Contexto del abuso sexual en niños en Paraguay del 2020 al 2022
Experiencia en la Circunscripción Judicial de Alto Paraná
Palabras clave:
Tipo penal, abuso sexual en niños, paterno filial, integridad física, Alto ParanáResumen
El abuso sexual infantil y adolescente es uno de los graves flagelos que azota al país, se constituye en un problema de salud pública, vulnerando el equilibrio socio emocional, el derecho a la integridad física y la dignidad humana, perjudicando la salud y el pleno desarrollo integral. El presente trabajo aborda la problemática que rodea al tipo legal de abuso sexual en niños, y en específico, se estudia y analiza el alcance de la relación paterno filial como presupuesto agravante del tipo penal. Como así también, los datos estadísticos del índice de denuncias en este hecho punible. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. En cuanto al área de estudio, se dirigió a los aplicadores de justicia y en cuanto al alcance es descriptivo. Entre los hallazgos más resaltantes se encontró que los hechos de abuso sexual se dan en el entorno familiar, de los cuales la vulnerabilidad en que se encuentran los menores es un factor clave, a su vez el 61 % de los jueces encuestados manifestaron que el agente más cercano en cometer la conducta criminal son los padrastros, en tanto que el 24 % sostuvieron que son los padres, por lo que, la relación paterno filial es un problema social que requiere un abordaje multisectorial.
Descargas
Referencias
Casado Flores, J., Diaz, J., & Martínez González, C. (1997). Niños maltratados. En J. Casado.
Flores, J. Díaz, & C. Martínez González, Niños maltratados (pág. 388). Díaz de Santos.
CDIA. (02 de setiembre de 2019). Coordinadora de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Obtenido de Coordinadora de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia: https://www.cdia.org.py/es/2011/04/27/paraguay-violencia-hacia-los-ninos-ninas-y-adolescentes/
Del Campo, A. y López, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad Didáctica para Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones.
Donna, E. A. (2011). Derecho Penal. Parte especial. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal.
Feuerbach, A. V. (2007). Tratado de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Hummurabi.
Frister, H. (2011). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Hammurabi.
Hassemer, W. (1990). Los elementos característicos del dolo. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 43,3, 909-932.
Hernández Sampieri, R. (2007). Metodología de la Investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Delitos sexuales. Disponible (septiembre 12 de 2006)
Muñoz Conde, F. (1999). Teoría general del delito. Santa Fe de Bogotá: Temis.
Salud, O. R. (2009). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-maltrato1.pdf
Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, Revista de Psicología, vol. 15, n.° 1, 2009, pp. 49-58. Echeburúa, E., Corral, P. & Amor, P. J. (2002).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vitalia Elizabeth Duarte Mereles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".