Estudio de caso sobre adolescentes víctimas de trata internacional con fines de explotación laboral
Palabras clave:
Trata de personas, explotación laboral, prevención, migraciónResumen
La presente investigación fue realizada en el marco del servicio de asistencia técnica para el análisis de casos, caracterización y sistematización de la respuesta en el contexto de victimización por trata internacional de niños, niñas y adolescentes de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, Guairá, Itapúa y San Pedro, como aporte a la definición de herramientas de análisis del Ministerio Público, que contribuyan al combate a la trata de personas en Paraguay. Como uno de los resultados se demostró que una investigación fiscal de delito puede aportar la suficiente información adicional a la persecución penal, que contribuya al desarrollo y monitoreo de políticas públicas de prevención, combate y atención a las personas víctimas. De esta manera, se confirmó la hipótesis de que ˗la investigación fiscal cuenta con información oportuna para la toma de decisiones basadas en evidencia para la política pública relativa a esta problemática˗, lo que permitirá contribuir a la toma de decisiones para el diseño e implementación de políticas públicas de prevención y combate a la trata de personas, y para la atención de las vulneradas por ese delito y delitos conexos.
Descargas
Referencias
Centro de Investigación Innocenti de UNICEF –IRC. Parte de la Oficina de Investigación. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/.
CIDH (2017) Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección. OEA/Ser.L/V/II.166 Doc. 206/17. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington D.C.
FAO (2002) Informe de laCumbre Mundial sobre laAlimentación:cinco años después. Organización de las naciones unidas para la agricultura y laalimentación, Roma.
IASC (2007) Guía del sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes. Inter-Agency Standing Committee, Geneve.
OCHA (2003) “Glossary of Humanitarian Terms in relation to the Protection of Civilians in Armed Conflict”, Geneve.
OIM& Ministerio Público (2014) Manual para la investigación penal de la trata de personas. Dirigido a agentes fiscales. Fondo de la OIM para el Desarrollo, Asunción.
La Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948.
Ley n.° 57/1990 que aprueba la Convención de los Derechos del Niño.
Ley n.° 2298/2003 que aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Ley n.° 2396/2004 que aprueba el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, conocido como Protocolo de Palermo, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Ley n.° 4788/2012 Integral contra la trata de personas.
Ley n.° 3533/2013, que aprueba el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.
UNICEF (2014) Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. México, Distrito Federal.
UNODC (2009) Manual sobre la investigación del delito de trata de personas. ILANUD, San José.
YAQUB, Shahin (2009) Independentchildmigrants in developingcountries: Unexplored links in migration and development.
IWP-2009-01, InnocentiWorkingPaper. UNICEF InnocentiResearch Centre, Milán.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juana Carina Sánchez Fernández, Emilio Andrés Vázquez, Julia Elena Fernández Albertini, Victoria Vidomlansky
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".