Regulación expresa de la cadena de custodia en el ordenamiento jurídico paraguayo

Autores/as

  • Silvina Noemí Ovelar Ministerio Público

Palabras clave:

Cadena de custodia, indicios, elemento de prueba, regulación, Paraguay

Resumen

La investigación evidencia la necesidad de contar con disposiciones normativas que expresamente regulen la cadena de custodia, en el ordenamiento jurídico paraguayo. Para ello, se utiliza un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, de tipo documental y con un alcance descriptivo-propositivo. Respecto a la técnica de recolección de datos se utiliza la revisión documental. En efecto, se observa que en la legislación positiva del Paraguay, en el ámbito procesal penal, existen varias normas jurídicas relacionadas al control y cuidado respecto a los materiales probatorios, si bien, no existe una regulación expresa, se infiere el sentido de protección con relación a la evidencia de los elementos de pruebas, indicios o materiales probatorios. No obstante, luego de realizar un análisis comparado con las legislaciones, se deduce que hay necesidad de tener normas expresas que formen parte del sistema procesal penal del Paraguay en cumplimento al principio de legalidad, que contemplen en forma clara y escrita el procedimiento aplicable a la cadena de custodia, en el que se describa cada uno de los momentos, espacio o las circunstancias en las que, los sujetos procesales estén en contacto con los indicios, evidencias o elementos de pruebas, conforme un estricto registro documental que garantice la autenticidad e identidad de principio a fin, evitando sustituciones o adulteraciones, que −eventualmente− podrían ser determinantes a la hora de la decisión jurisdiccional o judicial, en las causas penales, es decir, conocer y tener certeza de que se la mantiene intacta genera seguridad jurídica a todo proceso penal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Silvina Noemí Ovelar, Ministerio Público

    Este trabajo es una adaptación al formato artículo en el marco del 7° Concurso de investigadores académico del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público (2023) de la tesis presentada para la obtención del título de Magíster en Ciencias Penales de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (2023).

    *Coordinadora del Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Email: ovesil.py@gmail.com.

    https://orcid.org/0009-0004-2064-4265

    Abogada, Notaria y Escribana Pública, UNA. Especialista en Ciencias Penales y Magíster en Ciencias Penales, UNA. Egresada de la Escuela Judicial Promoción 2017. Especialista en Didáctica Universitaria. Docente e Investigadora académica del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público.

Referencias

Carmen Figueroa Navarro, S. Á. (2015). La cadena de Custodia en el Proceso Penal. Madrid: Edisofer, S. R. L.

Llanes, M. C. (2007). Lineamientos sobre el Código Procesal Penal. Asunción: Instituto en Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. INECIP.

Nores, J. I. (2013). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Abeledo Perrot S.A.

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc GRAW- Hill Interamericana Editora S. A.

Binder, Alberto M. (2013). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires.Editorial Ad Hoc.

Velez, Alfredo M. (1986). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Tomo II. Tomo III. Córdoba. Editora Córdoba SRL.

Cafferata Nores, José. Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal. Editores Del Puerto.

Celesia, Fernando E. Juicio Abreviado. El Dial.

Centurión, Rodolfo. (2000). Manual para Jueces de Paz. Asunción. National Center For State Courts.

Roxin, Claus. (2000). Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto SRL.

Del Corral, Diego. Juicio Abreviado. Editorial Astrea.

De la Rúa, Fernando. (1994). La Casación Penal. Buenos Aires.

KöhnGallardo, Marcos A. (2000). Manual para Jueces Penales. Asunción. National Center For State Courts.

Kronawetter, Alfredo E. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal.

Maciel Guerreño, M. El Procedimiento Abreviado en el Proceso Penal Continental Europeo(http://www.rmg.com.py/publicaciones/DerechoPenalyProcesalPenal/Ruben Procedimiento_Abreviado.pdf).

Pandolfi R., O. (2001). Recurso de Casación Penal.

Gascón Inchausti, Fernando (2020) (http:// www.prints.ucm.es/id/eprint/62310/1/Fernando%20GasconDerecho%20Procesal%20Penal-Curso%2020-21.pdf)

Carmen Figueroa Navarro, S. Á. (2015). La cadena de Custodia en el Proceso Penal. Madrid: Edisofer, S. R. L.

Llanes, M. C. (2007). Lineamientos sobre el Código Procesal Penal. Asunción: Instituto en Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. INECIP.

Nores, J. I. (2013). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Abeledo Perrot S.A.

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc GRAW- Hill Interamericana Editora S. A.

Binder, Alberto M. (2013). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Editorial Ad Hoc.

Velez, Alfredo M. (1986). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Tomo II. Tomo III. Córdoba. Editora Córdoba SRL.

Cafferata Nores, José. Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal. Editores Del Puerto.

Celesia, Fernando E. Juicio Abreviado. El Dial.

Centurión, Rodolfo. (2000). Manual para Jueces de Paz. Asunción. National Center For State Courts.

Roxin, Claus. (2000). Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto SRL.

Del Corral, Diego. Juicio Abreviado. Editorial Astrea.

De la Rúa, Fernando. (1994). La Casación Penal. Buenos Aires.

KöhnGallardo, Marcos A. (2000). Manual para Jueces Penales. Asunción. National Center For State Courts.

Kronawetter, Alfredo E. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal.

Maciel Guerreño, M. El Procedimiento Abreviado en el Proceso Penal Continental Europeo. (http://www.rmg.com.py/publicaciones/DerechoPenalyProcesalPenal/Ruben Procedimiento_Abreviado.pdf).

Pandolfi R., O. (2001). Recurso de Casación Penal.

Gascón Inchausti, Fernando (2020 (http://www.prints.ucm.es/id/eprint/62310/1/Fernando%20GasconDerecho%20Procesal%20Penal-Curso%2020-21.pdf)

Seoane Spiegelberg, José. Los Recursos en el Procedimiento Abreviado.

Manual de Criminalística (2006). Dirección de Criminalística de Policía Nacional de Perúfile:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS/PERU/PERU.%20MANUAL%20DE%20CRIMINALISTICA.pdf).

Manual del Sistema de Cadena de Custodia, (2018). Fiscalía General de la Nación. Colombia.

Ley n.° 27063, Código Procesal Penal de la República Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (10 de diciembre del 2014).

Decreto Legislativo n.° 957/2004. Código Procesal Penal. Congreso de la República. (1 de julio de 2006). https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal/

Ley n.º 19696/2000. Código Procesal Chileno. Ministerio de Justicia. (08 de octubre del2010).file:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS/CHILE/CHILE.%20Ley19640.pdf%20ORGANICA%20DE%20CHILE.pdf

Ley n.º 906 Código de Procedimiento Penal Colombiano. (31 de agosto de 2004). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0906_2004.html

Ley n.° 1970. Código Procesal Penal de Bolivia. (25 de marzo de 1999). file:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS/BOLIVIA/BOLIVIA.%20CODIGO%20PROCESAL%20PENAL%20BOLIVIA%20LEY%201970.pdf

Decreto n.° 786 Por el cual se reglamenta parcialmente el título IX de la Ley n..º 09 de 1979, en cuanto a la práctica de autopsias clínicas y médico - legales, así como viscerotomias y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. (17 de abril de 1990).file:///C:/Users/usuario/Documents/TESIS/COLOMBIA/COLOMBIA.%20Decreto-786-de-1990-Necropsias.pdf

Ley n.° 76/2002. Código Procesal Penal de la República Dominicana. Congreso Nacional de República Dominicana (17 de abril del 2002).

Resolución n.° 14383. Reglamento Operativo de la Oficina de Control de Evidencias del Ministerio Público (11 de noviembre del 2005).

República Dominicana. Resolución n.°14383Reglamento Operativo de las oficinas de Control de Evidencias del M. P..pdf

Decreto n.° 51-92. Código Procesal Penal. Congreso de la República de Guatemala. (7 de diciembre del 1992). http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional_51-92_codigo_procesal_penal.pdf

Ley n.° 7594. Código Procesal Penal. La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (4 de junio de 1996). https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl-nat. nsf/0/36bb705f9d30ce3fc125770b00470ff0/$FILE/codigoprocesalpenal.pdf

Decreto n.° 904, Código Procesal Penal. Asamblea Legislativa de la República de el Salvador. (20 de enero de 1997) file:///C:/Users/usuario/Downloads/codigo%20procesal%20penal%20el%20Salvador.pdf

Decreto n.º 9-99 del. Código Procesal Penal de Honduras. Congreso Nacional. (19 de diciembre del 1999)https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/

CodigoProcesalPenal(ActualizadoNoviembre2021).pdf

Guía Educativa: Procedimiento Judicial Criminal. (s.f.). Poder Judicial. Puerto Rico. Recuperado el 30 de agosto 2021 de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Guia-Educativa-Procedimiento-Judicial-Criminal%20(1).pdf

Publicado

06/27/2024

Cómo citar

Regulación expresa de la cadena de custodia en el ordenamiento jurídico paraguayo. (2024). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(14), 77-94. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/307

Artículos similares

1-10 de 216

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a