La aplicación del tipo legal de tortura en el derecho penal paraguayo
Palabras clave:
Crimen de lesa humanidad , Imprescriptibilidad , Tortura , Principio de legalidad , Derecho internacionalResumen
El presente artículo aborda una mirada holística de la aplicación del hecho punible de tortura cometida durante la vigencia del Código Penal paraguayo de 1914. Con ese fin se analiza el marco legal aplicable: el derecho interno, el derecho internacional y la Constitución Nacional vigente, tanto en la época en que ocurrieron dichos hechos como en la actualidad. En ese entendimiento se estudian las obligaciones contraídas por el Paraguay y su postura con respecto a la imprescriptibilidad de los hechos punibles que atentan contra los derechos humanos considerados crímenes de lesa humanidad. Dichos crímenes en su mayoría ocurrieron durante el gobierno del General Alfredo Stroessner, conocido bajo el régimen de una dictadura militar durante el periodo 1935-1989. También se pretende aclarar las dudas en cuanto al principio sobre legalidad y el principio de imprescriptibilidad, en procura, lógicamente de alcanzar el ideal de justicia y garantizar el acceso a la justicia como una forma de evitar la impunidad.
Descargas
Referencias
Tribunal Superior de Justicia Electoral. 2006. Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992. Asunción. Industrias Gráficas Nobel.
Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1967. Recuperado de http://www.cedep.org.py/wp-content/uploads/2012/09/CONSTITU-CION-NACIONAL-1967.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos -
Pacto de San José de Costa Rica. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_De-rechos_Humanos.htm.Reyes, Hernán. 2007.
Las peores cicatrices no siempre son física: la tortura psicológica. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc-867-reyes.pdf.Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales 2015; 5: 123-145ARTICULO CIENTIFICO
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo de Estambul. 2004. Nueva York.
Caso Goiburú y otros vs Paraguay. 2006. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_153_esp.pdf.Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/WarCrimes.aspx.Levi, Primo. 2008.
Trilogía de Auschwitz. Editorial El Aleph. Madrid.Organización de las Naciones Unidas. Protocolo Facultativo del Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCCPR1.aspx.Lezcano Claude, Luis. 2012.
Derecho Constitucional. Parte Orgánica. Asunción. Ediciones Técnicas Paraguayas S.R.L.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurìdica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".