Análisis de fallos judiciales referentes a la motivación como garantía procesal

Autores/as

  • Rocío Belén Pérez Zárate Ministerio Público, Asunción, Paraguay. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales-Universidad Nacional del Pilar https://orcid.org/0000-0002-1994-236X

Palabras clave:

sentencias, tribunal, motivación, fundamentación, garantía

Resumen

El tribunal de sentencia es el órgano jurisdiccional que se encarga de la sustanciación y decisión en aquellas causas que hayan seguido su curso ordinario hasta la etapa del juicio oral y público, tras una acusación presentada por el Ministerio Público o una querella particular en los casos de delitos de acción penal privada. Dentro de esta organización judicial, surge la función jurisdiccional de pronunciar una sentencia condenatoria o absolutoria, debidamente motivada conforme a los hechos y las normas vigentes. La motivación de las sentencias, según el art. 125 del código procesal penal debe contener una clara y precisa fundamentación de la decisión y el artículo 398, num.  2)  refiere que deben ser expuestas con el voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con exposición de los motivos de hecho y derecho en que los fundan, esto por su parte, consiste en la fundamentación de la sentencia plasmada en la resolución judicial, acto procesal que representa y da vida esencialmente al poder jurisdiccional. Para corroborar los extremos expuestos, en la parte final se estudió resoluciones judiciales de los tribunales de sentencia de la Ciudad  de Asunción correspondientes del año 2021, de hechos punibles ocurridos entre los años 2017 al 2019 que permitió el abordaje completo de lo establecido en los artículos mencionados y las doctrinas desarrolladas.  Para el estudio, se escogieron al azar, de la sección de resoluciones digitalizadas del sistema de expediente electrónico de la Corte Suprema de Justicia,  tres resoluciones judiciales del año 2021, que corresponden a hechos ocurridos entre los años 2017 al 2019,  que se estudiaron de manera cualitativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rocío Belén Pérez Zárate, Ministerio Público, Asunción, Paraguay. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales-Universidad Nacional del Pilar

    Asistente Fiscal de la Unidad Especializada en Delitos Contra la Propiedad Intelectual. Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Email: rocioperez811@gmail.com

    Abogada y Notaria. Formación Continua para la Función Pública. Consejo de la Magistratura Promoción XIX. Docente de la Cátedra de Derechos Humanos y Derecho Internacional Privado II de la Universidad del Norte. Alumna de la Maestría Garantísmo Penal y Derecho Procesal Penal (INECIP-UNP). Alumna del segundo curso de la Especialización en Ciencias Penales dictado por el Centro de Ciencias Sociales y Política Criminal.

Referencias

Barona Vilar, S., Gomez Colomer, J.-L., Montero Aroca, J., & Monton Redondo, A. (2000). Derecho Jurisdiccional III. Valencia: Tirant lo Blanch.

Benfeld, J. (2018). Sobre el carácter normativo y tendencialmente vinculante de las reglas de la sana critica en la poderación de la prueba juidicial. Revista de Derecho de la Universidad Catolica de Valparaiso, 159-185.

Chaia, R. (2010). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Clariá Olmedo, J. (2008). Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razon. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoria del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Gonzalez Castillo, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana critica. Revista Chilena de Derecho, 33(1), 93-107.

Maier, J. (1999). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos Aires, Argentina: Puerto S.R.L.

Pandolfi, O. (2001). Recurso de Casacion Penal. Buenos Aires, Argentina: La Roca.

Sanchez, M. A. (2004). La interpretacion en el derecho. Anuario de la Facultad de Derecho , 417-435.

Vazquez Rossi, J. (1997). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Publicado

10/05/2021

Cómo citar

Análisis de fallos judiciales referentes a la motivación como garantía procesal. (2021). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(11), 48-58. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/220

Artículos similares

1-10 de 149

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.