Eficacia de las políticas de mano dura en Paraguay
Análisis a partir de datos objetivos de inseguridad en Asunción, Central y Amambay 2010-2016
Palabras clave:
Inseguridad, populismo penal, criminalización secundaria, leyes de emergenciaResumen
En el último decenio, a las mayores demandas de seguridad, el Estado paraguayo respondió con modificaciones legislativas, tanto penales como procesales, que facilitaron el ingreso a prisión y dificultaron la salida, produciéndose un incremento de ciento cinco por ciento en la población encarcelada entre 2010 y 2016, y con la militarización de las políticas de seguridad interna en la frontera norte con Brasil. En este artículo se analiza el impacto de estos cambios en la política criminal en el comportamiento delictivo en la región más poblada del país (Asunción y Central), y en la zona de mayor actividad de asociaciones vinculadas al narcotráfico (Amambay), a partir de datos objetivos de inseguridad y de la caracterización de
la criminalización secundaria. Los hallazgos muestran el aumento de las tasas de delitos graves y personas encarceladas en estas regiones, afectando principalmente a individuos en situaciones de exclusión social, provocando una pérdida del control estatal sobre territorios limítrofes, substituido por grupos criminales que cooptan y atemorizan a instituciones y funcionarios imponiendo progresivamente su ley.
Descargas
Referencias
Aller, G. (2008). El derecho penal en peligro. Corrientes: Mave.
Azaola, E. (2008). Crimen, castigo y violencias en México. Quito: FLACSO.
Binder, A. (1999). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Binder, A. (1999). Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Ad Hoc.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015).
Violencia,niñez y crimen organizado. Washington: CIDH.CVJ. (2013). Anive Hagua Oiko. Comisión de Verdad y Justicia . CVJ.
DGEEC. (2014). Encuesta Permanente de Hogares. Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos (DGEEC). Asunción : DGEEC.
DGEEC. (2015). Encuesta Permanete de Hogares. DGEEC.
DGEEC. (2015). Principales indicadores de la Encuesta Continua de Empleo de Asunción y Central Urbano. Tercer trimestre de 2015. Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos (DGEEC). Asunción: DGEEC.
DGEEC. (2014). Principales Resultados de Pobreza y Distribución del Ingreso 2014. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos. Asunción: DGEEC.
Elizeche, M. (2000). Introducción al nuevo proceso penal paraguayo (Vol. 1). Asunción: Comuneros S. A. .
Escobar Faella, L. (1996). Una nueva justicia para una nueva sociedad democrática. En M. Público, Anteproyecto Códido Procesal Penal (págs. 7-17). Asunción: Ministerio Público.
Ferrajoli, L. (1999). Derecho y Razón. Madrid: Trotta.
Garrido, V., Stangeland, P., & Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3 ed.). Valencia.
Gómez, M. (2009). Metodología de la Investigación Científca. Córdoba: Brujas.
INECIP. (2015). Disciplinamiento Judicial. Análisis a partir del caso Bonzi. Asunción: Arandurâ.
Köhn, M. (1 de marzo de 2016). La contrarreforma procesal. (J. A. Martens, Entrevistador)
Lagos, , M., & Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana. El problema principal de América Latina. Santiago de
Chile: Corporación Latinobarómetro.
Lagos, M., & Lammert, L. (2013). La seguridad ciudada. El principal problema de América Latina. Coporación Latinobarómetro.
Landrove-Díaz, G. (2009). El nuevo derecho penal. Valencia: Tirant lo blanch.
LAPOP. (2014). Barómetro de las Américas 2014. Encuesta Nacional Paraguay. Resumen Ejecutivo. LAPOP .
Llanes, C. (15 de mayo de 2016). Contrarreforma procesal penal . (J. Martens, Entrevistador)
Maier, J. (2004). Derecho Procesal Penal. Fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Maier, J. (2003). Derecho Procesal Penal. Parte General. Sujetos procesales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Martens, J. (2014). El aumento de la población penal refeja el endurecimiento de la política criminal . En CODEHUPY, Derechos Humanos en Paraguay 2014. Asunción: CODEHUPY.
Martens, J. (2014). El EPP es necesario y funcional para varios grupos de poder.
En Codehupy, Derechos Humanos en Paraguay 2014 (págs. 399-413). Asunción: Codehupy.
Martens, J., & Orrego, R. (2005). Derecho a las garantías judiciales y al debido proceso: desiluciones y retrocesos por inefcacia de operadores de justicia en el sistema penal. En Codehupy, Derechos Humanos en Paraguay 2005 (págs. 115-131). Asunción: Litocolor.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2017). Informe Anual de Gestión 2016. Asunción: Artes Gráfca Visual.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2014). Informe Anual de Gestión y Recomendaciones 2014. Asunción: sd.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2016). Informe Anual de Gestión 2015. Asunción: AGR.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2013). Informe Especial.
Tacumbú. El estado de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Asunción: AGR.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015). Informe Anual de Gestión 2015. Asunción: MNP.
Ministerio de Justicia . (2013). Parte Diario del 2 de noviembre de 2013. Asunción: Ministerio de Justicia .
Ministerio de Justicia. (2014). 2do Censo Nacional Penitenciario. Paraguay. Resultados fnales 2013. Asunción: Ministerio de Justicia - UNODC.
Ministerio de Justicia. (2015). Parte Diario. Asunción: Ministerio de Justicia.
Ministerio del Interior. (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016. Documento de Trabajo, Ministerio del Interior , Asunción.
Ministerio del Interior. (2010). Primera Encuesta de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior, Asunción.
Ministero de Justicia. (2014). Parte diario del 2 de diciembre de 2014. Dirección de Institutos Penales. Asunción: Ministerio de Justicia .
MNP. (2015). El derecho a tener derechos. Realidades del Encierro en el Paraguay. Asunción: Arandurâ .
MNP. (2015). Informe Anual 2015. Asunción : MNP.
MNP. (2013). Informe Especial. Tacumbú. El estado de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Asunción .
Naciones Unidas. (2009). Manual para Encuestas de Victimización. Ginebra: NNUU.
Nowak, M. (2007). Informe de la Relatoría Especial sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Misión al Paraguay. Consejo de Derechos Humanos. Ginebra: NNUU.
OEA. (2012). Informe sobre seguridad ciudadana en las Américas . Washington: OEA.
Orrego, R. (29 de febrero de 2016). El proceso de reforma. (J. Martens, Entrevistador)
Orrego, R. (12 de 6 de 2016). Recorte de Garantías Procesales. (J. Martens, Entrevistador)
Roxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal . Buenos Aires: Editores del Puerto .
Sánchez, J. (2009). El campesino paraguayo es pobre porque es ignorante. El discurso legítimo de los medios de comunicación y la lucha por la tierra. En Palau, Criminalización a la lucha campesina. Asunción: Base-Is.
Tavosnanska, N. (2006). Seguridad y Política criminal . Buenos Aires: Cathedra Jurídica.
UNODC. (2013). Global Study on Homicide. Trends, Context and Data. Ginebra: NNUU.
Winer, S. (2015). Doctrina de Inseguridad Mundial. Buenos Aires: Prometeo
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".