Desmitificando: Presencia del Estado en relación al crecimiento del narcotráfico en Paraguay
Palabras clave:
Estado paraguayo, crecimiento del narcotráfico, acción estatal, desmitificación, crimen organizadoResumen
En los últimos años se acrecentó la cantidad de sucesos relacionados al narcotráfico en el Paraguay. Un escenario con potencialidad de gravedad, primordialmente, por las operaciones de grupos criminales transnacionales y el aumento generalizado de la violencia cotidiana. Ante la nefasta coyuntura brotó un conjunto de discursos que argumentaron el crecimiento del fenómeno debido a la ausencia del Estado, y sus respectivos agentes. A pesar de ello, es importante preguntarse ¿solo se podría atribuir al Estado, su presencia, o ausencia, como el único o el principal factor de crecimiento del crimen organizado y del mercado ilegal de las drogas en el Paraguay? Al respecto, se propuso discutir a tal línea explicativa mediante datos empíricos que mostraron las acciones estatales en los territorios rojos: ‒departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción‒. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación tipo documental, con un alcance descriptivo, como técnica de recolección de datos se realizó el análisis documental y el instrumento utilizado fue la ficha de contenido. En tal sentido se pude afirmar que se complejizó que el narcotráfico se halla en tales zonas a pesar de que sí ha existido una acción estatal observable a través de: a) la Policía Nacional b) agentes de la SENAD y c) unidades fiscales especializadas. El artículo, buscó desmitificar una idea aceptada, promoviendo e invitando, últimamente a otros razonamientos que consiguieran dar una mejor fundamentación de lo sucedido en lo que respecta al narcotráfico y su expansión en el Paraguay.
Descargas
Referencias
ABC Color, P. (2022). El Gobierno depende de donaciones para combatir el crimen organizado. Editorial del 27 de agosto de 2022. Asunción: AZETA S.A.
Deutsche Welle, P. (2021). Incautan 23 toneladas de cocaína en Alemania y Bélgica procedentes de Paraguay. Edición del 24 de febrero de 2021. Berlín: DW.
Escalante, F. (2009). Violencia, narcotráfico y Estado. NUSO Nº220, Marzo-Abril. Buenos Aires: NUSO.
Fest, S. (2022). Paraguay, epicentro del crimen y el narcotráfico en América Latina. Edición del 6 de agosto de 2022. Madrid: El Mundo.
Global Initiative Against Transnational Organized Crime, GI-TOC. (2021). Índex Global del Crimen Organizado, Capítulo Paraguay. Washington D.C.: GI-TOC.
La Nación, P. (2022). Déficit de control convirtió al país en “megacorredor de cocaína”. Edición del 23 de septiembre de 2022. Asunción: Nación Media.
La Nación, P. (2022b). Narcotráfico se “corporativizó” con Abdo. Edición del 20 de septiembre de 2022. Asunción: Nación Media.
Mejías, S. (2020). Paraguay: centro neurálgico de producción y distribución del narcotráfico transnacional. Madrid: Real Instituto El Cano.
Ministerio Público (2021). Rendición de cuentas año 2021. Asunción: Ministerio Público, República del Paraguay.
Mistler-Ferguson, S. (2022). Homicidios por encargo: el modus operandi de las pandillas narco en Paraguay. Medellín: InSight Crime.
Mohor, A. (2007). Generación de Redes de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile.
Moriconi, M. (2011). Víctimas, cómplices e indiferentes: la retórica como replanteo de las políticas de seguridad (y educación) ciudadana. Foro internacional, Nº. 203 (enero-marzo). México DF: El Colegio de México.
Moriconi, M., y Peris, C. (2018). Analysis about the trafficking of drug in Pedro Juan Caballero city.Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 202-215. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/140
Moriconi, M., y Peris. C. (2019). Merging legality with illegality in Paraguay: the cluster of order in Pedro Juan Caballero, Third World Quarterly, 40:12, 2210-2227, DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2019.1636225
Peris, C. (2021). Desarrollo y perspectivas de la cocaína en Paraguay. Periodo 2016-2020. Población y Desarrollo. 2021; 27 (53): 42-54. DOI:http://10.0.70.84/pdfce/2076-054x/2021.027.53.042
Peris, C., Saffon, S. (2022). Alarma en Paraguay por el asesinato de un fiscal en Cartagena de Indias. Londres: Open Democracy.
Secretaría Nacional Antidrogas, SENAD. (2022). Marco de funciones y prácticas. Asunción: SENAD, República del Paraguay.
Shuldiner, H. (2022). ¿PCC de Brasil busca tomar control de la marihuana en Paraguay? Medellín: InSight Crime.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Peris
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".