Efectos psicológicos del abuso sexual infantil observados en el CAV sede Ñeembucú

Análisis de los casos registrados en los años 2017 al 2020

Autores/as

  • Diana Martí­nez Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay
  • Laura Cristina Sánchez Frutos Ministerio Público. Pilar, Paraguay
  • Paola Rebeca Martinucci Galeano Ministerio Público. Pilar, Paraguay
  • Ana Laura Hansen Sánchez Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay

Palabras clave:

Abuso sexual infantil, secuelas, factores de riezgo, daños, protección

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es señalar los efectos resultantes de la exposición a experiencias abusivas, vivenciadas por las personas que fueron evaluadas, dentro de la etapa preparatoria, dirigida por el fiscal penal interviniente. La experiencia del abuso sexual infantil deja heridas emocionales que limitan el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en adelante NNA. La determinación de éstas es la labor del psicólogo forense del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público, en este caso se aborda las del Área XII, Región Ñeembucú, valorados al interior de un proceso penal y vertidos en un informe dirigido a los actores judiciales (jueces, defensores, fiscales, abogados), en donde aparece el daño psíquico provocado por el delito en las personas victimizadas. Este trabajo compila los resultados de los informes psicológicos periciales incorporados al proceso judicial, con el fin de dar a conocer a la comunidad académica y científica las secuelas del hecho y los factores de riesgo y protección. La metodología adopta un enfoque cualicuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando los antecedentes de las personas evaluadas en los años 2017 al 2020.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Martí­nez, Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay

    *Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay. Email: dianamartinezs@hotmail.com

    Lic en Piscología por la Universidad Nacional de Pilar. Especialista en Psicología Jurídica y Forense por la UAP. Especialista en Didáctica Universitaria. Especialista en Psicopedagogía por la UNP. Profesorado en Ciencias Sociales egresada del Centro Regional de Educación Mcal. Francisco Solano López. Pilar.  Diplomado en Psicología Jurídica Forense y Victimología por el Instituto Técnico Superior René Cassin, Diplomado en Neurodesarrollo Infantil Docente Universitaria. Psicóloga del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público de la ciudad de Pilar, Ñeembucú. 

  • Laura Cristina Sánchez Frutos , Ministerio Público. Pilar, Paraguay

    * Psicóloga del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público. Pilar, Paraguay. Email: sanchezfrutoslaura@gmail.com

    Lic. en Psicología por la Universidad Nacional de Asunción. MSc. en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación Científica UNP. Doctorado en Psicología Clínica UNA. Abogada por la Universidad Nacional de Pilar. Egresada del Programa “Formación Inicial para la Función Judicial”, Promoción XIX. Especialista en Didáctica Universitaria. Especialista en Psicopedagogía por la UNP. Cursante de la Especialización en Psicología Jurídica y Forense por UAP. . Docente Universitaria. Miembro del Consejo Directivo FHCE - UNP. 

  • Paola Rebeca Martinucci Galeano, Ministerio Público. Pilar, Paraguay

    *Psicóloga del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público. Pilar, Paraguay . Email: paomartinucci59@gmail.com

    Lic. en Psicología. Especialista en Didáctica Universitaria. Especialista en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Pilar. Diplomado en Psicología Jurídica Forense y Victimología por el Instituto Técnico Superior René Cassin.

  • Ana Laura Hansen Sánchez, Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay

    *Tesista de la Licenciatura en Psicología con Orientación Educacional por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Pilar. Email: ahansensanchez@gmail.com

Referencias

Baca Baldomero, E., Echeburúa Odriozola, E., & Tamarit Sumalla, J. M. (2006). Manual de Víctimología.Valencia: Tirant lo blanch.

Batres Méndez, G. (1997 ). Del Ultraje a la Esperanza.Costa Rica.

Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación Paraguaya.(s.f.). Obtenido de https://www.bacn.gov.py/leyesparaguayas/8441/ley-n-6083-modifica-la-ley-n-168001-codigo-de-la-ninez-y-la-adolescencia

Cándida Mereles, Nelly Meza, Norma Benítez y MaríaMagdalena Bareiro. (marzo de 2003). Abuso Sexual . Intervención Comunitaria en caso de Violencia Doméstica. Asunción, Central, Paraguay: IMPASA -BECA.

Código Penal Paraguayo -Poder Legislativo. (20 de Diciembre de 2017). Sección Registro oficial. Gaceta oficial N° 243 página 34.Obtenido de www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/106287/130320/F-346690646/L...

Echeburúa Odriozola, E., & De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuad Med Forense, 75 -82.

Frankel, J. (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica. Aperturas psicoanalíticas Revista internacional de Psicoanálisis. Número 011, 101-139.

Intebi, I. V. (1998). Abuso Sexual Infantil: en las mejores familias.Buenos Aires: Granica.

Jiménez Cortés, C., & Martín Alonso, C. (2006). Valoración del testimonio en abuso sexual infantil. Cuaderno Medicna Forense 42 -43, 83 -102.

Kempe, R. S. (1982). Niños maltratados 2 Edición.Madrid: Morata.

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 23, 61 -69.

Rehnfeldt, M. (1995). Manual para la Prevención del Abuso sexual de Niñas y Niños.Asunción: BECA. Base Educativa y Comunitaria de apoyo.

Rozanski, C. A. (2003). Abuso Sexual Infantil ¿Denunciar o silenciar? .BuenosAires: Carolina Di Bella.

Subijana, I. J., & Echeburúa, E. (2018). Los menores víctimas de Abuso Sexual Infantil en el proceso judicial: el control de la víctimización secundaria y las garantias jurídicas de los acusados. Anuario de Psicología Jurídica.,22 -27.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

06/30/2021

Cómo citar

Efectos psicológicos del abuso sexual infantil observados en el CAV sede Ñeembucú: Análisis de los casos registrados en los años 2017 al 2020. (2021). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(11), 168-189. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/203

Artículos similares

1-10 de 213

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.