La Intensidad de la energía criminal
Análisis del modo judicial para la determinación de la pena
Palabras clave:
intensidad;, modo judicial de resolver;, energía criminal, medición de la pena, teoría de la penaResumen
El presente trabajo de investigación analiza los criterios judiciales para la determinación de la pena referente a lo dispuesto en el art. 65, bases de medición de la pena, inc. 2° núm. 3°, de la intensidad de la energía criminal, y para evaluarlo se realiza un breve análisis de los antecedentes que dieron origen a esta figura, como criterio para la medición de la pena. Y se constata que la intensidad de la energía criminal, hace parte de la reprochabilidad como base de su medición para que se proceda a la aplicación de la pena. El interés se sustenta en los fuertes reclamos sociales que se expresan por diversos medios de comunicación en el Paraguay, especialmente cuando ciertas causas penales adquieren relevancia y mucho más, en los casos en las que los tribunales de sentencia aplican penas exiguas a delincuentes con frondosos antecedentes, fundamentalmente en los casos de homicidio que impactan en la sociedad, y tienen como consecuencia el aumento en la sensación de inseguridad en la población. Esa situación hace que la sociedad reaccione reclamando respecto a la labor del sistema judicial, que permite la rápida liberación de inadaptados sociales con actitud criminal. Por tanto, el magistrado debe evaluar la intensidad de la energía criminal mediante el estudio y la evaluación los obstáculos que deben vencer el que comete un delito, tanto en las conductas activas como también en las omisivas.
Descargas
Referencias
Antón Oneca, J. (1930) derecho y procedimiento penal, editorial Reus, Madrid. p. 29-45
Benjamín, M., (2000) Derecho Penal Tomo I, Parte General. Ed. Juventud. P. 23-47
Cano Radil, B. (2003) “Manual de Derecho Constitucional y Político”. Ediciones Jurídicas Cetena. S.A., Asunción. P. 27-64
Casañas Levi, J. F., (2005), “Manual de Derecho Penal. Parte General”. Editora Intercontinental. Asunción. P. 43-56)
Código penal de la República del Paraguay.
Código Procesal Penal de la República del Paraguay.
Constitución Nacional del Paraguay.
González Macchi, J. I., (2003), “Introducción a la Teoría General del Hecho Punible”. Ediciones Jurídicas Cetena S.A. Asunción. Hachetetepé. P. 33-45.
Llanes Ocampos, M. C. (2002). “Lineamientos sobre el Código Procesal Penal”. Editorial INECIP. Asunción. p. 43-60
Roxin, C. (1976), Sentido y límites de la pena estatal. P. 88-99
Servín, J. W. (2003) La medición de la pena en el Código Penal Paraguayo. P. 63-78
Vázquez Rossi, J. E. Y Centurión Ortiz, R. (2000), “Código Procesal Penal comentado”. Intercontinental Editora, Asunción. P. 68-78
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rocío Celeste González Alvarenga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".