La Huelga de hambre versus el rol del Estado como garante de los Derechos Humanos fundamentales del ciudadano
Palabras clave:
Derechos Humanos;, Ministerio Público;, Huelga de hambre;, Ciudadanos;Resumen
La presente investigación tiene el propósito de analizar una conducta extrema, de características especiales y de un alcance jurídico amplio, que plantea un escenario mediático importante, además de delicado para las autoridades públicas. La huelga de hambre implica, para aquel que toma la iniciativa de emprenderlo, la puesta en riesgo de altos intereses personalísimos que afectan a derechos fundamentales reconocidos y garantizados por la constitución. Se pretende examinar este fenómeno de manera integral para garantizar un abordaje de la manera más completa posible. Por ello, el material se halla dividido en dos partes que se pasan a detallar a continuación. En la primera, se realiza un análisis exhaustivo de los principales derechos fundamentales que el manifestante decide voluntariamente poner a prueba, como ser: la vida, la integridad física y la salud. Se detallan sus conceptos, características y la protección legal a nivel nacional e internacional. En la segunda, se detalla la relación de estos derechos innatos a todos, con la postura asumida por la persona que inicia el proceso de huelga de hambre. Finalmente, se ingresa en el estudio de la huelga de hambre en concreto, con todas sus aristas y características; todo con el objeto de llegar a una conclusión que ofrezca recomendaciones sobre las medidas técnicas multidisciplinarias y legales a ser tomadas en torno al afectado a modo de procurar el cese de la medida, considerando con las intervenciones el respeto absoluto de su libertad de expresión y dignidad humana.
Descargas
Referencias
Precht, Jorge - Huelga de Hambre, Gendarmería y derecho del Recluso.•
Gimbernat, José Antonio – Consideraciones Éticas en torno a la huelga de hambre de “Los Grapos”•
Atienza, Manuel – La Argumentación en un caso difícil: la huelga de hambre de los presos Grapo. •
Ossorio, Manuel - “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Editorial Heliasta. 30ª Edición. Buenos Aires-Argentina. 2004. •
Creus, Carlos; “Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I”, Editorial Astrea, 6ª edición actualizada y ampliada. Buenos Aires-Argentina. 1.999.•
Buompadre, Jorge, “Tratado de Derecho Penal - Parte Especial 1”. Editorial Astrea, 3ª Edición actualizada y ampliada. Buenos Aires-Argentina. 2009.•
Donna, Edgardo; “Derecho Penal, Tomo I”, Editores Rubinzal-Culzoni, 2ª Edición. Buenos Aires-Argentina.•
Pettit, Horacio Antonio; “Constitución de la República del Paraguay, Texto Final Concordado y Anotado. Tomo IV”. Editorial Intercontinental. Asunción-Paraguay. Año 2008.•
“Enciclopedia Jurídica OMEBA, Tomo XIX; tema: “Muerte”, por el Dr. Juan Carlos Smith. Editorial Driskill S.A., año 1991, Buenos Aires, Argentina•
Constitución Nacional de la República del Paraguay• Ley 1160/97. Código Penal y su modificación, Ley 3440/2008 •
Ley 210/70 – Que establece el Régimen Penitenciario.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurìdicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".