Investigación en ciencias jurídicas y sociales  
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL CRUCE DE LLAMADAS  
Y ANÁLISIS DE COMUNICACIONES por Alfredo Zárate*  
1
. Introducción  
El fin esencial de la tecnología es proporcionar una mejor condición de vida a las  
personas. Sin embargo, es innegable que, en la actualidad, también es una herra-  
mienta sustancial en la comisión de hechos que contravienen las leyes. Además, las  
regulaciones de comercialización en el mercado de los últimos elementos tecnológi-  
cos hacen posible que cualquier persona pueda adquirirlos.  
Cabe señalar que no por ello debería prohibirse su venta, antes bien se debería  
establecer una reglamentación acorde con las múltiples utilidades que brinda la  
tecnología.  
Este trabajo se limitará a referirse sólo al servicio de telefonía móvil – el cual ingresó  
al mercado nacional a partir del año 1993– que otorga la utilidad de una mayor  
libertad de acción al usuario, tanto en actividades laborales como de esparcimiento.  
Dicho servicio pasó por distintas etapas de transformaciones tecnológicas, se inició  
con la tecnología conocida como analógica, la que sobrellevó una transformación  
importante con la llegada del sistema digital.  
Con ello evolucionó la telefonía celular de la simple transmisión de voz por radio fre-  
cuencia a la transmisión de datos, proporcionando al usuario el servicio de envío y  
recepción de mensajes de textos. Hoy, la telefonía móvil ofrece servicios de transmi-  
sión de datos multimedia y acceso a internet, lo que revolucionó la telefonía móvil y  
la llevó al nivel más avanzado de servicio de comunicación, el cual coloca en manos  
de los usuarios una computadora de bolsillo.  
Lógicamente estos avances tecnológicos, por la multiplicidad de aplicaciones como  
ya se dijo, también son recurridos por delincuentes, quienes emplean de estos  
servicios con el convencimiento de que evadirán a la justicia. La realidad es que  
ese conocimiento se encuentra muy lejos de la verdad; para entenderlo se debe de  
comprender cabalmente las posibilidades que otorga a los encargados de la justicia  
e investigadores el empleo de la técnica aplicable por medio del análisis de comuni-  
caciones en la persecución penal.  
2
. Objetivo  
El objetivo del este artículo es de poner en manos de los auxiliares de la justicia  
una herramienta de comprensión, alcances y aplicaciones del estudio que pueden  
verificarse en los extractos de llamadas. Para ello es substancial conocer cuál es la  
*
Alfredo Zárate Riveros, abogado y perito. Especializado en Análisis de Comunicaciones, con más de 12  
años de experiencia en técnicas de cruce de llamadas y análisis de comunicaciones, entrenado con  
especialistas del FBI, BKA, Policía Científica de BBAA, GAULA.  
127  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
información que se requiere que conste en los informes remitidos por las empre-  
sas operadoras de telefonía móvil, pues la experiencia ha demostrado que, en la  
mayoría de los requerimientos, no son solicitadas informaciones relevantes para el  
estudio de los extractos y esta situación hace que sean reiterados los pedidos sobre  
una misma cuenta de celular, lo que obviamente causa demoras en obtener resulta-  
dos que podrían beneficiar a la investigación del hecho, con resultados provechosos  
para las pretensiones de individualizar a los autores, e incluso, capturarlos.  
Este trabajo pretende ser una propuesta dentro de las ciencias técnicas y metodo-  
lógicas, ya que asume una determinada orientación teórica con las operaciones  
derivadas de la praxis de la investigación, que muchas veces se tiene un vago indicio  
de cuál sería la utilidad de su aplicación como auxiliar de la investigación penal.  
Resulta complejoa su conexión con los demás elementos probatorios colectados que,  
eventualmente, serían ofrecidos y producidos en juicio.  
De esta manera se podrá robustecer las raíces de una técnica forense poco desarro-  
llada, no solo en el ámbito nacional sino internacional, dado que técnicas utilizadas  
en otras regiones tampoco lograron métodos claros en cuanto a la conexión del  
cruce de llamadas y los hechos de la causa investigada. Sabido es que la experiencia  
revela que en la técnica aplicada con metodología científica – probable y compro-  
bable – del análisis de comunicación se puede lograr una cabal comprensión de  
patrones de comunicación, los cuales contrastados con los hechos, revelan más que  
meros vínculos apreciados en los registros. Dable es destacar que esta nueva técni-  
ca, llevada a la práctica, colaboró en casos ya puestos ante los estrados judiciales  
para lograr la convicción suficiente en tribunales para imponer la condena, es más,  
sirvieron de fundamentos de fallos de sentencias.  
3
. Utilidad de la información  
Primeramente se definirá cuál es la información que debe ser solicitada por el agen-  
te fiscal a las empresas operadoras, a los efectos de no reiterar pedidos sobre una  
misma cuenta, que ya pueden ser definidos en el primer requerimiento.  
Al ser individualizado un número de celular se solicitará sobre este los datos de ac-  
1
tivación, exigidos por el reglamento 1310/07 , el cual deberá contar con el nombre  
y apellido del titular y/o usuario, número de documento de identidad, dirección  
particular y/o laboral, número de línea fija si la tuviera, fecha de activación, lugar  
de activación y el nombre del agente autorizado que efectuó la activación, tipo de  
servicio contratado.  
1
. Reglamento 1310/07. Por la cual obliga a las empresas de telefonía móvil a mantener un registro de  
usuarios y la implementación de mecanismos para prevenir la utilización de terminales sustraídas o  
extraviados.  
128  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
4
. Datos que deben ser solicitados sobre las cuentas investigadas y la fina-  
lidad de estos  
Datos del titular o usuario: Permite individualizar a la persona que habilitó la cuenta  
y, en su defecto, determinar si hubo una suplantación de identidad.  
Fecha de activación: Permite identificar si la cuenta fue habilitada para un deter-  
minado hecho o se trata de una cuenta activada con mucha antelación al hecho  
investigado.  
Lugar y nombre del agente autorizado que efectuó la activación: Permite obtener un  
testigo que podría identificar a la persona que solicitó la activación de la cuenta, en  
caso de tratarse de una suplantación de identidad, e igualmente, el lugar de activa-  
ción delimita la zona donde podría moverse la persona sospechada.  
Tipo de servicio contratado (pospago o prepago): Esta información cobra relevancia  
a raíz de que los móviles utilizados en los ilícitos en su mayoría son del tipo prepago,  
y que al realizar recarga pueden ser situados en determinados puestos de recarga,  
lo cual se encuentra registrado y algunos puestos cuentan con circuito cerrado, lo  
que permitiría la identificación de la persona que efectúa la recarga.  
Ficha del solicitante de activación con la fotocopia del documento presentado: Per-  
mite individualizar e identificar por foto a la persona que solicitó la activación de la  
cuenta.  
Individualización del IMEI del aparato móvil con el cual se utiliza o utilizó una cuen-  
ta determinada: El IMEI (Siglas en inglés International Mobile Equipment Identity,  
Identidad Internacional de Equipo Móvil) es un código pre-grabado en los teléfonos  
móviles GSM. Este código identifica al aparato unívocamente a nivel mundial, y es  
transmitido por el aparato a la red al conectarse a ésta.  
Esto quiere decir, entre otras cosas, que la operadora que usemos no sólo conoce,  
quién y desde dónde hace la llamada (SIM) sino también desde qué terminal tele-  
fónico la hizo.  
La empresa operadora puede usar el IMEI para verificar el estado del aparato me-  
diante una base de datos denominada EIR (Equipment Identity Register).  
El IMEI de un aparato habitualmente está impreso en la parte posterior del equipo,  
bajo la batería. Se puede marcar la secuencia "*#06#"(asterisco, numeral, cero,  
seis, numeral) para que aparezca en el display; El IMEI tiene 15 cifras (en algunos  
teléfonos 14, se omite el ultimo digito SPARE normalmente un 0). En los teléfonos  
en los que aparezcan 17, los 2 últimos no se emplean. El IMEI subdivide en varios  
campos TAC, FAC, SNR y SPARE.  
129  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
5
. Datos con los que debe contar el extracto de llamadas (voz y texto)  
Número originante: Señala la cuenta que origina la comunicación.  
Razón social del número que origina la comunicación: Permite la identificación del  
titular a cuyo nombre figura la cuenta del originante.  
Número contactado: Indica la cuenta que recibe la llamada.  
Razón social del número que recibe la comunicación: Permite la identificación del  
titular a cuyo nombre figura la cuenta del que recibe la comunicación.  
Fecha y hora de llamada: Obviamente, determina la fecha y la hora en la cual se  
efectúo y se recibió la llamada.  
Tipo de llamada: Discrimina la comunicación diferenciando las comunicaciones en-  
trantes de las salientes. Es de importancia vital que se consigne en el requerimiento  
que sean incluidas las comunicaciones de trasmisión de datos, más conocidas como  
mensajes de texto. Pues en la mayoría de los casos, las empresas operadoras infor-  
man estos datos solo si es solicitado por el peticionante.  
Duración de la llamada: Ilustra sin lugar a dudas la comunicación concretada de las  
que no fueron contestadas.  
Antena y Celda que captó la comunicación: Identifica el lugar y el sector donde se  
encontraba físicamente el aparato celular al momento de efectuarse la comunica-  
ción. Para las comunicaciones efectuadas a través de envíos de datos, en la actua-  
lidad, el propio sistema no registra antena del remitente así como del destinatario,  
pues el dato es enviado al PSTN (Siglas en Ingles – Red Pública de Telefónica Con-  
mutada) de la empresa operadora y desde ahí es reenviado a la cuenta de destino.  
Ejemplo:  
130  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
Para el envío de datos el sistema no registra antena. Los datos son enviados al PSTN  
(Public switched telephone network), de la empresa operadora y desde ahí son re-  
enviados a la cuenta de destino.  
6
. Periodo de tiempo del extracto de llamadas  
El periodo del extracto de llamadas se refiere a la data histórica de las comuni-  
2
caciones (lapso que debe ser sometido al estudio de las comunicaciones) . En el  
histórico de llamadas se puede apreciar el comportamiento habitual del usuario en  
sus comunicaciones e identificar las comunicaciones que no son frecuentes en el  
comportamiento de comunicación del número investigado, lo cual en la mayoría de  
los casos revelan las comunicaciones relevantes para la causa, previo contraste con  
los eventos, lugar y hora sucedido en el hecho investigado.  
Ejemplo:  
2. Resolución n.º 1350/2002, Por la cual se establece la obligatoriedad de registro de detalles de llamadas  
por el plazo de seis (6) meses.  
131  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
7
. Formato en el cual debe ser solicitado que se remitan los registros de  
llamadas  
Los registros pueden ser remitidos por la empre-  
sa operadora en dos formatos: soporte en papel  
impreso y en soporte magnético (CD). Ambos son  
válidos, pero a los efectos de su procesamiento en  
forma inmediata es conveniente se solicite en so-  
porte magnético, para lo cual el soporte magnético  
deberá ser en CD no regrabable.  
Esto es a los efectos de la preservación de la integri-  
dad de la información proveída ya que imposibilita  
modificación o adulteración del contenido por cual-  
quier medio técnico.  
Con relación al soporte original, la representación fiscal solicitante debe disponer  
los medios necesarios para su preservación y conservación hasta la entrega a la  
judicatura, en el marco del posible juicio oral y público, pues pasará a formar parte  
de las documentales que serán ofrecidas para su producción en el juicio.  
8
. Cruce de llamadas. Definición  
El “cruce de llamadas” consiste en el contraste de dos o más registros de comuni-  
caciones entre sí, el cual se efectúa para detectar si entre estas cuentas o números  
existieron comunicaciones, para ello se aplica la más sencilla de todas las técnicas  
de cotejo, contrastando las comunicaciones de un registro con otro. Así, si en el re-  
gistro de “A” existe una comunicación saliente a “B”, en el registro de “B” necesaria-  
mente deberá existir una comunicación entrante de “A”, con lo cual se demuestra un  
vínculo existente entre los usuarios. Esta herramienta es utilizada al inicio y durante  
el desarrollo del hecho porque los resultados son inmediatos. Su fin principal es la  
de establecer vinculaciones basadas en la cantidad de comunicaciones detectadas  
entre las cuentas contrastadas.  
132  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
9
. Procedimiento para el cruce de llamadas  
En el extracto del registro de llamadas se individualizan las diferentes cuentas que  
mantuvieron comunicación con la cuenta sometida al estudio, identifican el número  
de ocasiones en que se efectuaron las comunicaciones con cada una de las cuentas  
detectadas, diferenciando los siguientes valores:  
Tipo de comunicación (entrante o saliente).  
Identificación de comunicaciones concretadas y no concretadas  
Comunicaciones de voz y transmisión o recepción de datos (mensajes de textos)  
133  
Técnicas de aplicación del cruce de llamadas y análisis de comunicaciones  
1
0. Tipo de información obtenida  
Los datos obtenidos en el cruce de llamadas pueden ser plasmados en informes téc-  
nicos, cuadros informativos o gráficos de vínculos. Ambos son válidos, pues reflejan  
la misma información.  
Ejemplo:  
En este estudio es valorada la cantidad de comunicaciones efectuadas con las distin-  
tas cuentas, a los efectos de establecer los posibles vínculos con otros usuarios. Asi-  
mismo, las cuantas obtenidas del cruce de llamadas en fechas y horas determinadas  
deben ser sometidas al cruzamiento. Los titulares de estas cuentas serán solicitadas  
a las empresas operadoras a los efectos de individualizar a los usuarios y estos, a su  
vez, serán las personas sujetas a averiguación por parte de los investigadores.  
Nota: Este tipo de estudio se efectúa sin los requerimientos exigidos para una pericia.  
Es decir, no se requiere establecer puntos de pericias, por lo tanto el informe que será  
entregado al organismo requirente consiste en un informe técnico y no en un dictamen  
pericial. Ello es así puesto que el dato arrojado es representativo, reflejado en un gra-  
fico simple de volúmenes de comunicación, diferenciado únicamente en el tipo, como  
llamadas entrantes y salientes; mensajes entrantes y salientes.  
134