El Enfoque de la delincuencia organizada transnacional en el derecho comparado y su importancia para el Paraguay
Palabras clave:
Delincuencia organizada;, Derecho Comparado;, Atentado de 11 M;, Atentados en Paraguay;Resumen
El presente trabajo, no pretende abarcar todas las esferas de la lucha del Estado en contra de la Delincuencia Organizada, sino lo que se busca con este estudio es reconocer algunas de las facetas más importantes de este fenómeno que permiten la eficaz detección y persecución penal de este tipo de delincuencia y que hasta la fecha en la República del Paraguay no se ha alcanzado con eficiencia. Quizás ello se deba a que este país, salvo casos aislados, no ha tenido históricamente casos de Terrorismo extremo con exterminio de numerosos inocentes como el fatídico suceso de 09/11 (o atentado contra las Torres Gemelas) en los Estados Unidos; el atentado del 11-M en Madrid-España; el vuelo 203 de Avianca en Colombia; o más cercano aún, el atentado a la AMIA en la vecina República Argentina. Los eventos que sí se pueden mencionar por ser los más cercanos en el caso paraguayo son: el asesinato de Anastacio Somoza el 17 de septiembre de 1980 con un lanza cohetes, el asesinato de Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999 y las actuales actividades terroristas 6 desarrolladas por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), aunque ninguno de ellos con la cantidad tan elevada de pérdida de vidas inocentes, como ocurrió a nivel internacional. Las mencionadas actividades criminales, son solamente una de las facetas de la delincuencia organizada, ya que además de los crímenes de sangre, por denominarlos de alguna forma, existen otro tipo de asociaciones o grupos que se dedican a otro tipo de actividades, donde la violencia no es la primera medida, pero tampoco ha de ser la última, como se irá viendo.
Descargas
Referencias
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. Instrumentos jurídicos contra el Crimen Organizado. UNAM, México, 1997. 140 p.-
BARTOLOMÉ, Mariano César. Más allá del crimen organizado. La reformulación del concepto de insurgencia y su impacto en el entorno estratégico sudamericano. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Buenos Aires 2012.-•
BLANCO CORDERO, Isidoro. FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo. ZARAGOZA AGUADO, Javier Alberto. Combate del Lavado de Activos desde el Sistema Judicial. Tercera Edición. OEA-CICAD y BID. 631 p.-•
BLANCO CORDERO, Isidoro. Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación de una organización criminal y los problemas de la aplicación de la Ley Penal en el espacio. 37p. [s.l.]•
DE LA CRUZ OCHOA, Ramón. Crimen Organizado. Delitos más frecuentes. Aspectos criminológicos y penales. Cuba. 2006.-•
MARTÍNEZ, Israel Alvarado. La investigación, procesamiento y ejecución de la delincuencia organizada en el sistema penal acusatorio. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. 89 p.-•
PALUDO, Januario (Coord.). Forças-Tarefas. Direito Comparado e Legislação Aplicável. Ministerio Público da União. Brasilia. 2011.-•
ROEMER, Andres. BUSCAGLIA, Edgardo. Terrorismo y Delincuencia Organizada: Un enfoque de Derecho y Economía. UNAM. México, 2006. 225 p.
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, Nueva York, 2004.-•
Código Penal de la República del Paraguay.-•
Código Procesal Penal de la República del Paraguay
Leyes del Paraguay 3783/09; 4024/10; 4673/12; 4685/12; 4788/12, Ley del Comerciante.-•
LEGGE 13 settembre 1982, n. 646. Italia.-•
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/49/748 del 2 de diciembre de 1994.-•
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos con modificaciones del año 2008.-
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurìdicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".