Situación de la niñez indígena en el Paraguay durante el año 2023

Análisis comparado con la legislación boliviana

Autores/as

  • Nathalia Vanessa Quiñonez Ruiz Universidad del Norte, Itauguá, Paraguay
  • Bárbara Fabiana Brizuela Figueredo Universidad del Norte, Itauguá y Caacupé, Paraguay

Palabras clave:

Niñez, sinhogarismo, vulnerbilidad, Paraguay, Bolivia, indígenas

Resumen

La situación de la niñez indígena en Paraguay es variada y compleja, pues a menudo se enfrentan a barreras culturales, lingüísticas y económicas que impactan negativamente en su bienestar y desarrollo. En este trabajo se aborda la problemática desde el contexto social y legal, se estudia y analiza su condición de vulnerabilidad, así como las leyes de protección nacional e internacional, además se da a conocer las instituciones intervinientes en materia de niñez y adolescencia, y se realiza una comparación con la legislación boliviana. En cuanto al método utilizado fue de tipo documental, de enfoque cualitativo, con diseño no experimental y de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de datos se utilizó el análisis documental a través de la revisión bibliográfica de fuentes abiertas primarias y secundarias. Entre los hallazgos másimportantes se resaltan: la pobreza extrema, la falta de infraestructura adecuada a su condición que dificulta el acceso a servicios básicos como la educación y la salud, razones por las cuales estos menores se ven obligados a abandonar sus hogares en busca de mejores oportunidades, y al no lograr, pasan a deambular por las calles de diferentes territorios a nivel nacional, expuestos a situaciones como la vulnerabilidad, la precariedad, la discriminación y marginación. Es necesario abordar la problemática de estas comunidades, preservar su identidad cultural, garantizar sus derechos y visibilizar dicha situación, a través de la implementación de políticas inclusivas y coordinadas entre el Estado, las organizaciones gubernamentales, comunidades indígenas y la sociedad civil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nathalia Vanessa Quiñonez Ruiz , Universidad del Norte, Itauguá, Paraguay

    *Estudiante de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Norte de Itauguá.  Itauguá. Paraguay. Email: nathaliavaness1998ruiz@gmail.com

    https://orcid.org/0009-0007-6710-0160

    Joven investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ganadora del Programa PRICILA 2023. 

  • Bárbara Fabiana Brizuela Figueredo, Universidad del Norte, Itauguá y Caacupé, Paraguay

    *Coordinadora de la carrera de Derecho de la Universidad del Norte. Itauguá. Paraguay.  Email: barbi.brizuela12345@gmail.com

    https://orcid.org/0009-0008-8176-5107

    Abogada. Notaria y Escribana Pública, egresada por la Universidad del Norte. Especialista en Didáctica Universitaria. Egresada de la Escuela Judicial, promoción XIX. Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, por la Universidad de Bolonia-Italia. Docente de la Universidad del Norte, Sede Caacupé e Itauguá. Maestrando en Derecho de la Universidad del Norte, Sede Asunción.

Referencias

Álvarez Undurraga, G. (2000). Hacia una nueva perspectiva de la metodología de la investigación jurídica. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116419. Fecha de revisión: 02/02/2024

Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación. (28 de Abril de 2016). Ley n.° 2128/03. Que Aprueba la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4811/aprueba-la-convencion-internacional-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-discriminación-racial

Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación. (30 de Julio de 2003). Ley n.º 2134/03, Que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2618/aprueba-el-protocolo-facultativo-de-la-convencion-sobre-los-derechos-del-nino-relativo-a-la-venta-de-ninos-la-prostitucion-infantil-y-la-utilizacion-de-ninos-en-la-pornografia

Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación. (08 de Agosto de 1989). Ley n.º 1/89, que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2619/aprueba-y-ratifica-la-convencion-americana-sobre-derechos-humanos-o-pacto-de-san-jose-de-costa-rica

Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación. (11 de Mayo de 2017). Ley n.° 1680/01. Código de la Niñez y la Adolescencia. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5261/codigo-de-la-ninez-y-la-adolescencia

Biblioteca y Archivo del Congreso de la Nación. (23 de Enero de 1990). Ley n.º 69/90, Que aprueba y ratifica la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organizacion de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1984. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5102/ley-n-69-aprueba-y-ratifica-la-convencion-contra-la-tortura-y-otros-tratos-o-penas-crueles-inhumanos-o-degradantes-adoptada-por-la-asamblea-general-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-el-10-de-diciembre-de-

Centurión, O. (2002). Unas 20.000 familias indígenas carecen aún de tierra propia. ABC. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/unas-20000-familias-indigenas-carecen-aun-de-tierra-propia-662213.html.

Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. (2011). Datos: Niñez y adolescencia en situación de calle. Recuperado de: https://www.cdia.org.py/2011/04/26/datos-ninez-y-adolescencia-en-situaciondecalle/#:~:text=%C2%B7Falta%20de%20medios%20de%20movilidad,de%20funcionarios%20especializados%20en%20adolescentes

Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. (2011). Paraguay muestra alto riesgo de violencia y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Recuperado de: https://www.cdia.org.py/2021/05/31/alto-riesgo-violencia-y-explotacion-sexual-nna/

Corte Suprema de Justicia. (2016). Derechos humanos y Pueblos Indígenas por una Justicia Intercultural. Recuperado de: https://www.pj.gov.py/images/contenido/ddh/Folleto-pueblos-indigenas.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Septiembre de 2012). Los derechos de las niñas y los niños indígenas (Número 14). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/0828c2a5-ec61-44d1-a65d-8717d2de25e5/content#:~:text=Los%20datos%20muestran%2C%20adem%C3%A1s%2C%2 un,del%20resto%20de%20los%20ni%C3%B1os.

Convención Nacional Constituyente. (1992). Constitución Nacional. Asunción.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (9 de marzo del 2001). Tercer Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Paraguay. Capítulo IX. Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://cidh.oas.org/countryrep/paraguay01sp/indice.htm

Humanium. (25 de Junio del 2022). Descubriendo los Derechos del Niño en Bolivia. Recuperado de:https://www.humanium.org/es/bolivia/

Humanium. (29 de Julio del 2022). Descubriendo los Derechos del Niño en Paraguay. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/paraguay/

Instituto Paraguayo del Indígena. (2019) Ley n.° 5469/15, De la Salud Indígena. Recuperado de: https://gestordocumental.indi.gov.py/share/s/rIUvvUUSQA-3NFyuwuMqTg

Instituto Paraguayo del Indígena. (2019) Ley n.° 904/81, Estatuto de las Comunidades Indígenas. Recuperado de: https://gestordocumental.indi.gov.py/share/s/eVlvDQlSSZiLdK8in-H9qw

Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. (4 de septiembre de 2019). Datos sobre los pueblos indígenas en Paraguay. Recuperado de: https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=320#:~:text=En%20Paraguay%20habitan%20alrededor%20de,comunidades%20ind%C3%ADgenas%20en%20el%20pa%C3%ADs.

Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. (2012). Censo de Comunidades de los Pueblos Indígenas Resultados Finales 2012. Recuperado de: https://www.ine.gov.py/ Publicaciones/Biblioteca/comunidad%20indigena/Censo%20de%20Comunidades%20de%20los%20Pueblos%20Indigenas%20Resultados%20Finales%202012.pdf

Ministerio de Educación y Cultura. (2018). Ley n.° 3231/07 Que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena. Recuperado de: https://mec.gov.py/talento/cms/wpcontent/uploads/2018/04/ley_3231.pdf

Ministerio de la Niñez y Adolescencia. (31 de agosto del 2023). Informe consulta ciudadana n.° 73.587. Informe sobre trabajos realizados en listado de Municipios del País. Recuperado de:https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/2469309-4-RespuestaaCCN73587pdf-4-RespuestaaCCN73587.pdf

Ministerio de la Niñez y Adolescencia. (2023). Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Integración. Recuperado de: https://www.minna.gov.py/pagina/4568-consejo-nacional-de-ninez-y-adolescencia.html

Naciones Unidas. (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Ley n.º 234/93, que aprueba el Convenio n.º 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado durante la 76ª. Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989.

Organización de los Estados Americanos. (17 de Noviembre de 1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales «Protocolo de San Salvador». Recuperado de: https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (26 de junio de 1973). C138 - Convenio sobre la edad mínima. Recuperado de: https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C138

Organización Internacional del Trabajo. (17 de junio de 1999). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Recuperado de: https://webapps.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182

Prida, C. (s/f). Doctrina Peronista. Recuperado de: https://www.academia.edu/7338026/DOCTRINA_PERONISTA

Ultima Hora, (11 de Junio de 2021). De cada 10 niños en situación de calle, 7 son de pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.ultimahora.com/de-cada-10-ninos-situacion-calle-7-son-pueblos-indigenas-n2945476

UNICEF. (19 de Noviembre de 2018). 10 derechos fundamentales de la infancia, por Quino. Conmemorando 35 años de la Convención sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-la-infancia-por-quino

UNICEF en Paraguay. (2019). La niñez nos hace invencibles. Para cada niño, todos los derechos. Recuperado de: https://www.unicef.org/paraguay/la-ni%C3%B1ez-nos-hace invencibles#:~:text=A%2030%20a%C3%B1os%20de%20la%20Convenci%C3%B3n&text=En%20Paraguay%20fue%20ratificada%20en,es%20la%20ley%2057%2F90

Publicado

06/27/2024

Cómo citar

Situación de la niñez indígena en el Paraguay durante el año 2023: Análisis comparado con la legislación boliviana. (2024). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(14), 16-32. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/336

Artículos similares

1-10 de 202

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.