Políticas Públicas Estatales con Enfoque Basado en Derechos Humanos en Colombia

Autores/as

  • Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Tecnológico de Antioquia
  • Luz Elena Mira Olano Tecnológico de Antioquia

Palabras clave:

Derechos humanos, Estado, compromiso, políticas públicas, Colombia

Resumen

El Enfoque Basado en Derechos Humanos –EBDH– promulgado en el año 2003, en la ONU, denominado Firma de Entendimiento Común, se creó para que los países miembros del organismo incorporasen en sus políticas, programas y planes el cumplimiento de los derechoshumanos, firma precedida por la relación entre el desarrollo económico y los derechos humanos planteados a mediados de los años 1980 por el mencionado organismo. Por ende, el objetivo del artículo de investigación estriba en conocer el avance obtenido en la relación de las políticas públicas con este enfoque en Colombia. El método empleado fue de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, de alcance descriptivo a través del tipo documental, en cuanto a la técnica de recolección de datos fue el análisis documental. En efecto se partió de la iniciativa, trayectoria y la relación entre el compromiso asumido, así como las acciones de los Estados. Los resultados muestran que a pesar del esfuerzo de la Alta Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República, no se conocen públicamente los avances que han solicitado respecto a la materia los diferentes organismos de control del país tales como la Contraloría, Fiscalía y Procuraduría de la Nación, quedado en entredicho la capacidad del Estado y sus respectivas divisiones político-administrativas: departamentos y municipios para responder a dicho propósito, al no verse plasmada en los programas, planes o políticas publicas del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Tecnológico de Antioquia

    Articulo derivado del proyecto de investigación «Características y Determinantes del Mercado Laboral del Jurisconsulto(a) de una Institución Universitaria Tecnológica desde el Derecho Internacional Privado (DIPr); La Industria Legal (IL) y los Resultados de Aprendizaje (RA)» Acta n.° 1 del 26 de enero de 2023 206001287 del Grupo de Investigación Jurídico Social, Categoría B  en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias)  de Colombia, en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Dirección: calle 78B NO. 72A - 220 Medellín - Colombia – Suramérica. https://www.tdea.edu.co

    *Miembro del Grupo de Investigación Jurídico Social de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Antioquia. Colombia. Email: jagutier@tdea.edu.co

    https://orcid.org/0000-0001-8564-0397

    Economista Industrial. Magíster en Desarrollo. PhD en Administración Pública. Candidato a doctor en Estudios Políticos y Jurídicos. Investigador Asociado en Minciencias. 

  • Luz Elena Mira Olano, Tecnológico de Antioquia

    *Coordinadora del Grupo de Investigación Jurídico Social de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Antioquia. Colombia. Email: luz.mira@tdea.edu.co

    https://orcid.org/0000-0001-8686-0519

    Abogada, Doctora en Ciencias Jurídicas. Magíster en Derechos Humanos, Democracia y Derecho Internacional. Especialista en Derecho Penal. Investigadora Asociada en Minciencias. Decana Facultad de Derecho y Ciencias Forenses del Tecnológico de Antioquia IU. Ponente eventos nacionales e internacionales. Docente universitaria pregrado y posgrado. 

     

Referencias

Boisier, S. (2003). Desarrollo regional e internacionalización de las regiones. Grupo de Estudios Regionales, Universidad Del Rosario. II Encuentro Nacional de Profesiones Internacionales «La Internacionalización de las Regiones Colombianas». Agosto 13, 14 y 15, 1- 11.

Bregaglio, R.; Lazarte, R.; Caycho, C., y Chávez Irigoyen, C. (2014). Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos en el Perú. Konrad Adenauer Stifung, pp. 1-48.

Cano Blandón, L. F. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia d e la Corte Constitucional colombiana * Luisa Fernanda Cano Blandón** Pap. Polít. Bogotá (Colombia). vol. 19, n.° 2, 435-458. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.npp

Capera Figueroa, J. J., y Galeano David, H. J. (2017). Las políticas públicas un campo de reflexión analítica entre la ciencia política y la administración pública latinoamericana. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Vol. 19 (2): 366 – 387.

Cirera, L. A. (2005). Evaluación en el diseño de políticas públicas. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 – 21, 1-10.

Cuervo R., J. I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. En: Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia, 1ª ed., Bogotá, 65-95.

Comisión Europea (2014). Conclusiones del Consejo sobre el «Plan de acción de la UE para los derechos humanos y la democracia» (25 de junio de 2012). Un enfoque basado en los derechos: integración de todos los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo de la UE. documento de trabajo de los servicios de la comisión. 1-30.

Decreto n.° 1081 de 2015 (mayo 26). Versión Integrada con sus Modificaciones. Esta versión incorpora las modificaciones introducidas al decreto único reglamentario del Sector Presidencia de la República a partir de la fecha de su expedición. Última fecha de actualización: 12 de mayo de 2023. «Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República.» chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=73593

Decreto n.° 4100 DE 2011 (noviembre 2). Derogado Parcialmente por el Decreto 1081 de 2015. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44543

Dimaté , J. D. (2017). Reseña. García L. (2015). Constitucionalismo deliberativo. Estudio sobre el ideal deliberativo de la democracia y la dogmática constitucional del procedimiento parlamentario. UNA Revista de Derecho Vol. 2, (1), 1.-11.

DNP (2019). Guía metodológica para la construcción de Mapas de Brechas de Evidencia.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/2_Guia_metodologica_para_la_construccion_de_Mapas_de_Evidencia.pdf

DNP (2016). Guía metodológica para la evaluación de la Gestión Pública con enfoque basado en derechos humanos, dirigida a las veedurías ciudadanas «Tú sirves a tu país, nosotros te servimos a ti» septiembre de 2016.

Ferrajoli, L. (2009). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la constitución y sus garantías, 71-115. En: Ferrajoli, Luigi; Moreso, José Juan y Atienza, Manuel (2009). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación coloquio jurídico europeo Madrid. 2ª edición a cargo de: Gerardo Pisarello y Ricardo García Manrique.

Feinstein, O. (2007). Evaluación Pragmática de Políticas Públicas, ICE (836), 19-31.

Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto 3ie (2020).Estrategia 3ie 2020. Mejorando vidas a través de acciones informadas por evidencia. https://www.3ieimpact.org/sites/default/files/2018-11/3ie-strategy-2020-spanish.pdf

Jahan, S., y Fraser-Moleketi, G. (2012). Integración de los Derechos Humanos en las Políticas y en los Programas de Desarrollo: Experiencias del PNUD. Dirección de Políticas de Desarrollo. El conjunto inicial de Sinopsis de la cuestión fue elaborado por el Grupo de Reducción de la Pobreza del PNUD en estrecha colaboración con el Equipo de Derechos Humanos del Grupo de Gobernabilidad Democrática, en Nueva York. Spanish_Web_draft6.pdf o En: humanrights-talk@undp.org o www.hrbaportal.orgPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Klijn, E. (1998). ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;. (1 eds), Managing Complex Networks. Sage, London

Laswell. H. y D. Lerner. (1951). The Policy Sciences: Recent. Developmentinv Scope and Method. Stanford, CA: Stanford University Press.

Ley n.° 1950 (2019, enero 8). Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo sobre los Términos de la Adhesión de la República de Colombia a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos», suscrito en París, el 30 de mayo de 2018 y la «Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos», hecha en parís el 14 de diciembre de 1960, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=147058&dt=S

Ley n.° 1753 (2015, junio 9). Ver: Decreto 1081 de 2015. «Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=61933

Medellín Torres, Pedro (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. CEPAL. División de Desarrollo Social. Serie Políticas sociales 93. El estudio forma parte del proyecto “Política y políticas públicas en los procesos de reformas en América Latina. Similitudes y Diversidades” (Proyecto FRA/02/073) que la CEPAL lleva a cabo con el apoyo del Gobierno de Francia.

Publicado

06/27/2024

Cómo citar

Políticas Públicas Estatales con Enfoque Basado en Derechos Humanos en Colombia. (2024). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(14), 51-76. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/330

Artículos similares

1-10 de 211

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.