Trata de personas para explotación sexual de paraguayas en España

Autores/as

Palabras clave:

trata de personas, explotación sexual, víctimas, abordaje victímológico

Resumen

La trata de personas con fines de explotación sexual es un fenómeno que atenta contra los derechos humanos. Cada vez son más los países en los que se practica esta actividad y las vías de explotación de personas se ha diversificado, siendo Paraguay y España testigos de esta forma de esclavitud moderna. A pesar de las herramientas internacionales con las que se cuentan para combatirla, el creciente aumento de esta actividad entre ambos países lleva a analizar los elementos que se disponen para caracterizar y afrontar este fenómeno desde una perspectiva victimológica. La trata de personas tomó mayor importancia tras conocer las cifras alarmantes de mujeres paraguayas víctimas que caen en la trampa de las redes que se dedican al tráfico de personas y ubica a España como segundo país de destino de la trata de personas con fines de explotación sexual de las paraguayas, conforme a los datos expuestos en el presente artículo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Inés González Salinas, Ministerio Público, Asunción, Paraguay

    Asistente Fiscal. Dirección de Cooperación Internacional. Ministerio Público. Asunción, Paraguay.

     

    Abogada UC. Magister en Criminología y Ejecución Penal de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Especialista en Ciencias Penales y Didáctica Superior Universitaria.

Referencias

Antón, L. (2014). Barrera idiomática y derecho a la información de las víctimas de violencia de género. El servicio de interpretación en el sistema penal de Cataluña. InDret, 2, 2014.

Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (2011) “Esclavas sexuales en España trata de mujeres y niñas paraguayas”.

Propuestas para una Cooperación Internacional Eficaz. Madrid, España, en: http://apramp.org/ download/dosier_esclavas_sexuales_ninas_paraguayas/

Caffarena, B. (2012). La trata de personas. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Fiscalía General del Estado (2013) Memoria Anual de Extranjería 2012 págs. 337-369, en: https://www.fiscal.es.

Fiscalía General del Estado (2014 y 2015) Memoria Anual de Extranjería de 2013 “Notas Informativas y Diligencias de Seguimiento de la trata de seres humanos”, consultado el 01 de mayo de 2016, en: https://www.fiscal.es.

Giménez, A. (2016) “La trata de personas como mercado ilícito del crimen organizado” en Cuadernos de la Guardia Civil, Revista de Seguridad Pública N° 52-2016, págs. 13-35.

Gómez, C. J. L. (2015). Estatuto jurídico de la víctima del delito. Posición jurídica de la víctima del delito ante la Justicia Penal. Arazandi.

Laurenzo, P. (2013). ¿Vulnerables o no vulnerados? Las paradojas de la tutela penal de los inmigrantes. De Hoyos S., M. (Dir.) Garantías y derechos de las víctimas especialmente vulnerables en el marco jurídico de la Unión Europea.

Lucas, B. (2015, 28 de diciembre) “Así funciona la trata de mujeres paraguayas que acaban como esclavas sexuales en España” Consultado el 20 de mayo de 2016 en: https://news.vice.com/es/article/asi-funciona-trata-mujeresparaguayas-acaban-como-esclavas-sexuales-espana.

Martínez, M. (2013). Mujeres en el CIE. Género, inmigración e internamiento. Tercera prensa-Hirugarren Prentsa SL.

Martínez, M. (2015) Prostitución, trata e inmigración irregular. En: Alcácer,

R, Lorenzo, M., Valle Mariscal de Gante, M. (Coords.) Trata de seres humanos: persecución penal y protección de las víctimas , Madrid, España, Edisofer.

Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2007) “Manual para la lucha contra la trata de personas”. Viena: Naciones Unidas, 2007, p. 106.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2009, 2012 y 2014) Informe Mundial de Trata de Personas. Departamento de Estado de Estados Unidos.

Proyecto Esperanza (2016) Memorias anuales. Consultado el 16 de mayo de 2016, en http://www.proyectoesperanza.org/materiales_/memoria/.

Requejo, N. (2015) El delito de trata de seres humanos en el código penal español: Panorama general y compromisos internacionales de regulación, en Alcácer, R.,

Lorenzo, M. y Valle Mariscal de Gante, M. (Coords.) (2015), Trata de seres humanos: persecución penal y protección de las víctimas (p. 19-29) Madrid, España, Edisofer.

Sánchez, M. S. (2012). La trata ilegal de personas: principales aspectos criminológicos. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses.

Sánchez C., J. (2016). El delito de trata de seres humanos: Análisis del artículo 177bis cp. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública.

Tamarit, J. (2015) El estatuto de las víctimas de delitos: comentarios a la Ley n.° 4/2015. Tirant lo Blanch.

Villacampa, C. (2011), El delito de trata de seres humanos. Una incriminación dictada desde el Derecho Internacional.

Villacampa, C. (2011). La nueva directiva europea relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas.

Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (13-14) en http://criminet.ugr.es/recpc/13/recpc13-14.pdf

Villacampa, C. (2015), “La Protección de las víctimas en el proceso penal tras la aprobación de la LEVID”, en Tamarit, S. (Dir), El estatuto de las víctimas de delitos: comentarios a la Ley n.° 4/2015, pp. 241-302. Tirant lo Blanch.

Descargas

Publicado

11/05/2020

Cómo citar

Trata de personas para explotación sexual de paraguayas en España. (2020). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(9), 77-103. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/136

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.