Modalidades de violencia psicológica en la relación de pareja en Presidente Franco
Análisis de causas en el periodo 2020 al 2022
Palabras clave:
Violencia psicológica, , modalidades, bebidas alcohólicas, Presidente FrancoResumen
El presente artículo tiene como objetivo establecer las distintas modalidades de la violencia psicológica que se producen en una relación de pareja, ya sea desde el noviazgo hasta el matrimonio, aunque silenciosa y sin dejar rastros en la piel, es una de las formas más dolorosas. Al respecto, la psicóloga Lenore Walker (1984) define a la violencia psicológica como un conjunto de comportamientos y actitudes que tienen por objeto controlar, dominar, manipular y humillar a la pareja mediante el uso de la intimidación, el miedo, la vergüenza, la culpa y la negación. En lo que refiere al método, pertenece al enfoque mixto con diseño no experimental. Con respecto al tipo de investigación es documental con alcance descriptiva. En cuanto a la técnica de recolección de datos se basa en el análisis documental, tanto de la literatura, así como las causas ingresadas en la Unidad Penal n.° 1 de la Fiscalía Zonal de la ciudad de Presidente Franco, en el periodo 2020 al 2022. Este estudio concluye que las diferentes formas de violencia psicológica aún son normalizadas en las relaciones de concubinato y son asociadas con el consumo de bebidas alcohólicas.
Descargas
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre de 20 de 1993). Resolución 48/104. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Congreso Nacional . (29 de diciembre de 2016). Ley n.° 5.777. De protección integral a la mujer contra toda forma de violencia. Asunción, Paraguay.
Congreso Nacional. (30 de noviembre de 2000). Ley n.° 1.600. Contra la violencia Doméstica .Asunción, Paraguay.
Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Ley n.° 1.160/1997. Código Penal de la República del Paraguay.
Díaz Martínez y Esteban Jiménez, (2003). Dialnet. España. Recuperado de: https://dialnet. unirioja. es/servlet/articulo?código=4363058
Gelles y Straus, 1988. Violencia intima. Asociación Americana de Psicología. 750 First Street NE, Washington, DC 20002-4242. Recuperado de: https://psycnet.apa. org/record/1988-98284-000
El Economista. (25 de noviembre de 2021). www.eleconomista.com.m. Obtenido de www.eleconomista.com.m:https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Me-duele-el-alma- La-violencia-psicologica-deja-una-profunda-huella-emocional-en-las-mujeres-20211125-0041.html
El Otro País. (30 de marzo de 2023). elotropais.org. Obtenido de elotropais.org: https://elotropais. org/2023/03/30/kuna-poty-mujeres-se-unen-en-la-frontera-para-cambiar-la-realidad- social/
Murillo y Solis (2017). Violencia intrafamiliar asocialdo al consumo de bebidas alcohólicas. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.unemi. edu.ec/bitstream/123456789/3717/1/ Violencia%20intrafamiliar%20
asociado%20al%20consumo%20de%20alcohol%2C%20MURILLO%20Y%20SOLIS.pdf
Ministerio Público de la República del Paraguay. Unidad Penal n.° De la Fiscalía Zonal de Presidente Franco (2020 al 2022).
Ministerio de la Mujer. WWW.ministeriodelamujer.gov.py. Servicio de Atención a la Mujer.Asunción, Paraguay. (2023)
Jina, R., & Thomas, L. (2013). Consecuencias de la violencia sexual contra la mujer en la salud.15- 26.
Kuña Poty. Organización Feminista de Frontera (2022). Asunción, Paraguay.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). www.un.org/. Obtenido de www.un.org/: https:// www.un.org/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). www.who.int. Obtenido de www.who.int: https://www. who.int/es
Past Knowledge People. (2006). International Journal of Women’s Health Care(IJWHC). doi: 10.33140/IJWHC
Real Academia Española. (2022). www.rae.es. Recuperado: www.rae.es: https://www.rae.es/ Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica Hacia la Mujer ¿Cuáles son los riesgos de que existaesta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13 (4).
Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación Científica (6 ed.). México: Interamericana Editores.
Sauceda-García et al., (1999). Violencia intrafamiliar y sexual. Gac Méd Méx Vol. 135 n.° 3, 1999
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliana Denice Duarte Céspedes, Santiago Rafael Martínez Fariña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".