El narcotráfico: un problema social en la República del Paraguay
Palabras clave:
Narcotráfico, SENAD, Ministerio Público, Policía Nacional, adicción, ParaguayResumen
La comercialización de drogas ilegales o narcotráfico se presenta como un problema que tiene aristas sociales, económicas, sanitarias y legales entre otras, cuyas consecuencias afectan no solo al adicto, sino a todos los miembros de la sociedad. De manera que, la investigación abordó este estudio como problemática social en la República del Paraguay y está enfocado en el análisis de la normativa nacional relativa al hecho punible del narcotráfico, previsto en la Ley n.°1340/88: «Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes» y la revisión de las estadísticas relativas al consumo de la población juvenil de la Policía Nacional y la SENAD aplicado a estudiantes (2023) que comprenden 12 a 17 años, referentes al consumo de sustancias como: alcohol, tabaco, tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica, cocaína y mariguana. Para este efecto, se utilizó un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo documental, con un alcance descriptivo. Se concluye que Paraguay cuenta con normas destinadas a la prevención y represión del narcotráfico, sin embargo, esto no obsta su consumo y la consecuente adicción, por lo que, para combatirlo es necesario el trabajo coordinado que permitan diseñar acciones multidisciplinarias por parte de las instituciones responsables. Es importante resaltar que, si bien afecta en mayor grado a poblaciones en condición de pobreza, es una situación que permea de manera transversal en todas las instancias de las clases sociales.
Descargas
Referencias
ABC. (2022) ¿Cuántos adictos a las drogas recorren las calles de Asunción y Cen-tral? Disponible en: https://www.abc.com.py/nacionales/2022/05/04/cuantos-adictos-a-las-drogas-recorren-las-calles-en-asuncion-y-central/
Aguayo Quezada, S. y Bagley, B. (1990). En busca de la Seguridad Perdida: Apro-ximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana, Siglo XXI. México.
Álvarez, V. y Álvarez, L. (1971). Dependencia de los Alucinógenos, XI Congreso Nacional de Neuropsiquiatría. Ponencia: Toxicomanías Actuales. Málaga.
Aruedy, B. A. (1990). El narcotráfico en América. Córdoba: Marcos Lerner Editora.
Beristain, A. (1986). La Droga, aspectos penales y criminológicos. Bogotá Colombia: Ed. Temis S.A.
DeConceptos. (2021). Narcotráfico. Disponible en: https://deconceptos.com/
Gomes, L. F. (2006). Nova lei de tóxicos não prevê prisão para usuário. Jus Nave-gandi, Teresina, año 10, n. 1141.
ONU. (2021). Tráfico de drogas. Disponible en: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/transnational-threats/drug-trafficking/
Puricelli, J.L. (1992). Estupefacientes y Drogadicción. Buenos Aires: Editorial Uni-versidad.
Santidrian, D. (2018). Análisis criminológico del delito de microtráfico de marihuana bajo un paradigma multivectorial integrativo. Tesis para optar al grado de li-cenciado en ciencias jurídicas y sociales. Santiago, Chile. Consultado el 16 de diciembre de 2021 en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150842/An%C3%A1lisis-criminol%C3%B3gico-del-delito-de-microtr%C3%A1fico-de-marihuana-bajo-un-paradigma-multivectorial-integrativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SENAD. (2021). Información sobre drogas. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-drogas/leyes/ley-20-000-sanciona-el-trafico-ilicito-de-estupefacientes-y-sustancias-sicotropicas/
SENAD. (2023). Quinto estudio sobre: Prevalencia de consumo de drogas, factores de riesgo y prevención en jóvenes escolarizados de 12 años y más. Observa-torio paraguayo de drogas OPD/SENAD. Disponible en: https://www.senad.gov.py/application/files/1316/7879/3588/Prevalencia_de_Consumo_de_Drogas_2023.pdf
Sharp, G. Entorno a la definición de seguridad nacional, en Aguayo, S. y Bagley, B.M.
TNI (2015) Reforma de la ley de drogas en el Uruguay: guía básica. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de https://www.tni.org/es/publicacion/sobre-la-reforma-de-las-leyes-de-drogas-en-el-uruguay#5
Velásquez Flores, R. (1999). Introducción al estudio de la política exterior de Méxi-co. México: Editorial Nuestro tiempo.
Villalobos, F.H. (1992). El mundo perverso de las drogas. 2da. Edición, Panamá, República de Panamá.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista jurídica. Investigación en ciencias jurídicas y sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".