El proceso de atarquinamiento del río Pilcomayo apeligra la soberanía paraguaya
Palabras clave:
Río Pilcomayo, atarquinamiento, gestión hidráulica, soberanía, licitación pública, calidad de vidaResumen
El río Pilcomayo, históricamente desembocaba en el río Paraguay, constituyendo el límite entre la Argentina y el Paraguay. En esta investigación se describe como el fenómeno de atarquinamiento −deposición de sedimentos elevando el lecho− del río Pilcomayo apeligra a la soberanía paraguaya. En cuanto al tipo de investigación es documental, el nivel de estudio es el descriptivo, busca especificar las propiedades de las variables analizadas, con un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, observando el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, sin manipular las variables. Para enfrentar la problemática que atraviesa dicho recurso natural, se creó una Comisión de trabajo. En tal sentido, se puede afirmar que la falta de agua en el canal paraguayo en el período 2014 al 2016, se debió a que los trabajos del llamado a licitación pública nacional se han realizado a destiempo con relación al período de las crecientes cíclicos de los meses de diciembre a marzo de cada año. En efecto, se hace necesario que los trabajos de excavación que realizan los contratistas sean más específicos en cuanto a la profundidad y las dimensiones de la sección transversal, para que el ingreso del caudal en el canal paraguayo, sea igual al del lado argentino, más aún, al considerar que sus aguas constituyen un patrimonio del Estado y de esta manera pone en riesgo el ejercicio de la soberanía, al igual que la producción agrícola y ganadera, el ecosistema y la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Descargas
Referencias
Bordino, J. (2022). Partes de un río. Disponible en:https://www.geoenciclopedia.com/partes-de-un-rio-cuales-son-definicion-y-caracteristicas-663.html. Fecha de revisión: julio de 2023.
Comisión Europea. 1995. Estudio del Impacto Ambiental del Dique de Distribución sobre el Río Pilcomayo. Volumen I/III. Memorias y Planos
Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo.1992. Asunción.
Comisión Trinacional para el Desarrollo de la cuenca del Río Pilcomayo. 1994.
Costantini, Fernando B. Dr. (2000). Hidro- Política. 1ra Edición. Asunción, Paraguay. Imprenta Leo.469. P.
Cuenca Rotela, Oscar Cnel. DEM. (2009) Reflexiones sobre Política y Estrategia. Desarrollo, Seguridad y Defensa. Asunción, Paraguay. Editorial Don Bosco..
Fleitas, Luis María. Medio ambiente y desarrollo – Segunda Edición.
Giménez, Abilio. Cnel. DEM (1995). Problemática del Río Pilcomayo (Tesis de maestría). Consejo de la Defensa Nacional del Paraguay. Instituto de Altos Estudios Estratégicos. Trabajo de Investigación Individual.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Recuperado de www.elosopanda.com
IAEE, Instituto de Altos Estudios Estratégicos, Paraguay. Manual de Altos Estudios Estratégicos Nacionales.
Laboranti, C. (1 de Enero de 2012). Reflexiones sobre la gestión del agua en la cuenca transfronteriza del río pilcomayo. Obtenido de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/reflexiones-sobre-la-gestion-del-agua-en-la-cuenca-transfronteriza-del-rio-pilcomayo/
Lezcano Chávez, José Domingo. (2012) Desarrollo socioeconómico del Paraguay a través del Chaco (Tesis de maestría). Consejo de Defensa Nacional del Paraguay. PMPCEN del Instituto de Altos Estudios Estratégicos.
Martín Vide, Juan P., Amarilla Mabel, Gamarra Mario y Zárate Fernando.(2006). Problema de sedimentación en el río Pilcomayo. Universidad Politécnica de Cataluña –Hidráulica
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2014). www.adelante-i.eu. Obtenido de www.adelantei.eu:https://www.adelantei.eu/sites/default/files/evaluacion_2014_mopc_aprovechamiento_hidrico_del_rio_pilcomayo.pdf.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (2022). Obras del río Pilcomayo fueron adjudicadas en sus tres lotes. Recuperado el 15/12/2023: https://www.mopc.gov.py/index.php/noticias/obras-del-rio-pilcomayo-fueron-adjudicadas-en-sus-tres-lotes.
Naciones Unidas. Acuerdos principales. Asuntos primordiales sobre desarrollo sostenible (Ref. 15 de setiembre de 2015). http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm.
Olimpo Ediciones S.A. (1992). Nuevo Atlas del Mundo. Editorial RV Reise- UndVerkehrsvelrag, S.L. 1ra Edición, noviembre, 1992.
Pedrozo, Félix E. Cnel. DEM.(2002). El Río Pilcomayo y el Ecosistema del bajo Chaco (Trabajo de Investigación Individual). Consejo de la Defensa Nacional del Paraguay, Instituto de Altos Estudios Estratégicos, Curso de Política y Estrategia Nacional.
Plan Nacional De Energía (1992-2005). Secretaría Técnica de Planificación. Tomo I. Pág. 23.
Plan Operativo Global 2002 – 2008 (2003). Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Pilcomayo. Asunción, Paraguay.
Pilcomayo. NET. (2017). www.pilcomayo.net. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de www.pilcomayo.net: https://www.pilcomayo.net/marcoreferencia
Revista. Comando en Ingeniería del Ejército. Asunción. 12 de abril/2002
Ríos, Adalberto Cnel. DEM. (2004). Problemática del río Pilcomayo y su impacto en el ambiente el Desarrollo y la Defensa Nacional (Trabajo de Investigación Individual). Consejo de la Defensa Nacional del Paraguay. Instituto de Altos Estudios Estratégicos.
SOSA, Horacio C. (1999). El Río Pilcomayo. Asunción. Cosmos S. R. L. 269.P.
Wikipedia. Organización territorial de Paraguay. (Ref. 1 de julio de 2015). https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Paraguay.
Real Academia De Ingeniería (2016). http://diccionario.raing.es/es/lema/atarquinamiento.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ing. Gustavo Lovera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".