La protección eficaz de testigos, víctimas:
Estrategias para hacer frente a la criminalidad organizada en Paraguay
Palabras clave:
testigos, víctimas, medidas de seguridad, proceso penal, asistenciaResumen
El Paraguay es foco de atención en América Latina, cuando se emiten informes sobre criminalidad organizada en especial en lo que respecta al narcotráfico que lo ubican de manera concordante y constante, en las peores posiciones de las listas de lucha contra el crimen organizado. Esta investigación se abocó al análisis de la protección de testigos y víctimas en Paraguay, en atención a que por Ley n.° 4083 del año 2011, se creó el “Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en Procesos Penales”, cuya autoridad de aplicación es la Fiscalía General del Estado. El estudio abarca el concepto de Crimen Organizado y su alcance, la delimitación de los conceptos de víctimas y testigos, la identificación de los instrumentos internacionales e internos que son aplicables a los procesos judiciales para su protección. Concluye el estudio con el análisis de la implementación y su implicancia en los procesos penales por parte del Ministerio Público. Arroja como resultado, que dicha protección, adolece de varias grietas y debilidades que vulneran los derechos fundamentales como la vida y la integridad, especialmente en casos de criminalidad organizada, situaciones que lo hacen poco efectivo. Estas carencias en el programa son: la imposibilidad del cambio o reserva de identidad en casos graves; la declaración a distancia, o mediante procedimientos técnicos que distorsionen la voz o la imagen; para evitar el contacto visual con el imputado en la audiencia oral y se pueda garantizar la declaración incriminatoria efectiva.
Descargas
Referencias
Molina Mansilla, M. d. (2008). El delito de narcotráfico. Barcelona, España: Bosch, S. A.
Montero Zendejas, D. (2008). Derecho Penal y Crimen Organizado: crisis de la
seguridad. México, D. F., México: Porrúa S. A.
Orsi, O. G. (2007). Sistema penal y crimen organizado. Estrategias de aprehensión y criminalización del conflicto. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto S. R. L.
Rodríguez Moreno, F. (2012). El agente infiltrado en el Estado de Derecho y de
(in)seguridad. Quito, Ecuador: Fausto Reinoso, Ediciones.
Sanz Mulas, N., & García Chaves, A. (2017). Manual de Política Criminal. San José, Costa Rica: Editorial Jurídica Continental.
Vega Dueñas, L. C., (2016). La protección de testigos en delitos de Criminalidad Organizada.
Zúñiga Rodríguez, L. (2009). Criminalidad organizada y sistema de Derecho Penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal. Granada: Comares S. L.
Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos.
Ley n.° 4083/11, “Que crea el Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en procesos penales”.
Ley n.° 1562/00, “Orgánica del Ministerio Público”.
Ley n.° 1160/97, “Código Penal Paraguayo”.
Ley n.° 3440/08, “Modificación del Código Penal Paraguayo”.
Ley n.° 1286/98, “Código Procesal Penal”.
Resolución F.G. E. n.° 2869 del 23 de julio de 2012, Por la cual se crea la Dirección
del Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en Procesos Penales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".