La intervención de las comunicaciones telefónicas como método auxiliar de la investigación fiscal
Palabras clave:
proceso penal, obstaculos, investigación fiscal, método auxiliar, Intervención de las comunicaciones telefónicasResumen
La presente investigación tiene como punto de partida la obstaculización de procesos penales en los que se investigaron hechos de corrupción y luego fueron declarados inconstitucionales los actos de intervenciones de comunicaciones telefónicas realizados en el marco del proceso, aunque los mismos hayan aportado datos relevantes para el inicio formal de la persecución penal. Las escuchas, intervenciones o interceptaciones telefónicas, junto con la interceptación de correspondencia, las cámaras ocultas, entre otros, constituyen métodos auxiliares para la incorporación de elementos de conocimiento en la investigación criminal. Sin embargo, a pesar del avance que aportan para la eficacia de la persecución penal también existe el peligro de que el uso abusivo o indiscriminado de estos métodos impliquen un atropello a la vida privada de los sujetos sometidos a proceso. Esto permite plantearnos la interrogante acerca de cuáles serían los requisitos que deben darse en la investigación fiscal para intervenir o interferir las comunicaciones telefónicas del sospechoso, es decir, cuáles son los parámetros que debería tener en cuenta la autoridad encargada de otorgar el permiso para sacrificar la privacidad del sospechoso en aras de la búsqueda de la verdad.
Descargas
Referencias
Cafferata Nores, La prueba en el proceso penal, 4ta edición, Edición Depal-ma, Buenos Aires, 2001.
Clariá Olmedo, Jorge A., Derecho Procesal Penal, tomo I, actualizado por Jorge E. Vázquez Rossi, Rubinzal Culzoni Editores, Argentina, 2001.
Frondizi, Román Julio, María ́Gabriela S. Daudet, Garantías y Eficiencia en la prueba penal, Librería Editora Platense, La Plata, 2000.
Gómez Colomer, Juan-Luis, El Proceso Penal Alemán Introducción y Nor-mas Básicas, Barcelona, Bosch, Casa Editorial, S.A., 1985.
Hairabedián, Maximiliano, Novedades sobre la prueba judicial, La Gra-bación como prueba en el proceso penal Jurisprudencia española sobre la intervención telefónica, editorial Mediterránea, Córdoba, 2002.
Hairabedián, Maximiliano, María de los Milagros Gorga, Cuestiones Prác-ticas sobre la investigación penal, “Medios de Pruebas y Medidas de Inves-tigación”,” Descubrimiento casuales en intervenciones telefónicas”.
Jauchen, Eduardo M.; Tratado de la Prueba en materia Penal, Rubinzal-Culzoni, Santa FE, 1.992.
Maier, Julio, Derecho Procesal Argentino, Hamurabi, Buenos Aires, 1989.• Normando Hall, Carlos; La intervención de las telecomunicaciones, Nova Tesis, Editorial Jurídica, Argentina, 2003.
Pascua, Francisco Javier Pascua, Escuchas telefónicas, grabaciones de au-dio subrepticias y filmaciones, primera reimpresión, Argentina, Ediciones jurídicas Cuyo, 2.003.
Roxin, Claus; Derecho Procesal Penal, Traducción de la 25ª edición alema-na de Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor revisada por Julio B.J. Maier, Editores del Puerto S.R.L., Buenos Aires, 2000.
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, 4 de noviembre de 1950. Modificado por los Protocolos Nº 3 de fecha 6 de mayo de 1963, y Nº 5 de fecha 20 de enero de 1966.
Declaración Universal de los Derecho Humanos (1948).
Pacto de San José de Costa Rica (1.969).
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurìdica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".