La legítima defensa en los casos de violencia familiar

Autores/as

  • Simeona Solis Muñoz Poder Judicial

Palabras clave:

doctrina, legítma defensa, causa de justificación, violencia familiar, administración de justicia

Resumen

La presente investigación parte del estudio de los principales hechos de violencia relacionados al ámbito familiar. Por tanto, se realiza un análisis de la aplicación de la legítima defensa como causa de justificación en el hecho punible de violencia familiar, en el sistema penal paraguayo. Para este efecto, se adoptó un enfoque cuantitativo, a través de un diseño no experimental, transversal, descriptivo; la población estuvo compuesta por un total de 257 personas vinculadas al sector judicial, tales como camaristas, jueces de primera instancia, jueces de paz, agentes fiscales, defensores públicos, abogados particulares y funcionarios de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, en el periodo 2018. En tal sentido, la muestra es de tipo no probabilística, por lo que fueron seleccionados un total de 48 sujetos, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario on line como instrumento. Se puede concluir que el marco de aplicación de la legítima defensa como causa de justificación en la violencia familiar, se conjuga una serie de indicios, hechos relevantes, instrumentos y criterios que asumen validez, importancia, significancia y protagonismo en el ámbito de la administración de justicia. Por esta razón, los organismos competentes y especialmente los órganos juzgadores deben tener presentes para la determinación de la conducta y, consecuentemente la aplicación de las penas correspondientes o su absolución definitiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Simeona Solis Muñoz, Poder Judicial

    *Camarista del Tribunal Multifuero de la Circunscripción Judicial de Pilar. Pilar, Paraguay. Email: simesolis883358@gmail.com

    Abogada, egresada de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Univeridad Nacional del Pilar. Notaria y Escribana Pública – UNP. Magíster en Criminología y Derecho Penal – UNP. Especialista en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal – UNP. Especialista en Didáctica Universitaria – UNP. Docente de la FCPyS – UNP. Participante asistente de varios cursos sobre Derecho, tanto Nacionales e Internacionales.

     

Referencias

Alcázar, L., & Ocampo, D. (2016). Etnicidad, género, ciudadanía y derechos. Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas de Perú. Lima: Grade.

Arrúa, M. (2005). Obtáculos para el acceso a la justicia de la mujer víctima de violencia en el Paraguay. Asunción: Corte Suprema de Justicia.

Ayllón, H. (2017). Deontología teórica y práctica para profesionales de la criminología. Madrid: Reus.

BACCN. (Diciembre de 2012). Ley n.° 2.426 / crea servicio nacional de calidad y salud animal (Senacsa). BACCN - Leyes Paraguayas., 1 - 17.

Bellati, C. (2012). Causas de justificación. La legítima defensa. Argentina: Astrea. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (Junio de 2017). Violencia Familiar. Obtenido de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/3982/32/Ficha_violencia

Blackwell, A. (2015). Enfoques situacionales de la delincuencia y la violencia: el caso de América Latina. Obtenido https://adamblackwell.wordpress.com/2015/05/04/enfoques-

situacionales-de-la-delincuencia-y-la-violencia-el-caso-de-america-latina/

Bouvier, H. (2015). Legítima defensa y justificación. Consideraciones sobre la legítima defensa y el liberalismo a partir de algunos textos de Carlos Nino. Análisis filosófico, 207-230.

Briseño, J. (2012). Legítima defensa en el derecho venezolano. Obtenido de Universidad Católica

Andrés Bello: http://studylib.es/doc/8001765/1-universidad-cat%C3%B3lica-

andr%C3%A9s-bello-vicerrectorado-acad%C3%A9mico

Capilla, M. (2014). El nuevo estándar de protección de los derechos de las mujeres. Obtenido de Colegio de Abogados Tucuman http://www.colegioabogadostuc.org.ar/aplicativos/documentos/75_Violencia%20de%20genero.doc.

Casas, L. (2014). Impacto de la perspectiva de género en la dogmática penal. La legítima defensa. A propósito del fallo “XXX s/homicidio agravado por el vínculo” de la Corte Suprema de Tucumán. . Obtenido de Pensamiento pehnal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38993.pdf

Castillo, A. (2013). La Ley n.° 20.066: determinación de la violencia psicológica y los presupuestos de admisibilidad de la legítima defensa. Obtenido de Defensoría Nacional Santiago de Chile: http://www.dpp.cl/resources/upload/3b29a97833e5da763a6e0fb00427d067.pdf

Centro de Documentación y Estudios. (2008). La violencia doméstica e intrafamiliar. La micrófona. Boletín electrónico del Área Mujer. Obtenido de: http://www.cde.org.py/imd/nim/wp-content/uploads/2008/11/La-Micr%C3%B3fona-12.pdf

Centro Paraguayo de Estudios de Población. (2010). Nuevos aportes al estudio de la violencia contra las mujeres en Paraguay, Análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: ONU - Mujeres.

Chanamé, E., Danjoy, Danjoy, D., Cerna, C., Zurita, J., Valentìn, R., y otros. (Julio de 2017).

Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica. Obtenido de Redalcy Org.: http://www.redalyc.org/

pdf/1452/145251406003.pdf

Comisión Económica para América Latina. (2014). Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión. Obtenido de Panorama social de América Latina: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/34732/pse2008_cap4_agendasocial.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). ¿Qué es la violencia familiar y como contrarestar? México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos México.

Constitución Nacional del Paraguay. (1992). Recuperado el 13 de marzo de 2016, de

http://www.oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm

Correa, C. (2016). Legítima defensa en situaciones sin confrontación. Obtenido de Dianlet Revistas Online: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=53790

Cruz, J. (2001). La causa justa y los problemas de la legítima defensa. (Comentarios a Justificar la guerra de Teresa Santiago). Signos filosóficos, 281-290.

Defensa Pública de Casación. (2013). Legítima Defensa. Obtenido de Defensoría de Casación:|http://www.defensapublica.org.ar/jurisprudencia/legitima-defensa.pdf

Diaz, V. (2013). Un acercamiento teórico a la mujer víctima-victimaria desde la transición. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/309397585_un_

acercamiento_teorico_a_la_mujer_victima-victimaria_desde_la_transdisciplinariedad

Dojas, A. (2012). Amenazas, respuestas y régimen político. Buenos Aires: Eudeba.

Duran, R. (2013). Causas de justificación en los delitos imprudentes. Obtenido de http://

ronnyjduranu.blogspot.com/2013/09/causas-de-justificacion-en-los-delitos.html

Ebert, U. (2010). Derecho penal. Parte General. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fuentes, J. (2010). El aspecto subjetivo en las causas de justificación. Dianlet, 10-60.

Fundación Internacional de Ciencias Penales. (2013). Tribuna y Boletín de la FICP. Foro FICP, 2-50.

Gallo , C., & Tadich B., N. (octubre de 2008). Bienestar animal y calidad de carne durante los manejos previos al faenamiento en bovinos. Revista Electrónica de Veterinaria, IX, 1 - 19.

Descargas

Publicado

12/05/2022

Cómo citar

La legítima defensa en los casos de violencia familiar. (2022). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(12), 114-136. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/246

Artículos similares

1-10 de 216

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.