Estudio del proceso monitorio para su incorporación en la legislación paraguaya
Palabras clave:
Proceso monitorio, título ejecutable, reparación del daño, proceso penalResumen
El trabajo analiza los beneficios del proceso monitorio y su inclusión en la normativa paraguaya. Dicho proceso aborda el mecanismo para la creación de un título con fuerza ejecutoria, inaudita altera parts, por medio de la inversión del contradictorio y de cognición reducida, en el sentido de que éste puede nacer según exista reclamo documentado del demandante y ausencia de oposición del demandado. Para este efecto, se utilizó un diseño metodológico no experimental, con un alcance descriptivo y de enfoque cualitativo. Para ello, se recurrió a fuentes formales directas. Se realizó un análisis del proceso monitorio en general: Concepto, características, tipos, requisitos; abordando las peculiaridades de este juicio acorde a la propuesta del Anteproyecto del Código Procesal General para la República del Paraguay. Asimismo, se estudia el procedimiento para la reparación del daño previsto en el Código Procesal Penal, de marcada estructura monitoria. En esa línea de razonamiento, se concluye que, aplicándose con absoluta rigurosidad la naturaleza monitoria documental −de cognición reducida e inversión del contradictorio−, este proceso se podría convertir en una herramienta válida para agilizar el sistema procesal paraguayo y en una alternativa justa de satisfacción de obligaciones documentadas, tal y como se viene utilizando con el trámite de reparación del daño en el fuero penal, cuya aplicación sirve de ejercicio para la utilización de este proceso.
Descargas
Referencias
ABC Color. 2004. «La Corte impulsa proyecto de código procesal.» 8 de Setiembre. Último acceso: 10 de Enero de 2022.http://www.abc.com.py/edicion-impresa/policiales/la-corte-impulsa-proyecto-de-un-codigo-procesal-general-784453.html.
Arguello, L. 2004. Manual de Derecho Romano. Buenos Aires: Astrea.
Bareiro Portillo, P. 2002. Código Procesal Penal de la República del Paraguay Comentado. Luque: Grafimac.
Calamanderi, P. 1946. El procedimiento monitorio. Traducido por Santiago Santis Melendo. Buenos Aires: Editorial Bibligráfica Argentina.
Castiglioni, C. 2006. Proceso Monitorio. Asunción: Intercontinental.
Congreso Nacional. 2022. silpy.congreso.gov.py. 2022 de Junio. http://silpy.congreso.gov.py/.—. 1998. «www.bacn.gov.py.» www.bacn.gov.py. 8 de julio. Último acceso: 6 de junio de 2023. https://www.bacn.gov.py/leyes paraguayas/203/ley-n-1286-codigo-procesal-penal.
Correa Delcaso, J. 1998. El proceso monitorio. Barcelona: Bosch Editor.
Corte Suprema de Jusiticia. 2003. py.vlex.com/. 24 de julio. Último acceso: 06 de junio de 2023. https://py.vlex.com/vid/proyecto-ley-codigo-procesal-896553499.
Corte Suprema de Justicia. s.f. Colección de Derecho Penal. Código Procesal Penal de la República del Paraguay. Segunda. Vol. tres. Ausnción.
Gutiérrez de Cabiedes, E. s.f. «Aspectos Históricos y Dogmáticos del Juicio Ejecutivo y del Proceso Monitorio en España.» Editado por Universidad de Navarra. Estudio de Derecho Procesal.
Llanes Ocampos, C. 2005. Líneamentos del Código Procesal Penal. Asunción: INECIP-Py.
López Cabral, M. 2004. Código Procesal Penal Comentado. Ley n.° 1.286/98. Asunción : La Ley.
Mendonca, J. C. 2008. Análisis Crítco sobre el Anteproyecto del Código Procesal General de la República del Paraguay. Asunción: Lina.
Ministerio de la Presidencia Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. 2022. www.boe.es. 5 de junio. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2011-80308.
Real Academia Española. 2022. dle.rae.es. 20 de Marzo. https://dle.rae.es/proceso?m=form#F2LDzh8.
Vázquez Rossi, J., y R. Centurión. 2004. Código Procesal Penal Comentado. Asunción: La Ley.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Maldonado Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".