Análisis de las garantías constitucionales vigentes en Paraguay

Autores/as

  • Idalgo Balletbo Universidad de Granada. Granada, España.

Palabras clave:

Acción de inconstitucionalidad, amparo, habeas data, habeas corpus, medio de control

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de las garantías constitucionales establecidas en la Constitución Nacional de 1992. Se debe tener presente que en la anterior Constitución de −1967− se encontraba reconocida tres de ellas, a saber: La inconstitucionalidad, el amparo, el habeas corpus, esta última en una sola modalidad −reparador−. Es por ello, que para la presente investigación se optó por un enfoque cualitativo con diseño no experimental, de tipo documental con un alcance descriptivo. Se establece que la actual carta magna reconoce cuatro garantías constitucionales específicas para todas las personas: Inconstitucionalidad, amparo, habeas corpus −genérico, reparador y preventivo− y habeas data. El Código Procesal Civil establece el procedimiento por el cual se salvaguardan las garantías constitucionales, mediante acciones o recursos. Estas acciones son herramientas jurídicas que protegen los derechos fundamentales de las personas cuando estos son vulnerados, conculcados o están en peligro de serlo, para evitar la intervención arbitraria del Estado en diversos indoles, como ser la detención o por ejemplo la aplicación de una normativa contraria a lo dispuesto en la actual Constitución Nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Idalgo Balletbo, Universidad de Granada. Granada, España.

    Doctorando de la Universidad Granada. Granada, España. E-mail: ipsjb@yahoo.es

    Licenciado en Pedagogía Social. Notario y Escribano Público. Abogado. Especialista en Educación Superior. Especialista en Negociación y Mediación. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Máster en Educación Superior. Máster para la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Sociales. Máster en Ciencias Jurídicas, Doctor en Educación y Desarrollo Humano y Doctorando en Ciencias Jurídicas.

Referencias

Balaguer, M. L. (2001). El recurso de inconstitucionalidad. CEPC. Madrid, España.

Barboza, R. (1993). Constitución de la República del Paraguay 1992. Tomo II. Asunción. Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Belaunde, D. G. (1973). Los orígenes del hábeas corpus. Derecho PUCP, (31), 48-59.

Capelletti M. (1986). ¿Renegar de Montesquieu?: la expansión y legitimidad de la justicia constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional Nro. 17. Madrid. España.

Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación Científica. Lima. San Marcos.

Constitución Nacional. 20 de junio de 1992. República del Paraguay.

Corte Suprema de Justicia – CSJ. (s.f). Dirección General de Garantías Constitucionales, Remates y Peritos Judiciales. https://www.pj.gov.py/contenido/1775-direccion-general-de-garantias-constitucionales-remates-y-peritos-judiciales/1775.

Corte Suprema de Justicia (2016). República del Paraguay.

Cruz Villalón, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). CEC. Madrid. España.

Constitución Nacional de la República del Paraguay (1940).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edic. McGrawHill 369 (1).

Lezcano Claude, L. (2017). Historia constitucional del Paraguay (Período 1870-2012). Revista Jurídica de la Universidad Americana, 3(1), 173–291. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article/view/150.

Ley n.º 1.337/88 «Código Procesal Civil». 20 de octubre de 1988. República del Paraguay.

Ley n.º 340/71 «Que Reglamenta el Amparo». 17 de diciembre de 1971. República del Paraguay.

Ley n.º 1.682/ 01 «Reglamenta la información de carácter privado». 16 de enero del 2001. República del Paraguay.

Ley n.º 1.969/02 «Modifica, amplía y deroga varios artículos de la Ley n.° 1.682/2001 «Que reglamenta la información de carácter privado». 02 de septiembre del 2002.

Ley n.° 5.543/15 «Que modifica los artículos 50 y 9° de la Ley n.° 1.682/01, Que reglamenta la información de carácter privado, modificado por la Ley n.° 1.969/02». 26 de noviembre de 2015.

Secretaria de la Función Pública (2023). República del Paraguay. https://www.sfp.gov.py/sfp/seccion/104-accion-de-inconstitucionalidad.html#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20de%20inconstitucionalidad%2C%20se,el%20C%C3%B3digo%20Procesal%20Civil%20paraguayo.

Villalba Báez, J. M (2020). Las leyes inconstitucionales, ¿deben seguir vigentes? Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNA. 279. http://www.der.una.py/index.php/investigacion/revistas-cientificashttps://www.google.com/searchq=constituci%C3%B3n+de+1967&rlz=1C1GCEU_enPY950PY950&oq=constituci%C3%B3n+de+1967&aqs=chrome..69i57j0i20i263i512l2j0i512l7.9431j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8de+1967&aqs=chrome..69i57j0i20i263i512l2j0i512l7.9431j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

Descargas

Publicado

04/03/2023

Cómo citar

Análisis de las garantías constitucionales vigentes en Paraguay. (2023). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(13), 134-150. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/279

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.