INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
comparte la convicción del autor de que es menester conocer la historia de una
institución para entender a sus integrantes, pero se agrega que no solo es impor-
tante conocer la historia de las instituciones por sus integrantes, sino que tam-
bién es preciso aprender la historia nacional, pues por ella se une el presente con
el pasado, los hechos ocurridos con sus protagonistas y los acontecimientos que
impactaron en el estado paraguayo. Hay que conocer tales hechos, interpretarlos
desde el contexto histórico, social y político en que ocurrieron, aprender de esa
experiencia pasada para replicar los buenos resultados y evitar que vuelvan a
ocurrir algunos acontecimientos que formaron parte del oscurantismo histórico
del Paraguay en su camino hacia la democracia. Esta misma dinámica se aplica
a la evolución histórica de una entidad del Estado.
Para referirnos a la evolución institucional del Ministerio Público en la
Constitución Nacional de 1992, recurriremos a la historia sin profundizar en
ella. Haremos una breve referencia a los acontecimientos históricos que incidie-
ron en las diferentes concepciones del Ministerio Público, desde el absolutismo
hasta la transición democrática, en que la institución adquiere jerarquía como
órgano autónomo, organizado, representante de la sociedad paraguaya y pilar
de su democracia.
2
.
El Ministerio Público. Orígenes
La aparición de esta institución se remonta a las antiguas magistraturas
griegas y romanas: Temosteti, curiosi, defensores civitatis, advocati fiscal, con
las cuales guardaría cierta similitud al igual que con algunas instituciones es-
tablecidas por Carlomagno, como ser los actores dominici (magistrados de la
monarquía absoluta), procurator, Fiskal, etc.
1
Para Hans Gunther y Julio Maier , el Ministerio Público, tal como se
perfila en la actualidad, nació con la revolución francesa, con la ruptura de los
privilegios políticos, económicos y sociales de un grupo privilegiado y del abso-
lutismo como régimen de gobierno. Surgió como un cambio en la justicia hacia
la libertad, la igualdad, la “equidad jurídica” para todos los ciudadanos en opo-
sición a la justicia privilegiada imperante hasta el advenimiento de la revolución.
La justicia del antiguo régimen francés era una justicia retenida/delegada,
en que el rey era principio y fin de toda actividad referida al poder (gobierno,
justicia, economía, etc.). El monarca delegaba el poder en determinados órganos
con la posibilidad de revocar para sí cualquiera de los procesos realizados por los
1
.
Citados por Luis Escobar Faella, en el “Anteproyecto de la Ley Orgánica del Ministerio Público, p. 13.
REVISTA JURÍDICA Nº 2
1
84
Revista Jurídica Nº 2.indd 184
26/10/2012 12:01:44 p.m.