Representación de las mujeres en el Senado paraguayo en el periodo 2023-2028
Palabras clave:
Mujer, Senado, Paraguay, representación, Gobierno Abierto, políticas públicasResumen
El estudio se centra en la representación de las mujeres en la Cámara de Senadores de Paraguay, basado en los resultados de las elecciones generales del año 2023. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó el análisis de documentos y datos estadístico para generar figuras y tablas descriptivas que traducen la representatividad de las mujeres en el Senado. A su vez, la investigación también identificó las características de las senadoras electas tales como: origen geográfico, cantidad de votos preferentes y gastos de la campaña electoral. El trabajo concluyó en la existencia de un lento pero progresivo avance en la representación femenina, aunque todavía quedan caminos por recorrer, para conseguir una representación más equitativa. Finalmente, se sugiere relacionar resultados con investigaciones previas, analizar recursos y legislación electoral. Por otro lado, promover educación cívica, mentorías y liderazgo femenino, así como reconocer logros, fomentar la representación a través de medios de comunicación, equidad laboral y otras estrategias que permitan adoptar medidas integrales para enriquecer la participación política femenina en el país.
Descargas
Referencias
Bareiro, L., López, O., Soto, C., & Soto, L. (2004). Sistemas electorales y representación Femenina en América Latina. United Nations.
Bareiro, L. y Soto, L. (2015). La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres - ONU Mujeres.
Barreto, K., & Achinelli-Báez, M. F. (2022). Empoderamiento y participación política de las mujeres en Paraguay en el periodo 1993-2021. Puriq, 4, e330. https://doi.org/10.37073/puriq.4.330
Cerna Villagra, S. (2015). De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista Kuña Pyrenda. Ciencia Política, 10 (20), 219–241. https://doi.org/10.15446/cp.v10n20.53898
Cerna Villagra, S. (2018). Gloriosas pero relegadas: la marginalidad política de las mujeres en Paraguay. In: Dhayana Carolina Fernández Matos (Org.). Cuotas de género y democracia paritaria. Avances en los derechos políticos de las mujeres, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, Ed. 1, 2018, v. 1, p. 163-188, ISSN/ISBN: 978-958-5533-10-3
Congreso Nacional. (1996). Ley n.° 834 que establece el Código Electoral Paraguayo. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/descarga/2346/20140320134709.pdf
Congreso Nacional. (1986). Ley n.º 1215 que ratifica la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW
Congreso Nacional. (2020). Ley no 6501/2020 que modifica la Ley n.° 4743/2012 «que regula el financiamiento político, que fuera modificado por ley n° 6167/2018 y modifica la Ley n.° 834/1996 que establece el código electoral paraguayo». https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9161/ley-n-6501-modifica-la-ley-n-47432012-que-regula-el-financiamiento-politico-que-fuera-modificado-por-ley-n-61672018-y-modifica-la-ley-n-8341996-que-establece-el-codigo-electoral-paraguayo
Convención Nacional Constituyente. (1992). Constitución de la República del Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9580/constitucion-nacional-
Gobierno Abierto Paraguay (s/f). ¿Qué es Gobierno Abierto?.Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. https://gobiernoabierto.gov.py/2020/05/29/que-es-gobierno-abierto/
Hernández Sanpieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación Científica. México: Edamasa Impresiones, S. A. de C. V.
Instituto Desarrollo. (2021). Gobierno Abierto - Observatorio de Estado de Derecho. Observatorio de Estado de Derecho en el Paraguay. https://observaestadodederecho.desarrollo.edu.py/gobierno-abierto/
Instituto Nacional de Estadística (2023). Proyección de la Población Nacional, Áreas Urbana, Rural y Departamentos, por sexo 2000-2025. Revisión 2015. Disponible en Datos Abiertos: http://www.ine.gov.py
López, Magdalena (2015). La democracia en Paraguay: un breve repaso sobre los partidos políticos tradicionales, el sistema electoral y el triunfo de Fernando Lugo Méndez. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8 (13), 89–106. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/139
López, Magdalena. (2019). Paraguay en un año electoral (2018): trayectorias económicas, políticas y sociales en la transición entre el gobierno colorado saliente y el entrante. Revista de ciencia política (Santiago), 39 (2), 313-340https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200313
Peroni, Lourdes. (2023). Lo público y lo privado: dicotomías de género y re-privatización de las mujeres en el parlamento. Debate Feminista, año 33, vol. 66, e2348. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2348.
Soto, L., & Schvartzman, G. (2014). Las mujeres y la política en Paraguay. Centro de Documentación y Estudios (CDE). https://www.cde.org.py/informativomujer/wp-content/uploads/2015/10/libro-mujeres-politica-web.pdf
TSJE. (2023). ONAFIP - Observatorio Nacional de Financiamiento Político. https://onafip.tsje.gov.py/rendiciones_cuentas_nacional_departamental_2023_candidato.php
TSJE (2023b). Reseña informativa electoral 2023. https://tsje.gov.py/static/ups/libros/pdf/RESENA%20ELECTORAL%202023%20WEB.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angela Sofía Olmedo Franco, Gerardo Galeano Pedroso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".