerados en la geopolítica mediante una política adecuada, así también, muchos que no supieron explotarlo han sido absorbidos por otros y de esto hay ejemplos a nivel mundial.

En esta línea, Sudamérica tiene una posición geográfica privilegiada y cuenta con una de las más grandes capacidades de producción de alimentos, y otros recursos a nivel mundial sino es la mayor. Cabe resaltar que, esfuerzos han existido para establecer protagonismo regional, pero por varios aspectos y la falta de insistencia o gestión, tiene postergado el fortalecimiento pleno de su capacidad.

Estos se encuentran especialmente relacionados a ejes o corredores que permitirían la intercomunicación e integración plena, fortaleciendo en cada uno de los países las condiciones favorables para el desarrollo y, por sobre todo permitiéndolos explotar sus condiciones geográficas en función a la integración sudamericana.

En ese orden de ideas, Paraguay posee una privilegiada ubicación geoestratégica, con un territorio sin serranías, ni condiciones meteorológicas adversas que favorecen la interconexión terrestre, fluvial y aérea entre los países sudamericanos. Igualmente, es estratégico proyectarse a otros continentes a través de los océanos Atlántico y Pacífico.

A pesar de lo señalado, el Estado carece de una política nacional adecuada en esta materia, por tanto, resulta oportuno abordar un estudio respecto a los factores geopolíticos del Paraguay, con la finalidad de aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el Desarrollo Nacional.

Contextualización de la problemática actual

La teoría del comercio internacional y de la integración económica sugieren que la progresiva eliminación de barreras al comercio, y a la libre circulación de los factores que conllevan un acuerdo de integración regional tan profundo y extenso, como por ejemplo el que ha tenido lugar entre los países europeos con impacto considerable, en la estructura productiva de los países de ese continente, al facilitar la reasignación de los factores productivos hacia las actividades más eficientes (Pérez, Miguel; Mora, Esther Gordo y Gil, María, 2003).

En América Latina las iniciativas regionales están aún lejos de dar resultados comparables a los de la Unión Europea, en adelante UE, y tampoco son ajenas a las crisis internas. La primera diferencia con esta región es la complementariedad de sus economías. Los principales socios comerciales de los europeos son otros países del bloque, mientras en América Latina, suele ser mucho más importantes el comercio con Estados Unidos y China (Bermúdez, Ángel, 2018).

La integración regional necesita tener fundamentalmente una base económica, debe permitir el intercambio de bienes, servicios, capitales, y trabajadores, además tiene que servir para adoptar políticas económicas comunes entre los Estados miembros (Bermúdez, Ángel, 2018).

El Paraguay cuenta con características físicas de orden terrestres ‒rutas y vías férreas‒fluviales ‒ríos navegables‒ y aeroportuarias que pueden ser considerados de gran importancia, no solo para el desarrollo del país, sino por sobre todo para una interconexión que combata la comentada presunta desventaja de la mediterraneidad.

Lastimosamente, estas condiciones no son explotadas de la forma adecuada en la actualidad.

En ese orden de ideas, hay proyectos de carreteras biooceánicas, ferrovías e hidrovias que pretendían que el Paraguay sea punto de paso obligado para la interconexión con varios países y entre los océanos Pacifico y Atlántico, que son o fueron planeados no como un conjunto, sino independientes uno de ellos, mientras que pudo haberse abordado desde un proyecto macro genérico para cambiar esa condición de mediterraneidad.

En este contexto, se planteó como pregunta general ¿Cuál es la necesidad de identificar factores relacionados a la geopolítica del Paraguay, que permitan aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el desarrollo nacional a partir del año 2022? y como objetivo general se formuló: Identificar factores relacionados a la geopolítica del Paraguay, que permitan aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el desarrollo nacional.

Aspectos relevantes del trabajo

La geopolítica tiene por objetivo analizar la política desde una mirada profunda, que le permita comprender el modo en que el espacio geográfico se vincula con ella, se propone realizar planificaciones que tengan alcance global, considerando esto, se puede mencionar la importancia del trabajo ya que busca explotar la condición geográfica favorable del país dentro del continente americano.

En lo que respecta a la conveniencia, pretende aportar conocimientos para iniciar a abordar efectivamente desde el punto de las relaciones internacionales, en adelante RRII, el Desarrollo Nacional, el afianzamiento internacional y la mejora de las condiciones favorables de interconexión nacional y por sobre todo internacional.

En relación a la relevancia social, es relevante para toda la sociedad por las necesidades de: Proyección internacional; interconexión del país; promoción de la integración regional con proyección mundial; mejora de las condiciones de desarrollo, a través de las vías: Terrestres, ferroviales, hidrovias y puentes aéreos estratégicos.

En lo que refiere a las implicancias prácticas, pretende explotar estos aspectos geográficos favorables, a fin de proyectar e incrementar positivamente la imagen internacional del país a más de otorgar y favorecer factores de crecimientos económicas que directamente incidan en las condiciones de desarrollo.

Así mismo, considerando el valor teórico, los datos del trabajo servirán de base para la propuesta de un proyecto desde el punto de vista estratégico nacional, a fin de aumentar el protagonismo internacional y favorecer las condiciones para el desarrollo.

En lo que concierne a la utilidad metodológica, la investigación ayudará a crear el instrumento inicial para generar nuevos conocimientos a nivel nacional en materia de geopolítica, con los aspectos positivos del Paraguay antes no abordado.

Método

El tipo de investigación es descriptiva, pues busca establecer la descripción del factor geopolítico positivo del Paraguay, abordado en el trabajo y la explicativa, buscando determinar como se puede explotar la condición positiva para mejorar la imagen internacional y las condiciones del Desarrollo Nacional.

En cuanto al diseño es no experimental, porque no se tuvo necesidad de manipular las variables; así también, el diseño conforme al propósito es la aplicada, según su cronología de observación, prospectiva y según el número de mediciones es transversal.

El enfoque es mixto con preeminencia al cualitativo, ya que no se pretendió obtener datos muy importantes cuantificables.

Así mismo, la unidad de análisis lo conforman el factor geopolítico positivo del Paraguay, desde el punto de vista de la ubicación geográfica, que faciliten la proyección y protagonismo internacional, además, de mejorar las condiciones de desarrollo. Para ello, fueron consultados especialmente materiales bibliográficos que se detallan a continuación: Manual de Geopolítica 3ª Edición de Augusto Pinochet Ugarte; sitio virtual del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de UNASUR donde se encuentra la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, como así mismo, trabajos de investigación nacionales e internacionales sobre el tema.

También, se contó con la participación de expertos y protagonistas de las relaciones internacionales del ámbito nacional, a quienes se recurrió para entender mejor el tema abordado, y especialmente, a los efectos de conocer opiniones y sugerencias que permitan orientar los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.

El trabajo como área de investigación se enfoca en todo el territorio paraguayo, con sus regiones Oriental y Occidental que pueden ser proyectados y utilizados considerando; rutas, ejes que integren a Brasil, Paraguay, Bolivia y/o Argentina; ferrovías, ejes Brasil, Paraguay, Bolivia y/o Argentina; causes hídricos de los ríos Paraná y Paraguay en ejes Brasil, Paraguay, Argentina; y el aeropuerto de Mariscal Estigarribia en la localidad del mismo nombre en la Región Occidental del –Chaco paraguayo‒ y por sobre todo lo relacionado a los corredores biooceánicos y ejes estratégicos.

El periodo de estudio y realización inició con las observaciones preliminares y fortalecimiento de la idea de realización del trabajo en el año 2019 y culminó finales de 2020.

En lo que respecta a las técnicas para la recolección de datos, se aplicó la observación bibliográfica, documental, la entrevista y el sondeo de opinión, operacionalizada por medio de la entrevista y sondeo de opinión a expertos conocedores del tema de las RRII del Paraguay, y la observación directa de fuentes primarias y secundarias.

En cuanto a los instrumentos se trabajó con una guía de preguntas para las entrevistas, sondeo de opinión, las planillas de observación bibliográficas y documentales. En cuanto a los procedimientos se garantizó los aspectos éticos, así también en los cuestionarios y entrevistas se cuidó mantener la confidencialidad de la información de los participantes en el estudio.

La presentación de los resultados se procedió a realizar con las herramientas bibliográficas; los indicadores expresaron los resultados en forma explicativa, los cuales fueron organizados y presentados de manera ordenada; finalmente la descripción de las opiniones formuladas en el sondeo de opinión, se hizo mediante tablas de contingencia representados en gráficos a través del programa Excel.

Resultados

Con relación al primer objetivo específico referente a la condición geopolítica del Paraguay, el Estado está constituido por los elementos: Territorio o espacio, población −referida a la humana− y soberanía o poder. Estos adquieren en su conjunto características geopolíticas, donde es posible distinguir otros.

En ese sentido, se resalta a las fronteras compuesta por una capa envolvente, cuya resistencia está de acuerdo con el grado de potencialidad del núcleo vital; el hinterland, espacio alimentador del núcleo vital, que su crecimiento ocupa hasta llegar a sus mismas fronteras.

Un núcleo vital o heartland que es el centro más poderoso del Estado, desde donde se irradia potencia hacia las fronteras y fuera de ellas. En esa línea, los sistemas de comunicaciones: son los nervios que unen las diferentes zonas entre sí, y dentro de ellas, el movimiento y la dinámica de la circulación es esencial para toda organización política en el espacio.

El aspecto geopolítico determinante

Desde el punto de vista geopolítico es la condición de país mediterráneo, en gran medida suavizado por el cordón fluvial, constituidos por los ríos Paraguay y Paraná, los ejes comunicacionales terrestres y la ubicación geográfica para aeropuertos centrales.

Por otro lado, el accionar político del país constituye su ubicación, entre los países influyentes y de gran desarrollo económico, a cuya influencia no puede sustraerse. Los recursos naturales relativamente escasos, coadyuvan en el lento despegue económico. Como país productor de materias primas, depende en gran medida de los altibajos que se producen en sus precios, por parte de los grandes centros industriales.

Espacio político y geopolítico

El espacio político es el área total comprendida por la nación paraguaya, en el que se desarrolla dicha actividad. En lo que respecta al Estado se sitúa como heartland o corazón de la América del Sur.

Paraguay junto a Bolivia y Uruguay en el Cono Sur, son los países de menor desarrollo económico relativo, frente al Brasil y la Argentina que son países económica y políticamente más adelantados. La magnitud del poder de dichos países condiciona en cierta forma la política a seguir, en los vecinos menos desarrollados económicamente, como es el caso de Paraguay.

Por su posición relativamente ventajosa desde el punto de vista estratégico, constituye una atracción permanente para los intereses, tanto brasileños como argentinos. La posición en la Cuenca del Plata, lo convierte para Argentina, en el paso obligado hacia los importantes recursos minerales del Matto Grosso. Para el Brasil, acorta distancia entre el Matto Grosso y el Chaco argentino, y con el proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná, considerando que alguna vez se conectará con la Cuenca de Amazonas, hacen que la posición del Paraguay en América de Sur, adquiera una importancia relevante.

En lo que respecta a su posición en América del Sur, también lo ubica en el paso de los corredores bioceánicos, que unen el océano Pacífico con el Atlántico por tierra, hecho que es cada vez más inminente por la corriente integracionista actual. A raíz de lo expuesto, anteriormente, los vecinos más poderosos históricamente tratan de influenciar económicamente al país y condicionan en cierta forma la política a seguir.

Paraguay núcleo vital de América

Varios autores geopolíticos sudamericanos consideran la posición geográfica de la República del Paraguay en el espacio de la Cuenca del Plata, como un sitio muy influyente, estratégico y céntrico. En esa línea, dentro de la Cuenca es visto por los geopolíticos sudamericanos como una ‒llave‒ un núcleo vital y una tierra corazón, desde donde se puede dominar el área (Julia, Velilla Laconich, 1987).

Con respecto al segundo objetivo específico, identificar que puede el Paraguay explotar desde el punto de vista geopolítico, se detalla a continuación lo siguiente: Conforme al trabajo bibliográfico realizado y según las entrevistas efectuadas a personas claves de las RRII se puede mencionar que el Paraguay debería explotar desde el punto de vista geopolítico su posición o postura céntrica en el continente americano, a través de las estrategias conjuntas que permitan obtener un beneficio equilibrado y armónico para todas las partes, a fin de aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el Desarrollo Nacional.

Así también, con relación al objetivo referente a los proyectos y futuros relacionados a la geopolítica, para la integración de Paraguay a nivel mundial, el material más completo donde se puede apreciar los proyectos actuales y futuros relacionados a la geopolítica para esta integración con los países de la región y el mundo es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, en adelante IIRSA.

La misma juntamente con el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de UNASUR, en adelante COSIPLAN, son donde más detalles se encuentran de los proyectos de integración, que abordan aspectos geográficos. Así se menciona la existencia de un conjunto de obras de fuerte impacto para la integración y desarrollo socioeconómico regional, compuesta por proyectos de: Transporte, energía y comunicación, para la promoción de la conectividad física al considerar, que a la vez generan desarrollo económico y social sustentable para América del Sur.

Cabe resaltar que la cartera de proyectos del COSIPLAN es actualizada anualmente por los doce países que integran Sudamérica. La cantidad de proyectos es de 562 al año 2020 y una inversión total estimada de 198.920.309.762 U$S.

Figura 1

Sistema multimodal paraguayo

En la figura se observa un sistema de transporte multimodal o posible para el Paraguay, considerando la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías ‒incluyendo contenedores, artículos similares utilizados para la consolidación de cargas‒ del propio país o como sistema de paso facilitador para con los demás países de la Región.

Se puede apreciar el grado de interconectividad y protagonismo que representaría para el país concretar efectivamente todos estos nexos previstos, lo que directamente redundaría en beneficio del Desarrollo Nacional, ya que prácticamente afecta a todo el territorio. También se puede apreciar la facilidad para interconectar los dos océanos, lo que representaría acortar distancias, reducir costos y tiempo.

Por otro lado, haciendo referencia a la figura 3, referente a las zonas portuarias de mayor importancia en la hidrografía del Paraguay, se observa los factores hidrográficos relevantes, resaltando entre los más importantes, lo relacionado a la hidrovía Paraguay-Paraná, la proyección al Río de la Plata y la utilidad para los países vecinos. Cabe resaltar, que actualmente el transporte vial representa solo el 15 % del total, mientras el 85 % es por la hidrovía, esta situación denota lo importante que sería optimizar su implantación efectiva, mejorando las condiciones de los caudales y las portuarias, con el fin de aumentar inclusive a mucho más su utilización, en función a las cargas regionales.

Otro de los factores importantes parte del aspecto geográfico, sería la ubicación para el cual los aeropuertos son fundamentales, además de Asunción, en Mariscal Estigarribia y otro aeropuerto internacional puede proyectarse en el centro del Chaco y podría convertirse en eje de desarrollo urbano y económico de toda la región, rompiendo el aislamiento en que se encuentra

Se observa en la figura 6, identificada con la linea color azul y rojo, la facilidad que representaría el paso por Paraguay para una interconexión de los océanos Atlántico y Pacífico, lo que redundaría en una reducción importante en tiempo, costos para el movimiento de todo tipo de productos y la circulación de las personas.

En el objetivo específico: Lineamiento ‒acción‒ necesario para la presentación de un proyecto que permita aumentar el protagonismo internacional del Paraguay y mejorar las condiciones para el Desarrollo Nacional, se detalla a continuación lo siguiente: Paraguay reúne todas las condiciones para ser el centro multimodal de transporte ‒aéreo, fluvial, rodoviario y ferroviario‒ y de logística de Sudamérica. El lineamiento ‒acción‒ principal sería mantener, mejorar o construir infraestructuras complementarias y necesarias a las ya existentes.

De la opinión extraída de las entrevistas a personas expertas en RRII se puede mencionar como idea para lineamientos iniciales, lo siguiente: Todos mencionaron que los lineamientos ya están establecidos en los proyectos abordados anteriormente por el IIRSA y COSIPLAN; sin embargo, añadieron que, para determinar un proyecto y su desarrollo, debió o debe tenerse en cuenta las interrelaciones entre los factores especialmente políticos.

Cada factor debe ser considerado necesariamente desde el punto de vista espacial en lo ‒geográfico‒ y temporal en cuanto a lo ‒histórico‒ los aspectos de extensión, forma y posición, deben ser considerados para cada proyecto, en algunos casos ciertos factores son más dependientes de las condiciones geográficas, pero todo a su vez es dependiente del aspecto político; y también se menciona la necesidad de proyectar los problemas en el ámbito nacional e internacional, a fin de entender el sentido y evaluar los factores negativos, con el fin de encontrar alternativas, soluciones, concluir con la consecución y la salvaguarda de los objetivos.

Así mismo, se debe identificar las presiones internas o externas, actuales o potenciales, contrarias a los objetivos nacionales y regionales, su naturaleza, causas, incidencias, e integrar las conclusiones del análisis de todos los factores, para tratar de definir el Potencial Nacional–Regional con proyección internacional, en el momento y en un futuro previsible. Otro aspecto mencionado y de interés es la falta de una doctrina geopolítica paraguaya, que debilita la consolidación de la soberanía, donde históricamente los vecinos más poderosos ejercen influencias sobre nuestro país. Es por ello que, para el fortalecimiento como nación se debe unir en bloques regionales, para mantener el equilibrio en la región.

Discusión

Paraguay tiene una condición especial en relación al conteniente americano y la región, pues sus líneas de comunicaciones cruzan el territorio de norte a sur y de este a oeste, pudiendo constituirse en elemento central de integración, sea esto por el sistema terrestre, como la ferrovía o el Corredor Bioceánico, por el sistema fluvial, la hidrovia Paraná-Paraguay-Rio de la Plata o por el sistema aéreo, explotando los aeropuertos de Asunción y Mariscal Estigarribia.

La oportunidad a nivel país es muy ventajosa, incluso para convertirse en hub de servicios y de carga ‒centro‒ esto es posible y logrando depende solo del Paraguay, a través de sus gobernantes, se debe aprovechar las relaciones con Brasil y Argentina, dos de los gigantes de la región, desarrollando infraestructuras que permitan utilizar efectivamente estos factores positivos.

Se debe tornar la intensión de explotar efectivamente los factores positivos, como una cruzada o causa nacional, de modo a que aquella condición que tanto preocupa al paraguayo y lo considera obstáculo ‒la mediterraneidad‒ se vuelva fortaleza geopolítica y geoestratégica y se levante de esta manera en el principal objetivo de la política de Estado.

Conclusión

Se concluye el trabajo mencionando que se dio cumplimiento a los objetivos específicos, en este contexto se determinó la condición geopolítica del Paraguay; dando énfasis en que se constituye en el centro estratégico geográfico por excelencia para facilitar la integración regional.

Al identificar que se puede explotar en su condición geográfica los ejes y líneas de comunicaciones terrestres ‒carreteras y vía férrea‒, hidrográficas ‒Paraná y Paraguay‒ y aeroportuarias ‒Asunción y Mariscal Estigarribia‒ a más de ocho centros nodales en función a la integración regional ‒Asunción, Pilar, Encarnación, Ciudad del Este, Saltos del Guaira, Pedro Juan Caballero, Concepción, y Mariscal Estigarribia‒ desde el punto de vista geopolítico para aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el Desarrollo Nacional.

Así también, se ha analizado los proyectos actuales y futuros relacionados a la geopolítica para la integración del Paraguay con los países de la región y el mundo, de lo que se pudo evidenciar que la mayor parte ya se encuentra abordados en función a la integración, solo requiere de mayor impulso en su concreción y operacionalización en tiempo y forma.

Finalmente, se identificó el lineamiento necesario para la presentación de un proyecto que permita aumentar el protagonismo internacional del Paraguay, y mejorar las condiciones para el mencionado desarrollo, afirmando que se debe tornar en una causa nacional, exigiendo, motivando e instando al Gobierno a abordar estos temas desde el punto de vista de la geopolítica paraguaya y las relaciones internacionales, como prioridad para la proyección internacional en protagonismo y mejora de las condiciones para el crecimiento.

Con esto, se da cumplimiento al objetivo general trazado; identificando como aspectos relacionados a la geopolítica del Paraguay a sus factores geoestratégicos conforme a su ubicación central, que puede incidir en la región mediante proyectos comunicacionales de integración regional, que le permitan aumentar el protagonismo internacional y mejorar las condiciones para el Desarrollo Nacional.

Recomendación

Dar a conocer el presente trabajo a las autoridades de RRII del Paraguay de modo a fomentar el interés de estos factores relacionados a la geopolítica nacional, con énfasis en el fortalecimiento de la política exterior por medio de las siguientes acciones:

Bibliografía

Pérez, Miguel; Mora Esther Gordo, Gil María. Los efectos de la integración económica sobre la

especialización y distribución geográfica de la actividad industrial en los países de la

Ue Dialnet ISSN 1696-2222, n.º. 3, 2003 Banco de España, págs. 1-62;extraídodehttps://

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=748421, consultado el 05/08/2020.

Bermúdez Ángel BBC Mundo; Por qué en América Latina no ha habido una integración regional

como en la Unión Europea 2018; extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

america-latina 43916189 Consultado el 05/08/2020.

Molina Silvia Elena. Condición Geopolítica disponible en contexto geopolítico

revistas. Universidad de Costa Rica Escuela de Historia ucr.ac.cr›index.

php›dialogos›issue23deagostode2018, Recuperado de: http://afehc-historia-

centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=4282 Consultado el 11/09/2020.

Calduch, R. Los actores internacionales Relaciones Internacionales. Edit. Ediciones Ciencias

Sociales. Madrid, 1993. Disponible en: www.ucm.es ›data › cont › media. Consultado el

18/09/2020.

Manual de Política y Estrategia Nacional del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) del

Ministerio de la Defensa Nacional. Paraguay-2016. Asunción, Paraguay.

Pinochetu Garte Augusto geopolítica. (1977) 3a. Edición. Editorial Andrés Bello. Pág.248.

Ribeiro Lima Dilermando, capitán de Fragata. Corredores Bioceánicos de Sudamérica. La

influencia brasileña. Disponible en: https://revistamarina.cl/revistas/1996/5/ribeiro.pdf

Romegialli Mónica. Los Corredores bioceánicos en el contexto sudamericano: Las potencialidades

del eje interoceánico central; Primera Jornada del Centro de Estudios Sudamericanos

“Análisis de la inserción de Sudamérica en el Mundo”; III encuentro del Centro de

Reflexión en Política Internacional; La Palta Argentina setiembre del 2007. Recuperado

de: https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri,recuperadoel02082020.

Muñoz Menna Juan Carlos. Conectividad desafío del Paraguay (mayo 2018). Recuperado de:

https://issuu.com/todologistica/docs/juan-carlos_muñ-oz_paraguay-conecti

Koica Estudio de Factibilidad para la Construcción del Sistema Ferrovial en Paraguay (abril 2013)

Disponible en: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/uploads/documents/if_santiago13_

anexo9_paraguay.pdf

Integración Regional. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/36733-integracion-

regional-estrategia-cadenas-valor-inclusivas# Consultado: 19/09/2020.

Foro Latinoamericano de competencia. Puebla, México. (20/02/2007) Sesión IV. Con la

participación de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico OCDE.

Diario Abc color. Propuesta para activar los ferrocarriles en nuestro país (10/2/2019). Recuperado

de:https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/nueva-propuesta-para-activar-

los-ferrocarriles-en-nuestro-pais-1785619.html

Artículo original

Factores geoestratégicos para el posicionamiento del Paraguay

Geostrategic factors for the positioning of Paraguay

Geoestrategia rehegua oipytyvõ mbaretéva ñane retã Paraguái opyrũ hatã haguã

*Alfredo Jonás Ramírez

https://orcid.org/0000-0001-9407-1069

Fuerzas Armadas de la Nación. Asunción, Paraguay.

Remitido: 02/03/22 Aprobado: 20/02/2023

Resumen del trabajo de investigación realizado como requisito para la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad UNIDA, año 2020.

*Sub director general de la Dirección General de Tecnología de la Información y Comunicación. Fuerzas Armadas de la Nación. Asunción, Paraguay. Email: ramirezjonasalfredo@gmail.com

Lic. Ciencias Militares (ACADEMIL 1995); Lic. RRII (Relaciones Internacionales) (UNIDA – 2020). Máster en Política y Estrategia Aeroespacial (CIAERE- 2021); Magíster en Ciencias Militares (ECEME 2017); Máster en Operaciones Militares (EPOE 2009); Didáctica Superior (CIMEE/CCPC 2005). Especialista en Metodología de la Investigación Científica (CIMEE/CCPC 2021); Especialista en Ciberdefensa y Ciberseguridad Estratégica (IAEE 2020); Ciberseguridad (UNIDA 2020); Diplomado en Defensa y Desarrollo Nacional (UNIGRAN 2020); Tutoría de Tesis (IAEE/CCPC 2018); Liderazgo Estratégico (IAEE 2017); Especialista en Inteligencia Estratégica (PEIE/IAEE 2016); Diplomado de Alta Gerencia en Seguridad Centro de Estudios de Seguridad del Perú (CESP 2011); Especialista en Operaciones Psicológicas y Operaciones de Información. Escuela de Relaciones Civiles y Militares. Bogotá, Colombia (ERSM-2008).

ISSN 2415-5063 Versión impresa ISSN 2415-5071 Versión en línea

https://ojs.ministeriopublico.gov.py Contacto: dip.informaciones@ministeriopublico.gov.py

Artículo de acceso abierto. Licencia Creative Commons 4.0

Fuente: Muñoz Menna Juan Carlos, Conectividad, desafío del Paraguay (mayo 2018).

Figura 2

Sistema de comunicación logística del Paraguay

Fuente: Muñoz Menna, Juan Carlos. Conectividad, desafío del Paraguay (mayo 2018).

esa parte del territorio nacional.

Con un proyecto de fortalecimiento y explotación internacional del aeropuerto de Mariscal Estigarríbia, se podría visualizar al Chaco como una zona estratégica, de potencial industrial, y en particular, como una ciudad multimodal, por donde cruzarían los corredores bioceánicos, las carreteras, ferrovías y un aeropuerto modelo a nivel internacional. Todos los factores mencionados en relación al aeropuerto de Mariscal Estigarribia pueden ser aplicados también al Aeropuerto de Asunción.

Figura 3

Zonas portuarias de mayor importancia en la hidrografía del Paraguay

Fuente: Muñoz Menna, Juan Carlos. Conectividad, desafío del Paraguay (mayo 2018).

En ese orden de ideas, se presenta la figura 5 referente al proyecto de ferrovía no desarrollado y detalla en el siguiente aspecto:

Utilidad estimada: Construcción de la ferrovía ligada con los países limítrofes; construcción de la Ferrovía Bioceánica, transporte ferroviaria de cargas internacionales a la dirección Chile y Brasil; construcción y operación del Puerto Curupayty: Transportación fluvial del Río Paraguay y transportación ligada de la ferrovía de cargas; construcción y operación de la Ferrovía Yacyretá; construcción de la Ferrovía Bioceánica −Transporte ferroviaria ligada con Argentina y Uruguay−.

Se observa en la figura representada con la linea color azul y rojo, la facilidad que

Figura 4

Tiempo de vuelo de asunción a las principales capitales de la región

Fuente: Foro Latinoamericano de competencia. Sesión IV (2007)

Así finalmente, también se presenta lo relacionado a la ferrovía; cuyo proyecto se tenía previsto realizar y los detalles se encuentran en el documento denominado; Estudio de Factibilidad para la Construcción del Sistema Ferrovial en Paraguay, Presentación de Avance desplegado por la KOICA, pero no fue ejecutado, su entrega figuraba para enero del 2020.

Figura 6

Proyecto ferrovía con proyección regional no concretado

Fuente: Muñoz Menna, Juan Carlos. Conectividad, desafío del Paraguay (mayo 2018).

Figura 5

Proyecto de ferrovía no concretado

Fuente: Estudio de Factibilidad para la Construcción del Sistema Ferrovial en Paraguay. KOICA,

Figura 7

Proyecto ferrovía central no concretado

Fuente: Diario Abc color. Propuesta para activar los ferrocarriles en nuestro país.

¿Por qué sería importante la concreción de los proyectos actuales y futuros relacionados a la geopolítica para la integración del Paraguay con los países de la región y el mundo?

Sobre este punto, seguidamente se presentan las respuestas de las entrevistas realizadas a los expertos, en la que se resalta el beneficio que representaría la ejecución de este tipo de proyectos para la integración regional en el sentido de: Promover la reducción de los costos logísticos de las mercancías de exportación en particular y del comercio internacional, especialmente para disminuir distancias; sería una herramienta eficaz para el mantenimiento y la preservación del medio ambiente, en el pulmón productivo de América Latina.

Igualmente, se debe promover de manera equilibrada y justa el crecimiento socioeconómico regional, generando demanda de mano de obra calificada; contribuir a la sostenibilidad de las políticas económicas que promuevan el desarrollo y el bienestar de los países.

Para las proyecciones a largo plazo de las exportaciones, se observa una tendencia creciente en los volúmenes de cargas de exportación, presentando una estacionalidad muy marcada en los distintos años. Para el caso de las importaciones, la tendencia es al alza, al igual que las exportaciones; para productos como: Soja, harina de soja, maíz, trigo y combustible. Las proyecciones marcan tasas de crecimiento anual similar o superior a lo esperado.