Análisis de la culpabilidad como presupuesto para determinar la responsabilidad en la embriaguez
Palabras clave:
Derecho penal;, culpabilidad;, responsabilidad penal;, derecho comparado;Resumen
El objetivo principal del presente trabajo es examinar el posible impacto que pueda genera la realización de conductas delictivas bajo el influjo del alcohol, con relación a la culpabilidad penal, a la luz de las disposiciones legales vigentes en Paraguay y en el derecho comparado. Una de las más complejas situaciones dentro del derecho penal, es estudiar el comportamiento y la toma de decisiones del sujeto ante la ingesta de etanol. En ese sentido, los nuevos avances y descubrimientos impactan indefectiblemente en el sistema legal en lo concerniente a la culpabilidad penal. De esta manera, el incesante avance de la ciencia, la vida cotidiana y la existencia de distintos casos no contemplados por la legislación penal actual, han dado pie a nuevas investigaciones acerca de imputabilidad e inimputabilidad producida por un estado de perturbación de la conciencia, las cuales pueden versar sobre distintas facetas y condiciones del cuerpo humano, cuyas características se describirán en el presente trabajo. En consecuencia, dentro del derecho penal surge la interrogante ¿Cuál es el grado de la responsabilidad criminal de los sujetos en estado de embriaguez plena o no plena, voluntaria o no, letárgica o acostumbrada? Por tanto, es de suma importancia determinar en forma explícita los parámetros de exclusión de culpabilidad a causa del estado de embriaguez en la ley penal paraguaya, a fin de evitar imprecisiones que puedan posibilitar cualquier inseguridad jurídica.
Descargas
Referencias
Aguilar Aviles D., (2010). Análisis de algunas repercusiones jurídico penales y criminológicas de la embriaguez o intoxicación por la ingestión de alcohol. Recuperado dewww.eumed.net/rev/cccss/07/daa3.htm.
Alvez Wagner Antonio, (2002). Causas Legais e Supralegais de Exclusão da Culpabilidade. Trabalho de Conclusão do curso de MestradoemDireito Político e Econômico. Brasil.
Argañaraz Casas Peralta. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Buenos Aires. Buenos, Argentina.
Marcelo Ferreira de Camargo (2004). Recuperado de: https://www.jusbrasil.com.br/ processos/ nome/31381192/marcelo-ferreira-de-camargo. Brasil.
Berenguer E., González Cussac J. (2004). Manual de derecho penal – Parte general. Nicaragua.
Caballero Frías J. (1994). Capacidad de culpabilidad penal. Buenos Aires, Argentina.
Caballero Jorge Frias (1979). Alcoholismo y Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina.
Castello Nicas N. (1997). La imputabilidad penal del drogodependiente. Madrid, España.
Cañete Prette C., (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal. Revista de la Facultad de Derecho, n.°. 40. Asunción, Paraguay.
Carneiro Y. (2015). El trastorno mental transitorio como causal de inimputabilidad en Chile. Recuperado de https://lexweb.cl/el-trastorno-mental-transitorio-como-causal-de-inimputabilidad-en-chile/
Carrasco Gómez JJ. (2003). Manual de Psiquiatría Legal y Forense. Buenos Aires, Argentina.
Cuñarro Langon M. (2008). Código penal y leyes complementarias de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Donna Eduardo A. Responsabilidad penal y alcoholismo en la jurisprudencia argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.um.edu.ar/ojs2019/ index .php/Idearium/article/view/736
Figari R., (2010). La ebriedad como factor determinante de la comisión de hechos delictivos. Recuperado de http://www.rubenfigari.com.ar/la-ebriedad-como-factordeterminante-de-la-comision-de-hechos-delictivos/.
García Del Castillo J.A., Gázquez Pertusa M., López Sánchez C., (2012). Análisis del consumo de alcohol desde una perspectiva preventiva. Monografía sobre alcoholismo. Madrid, España.
García Basiliu, (2010), Instituicoes de Direito penal Tomo I. San Paolo, Brasil.
Giraldo C.A., (1998). Medicina Forense. Bogotá, Colombia.
Landaverde Morris (2014). La responsabilidad penal del ebrio, año 2014. Recuperado de https://enfoquejuridico.org/2014/12/02/la-responsabilidad-penal-del-ebrio/
Little James Albert. Ebriedad y alcoholismo. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar /publicaciones/ lye/revistas/9/ebriedad-y-alcoholismo.pdf
Mezger E. (1957). Tratado de Derecho penal – Tomo II. Madrid, España.
Mir Cerezo J. (1998). Las causas de inculpabilidad en el nuevo código penal español. Homenaje al Prof. Jorge Frías Caballero. La Plata, Argentina.
Moreno Carrasco F., Rueda García L. (2004). Código penal de El Salvador comentado. San Salvador, El Salvador.
Muñoz Sánchez J. (2014). Responsabilidad penal del drogodependiente. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Málaga, España.
Ochoa Mangado E., Madoz Gurpide A., Vicente Muelas N., (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol. Madrid, España.
Pérez González E. (2011). Psiquiatría forense. Bogotá, Colombia.
Puente Segura L. (1997). Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad penal. Madrid, España.
Quintero Oliveras G. (1996). Curso de Derecho Penal - Parte General. Barcelona, España.
Rodríguez Kennedy O., Rolón Fernández E., (2017). Manual de derecho penal – Parte general. Asunción, Paraguay.
Santo Domingo R. (2006). Clínica psiquiátrica del alcoholismo. Tratado SET de trastornos adictivos. Sociedad española de toxicomanías. Madrid, España.
Schneider F. (2002). AlkoholundSchuldfähigkeit – EininterdiziplinärerDialog. Alemania.
Suarez C., Rodríguez M. (2000). La imputabilidad penal del consumidor de drogas. Madrid, España.
Ochoa Mangado, Madoz Gúrpide, & Muelas, medicina y Seguridad del Trabajo. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. 2009. Recuperado de: https://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2009000100003
García del Castillo, López Sánchez, García del Castillo López, & Dias. 2014.
Villaroel Maldona M.A. (2016). La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 n.° 1 del Código penal y la eximente incompleta del artículo 11 n.° 1 en relación con la locura o Demencia. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: www.um.edu.ar>ojs-new>index.php>Idearium>article>download.
World Health Organization (1994).Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid, España.
Avifes.org. Enfermedad Mental. Recuperado de https://avifes.org/enfermedad-mental/.
Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/topics/ mental _disorders/es/.
Espaciolopedico.com. Deficiencia mental. Recuperado de https://www.espaciolo gopedico. com/recursos/glosariodet.php?Id=187.
ECURED. Retardo en el desarrollo psíquico. Recuperado de https://www. ecured. cu/ Retardo_en_el_desarrollo_psiquico.
Fallos jurisprudenciales españoles el Tribunal Supremo. SSTS. 261/2005 de 28.2; 1424/2005 de 5.12; 6/2010 de 27.1).
El Nuevo Diario.com.ni. La intoxicación por bebidas alcohólicas en el Derecho penal. 2011. Recuperado: https://www. Elnuevo diario.com.ni/ opinion/111123-intoxicacion-bebidas-alcoholicas-derecho-penal/.
Código Penal paraguayo
Código Procesal Penal paraguayo
Código penal de la República de El Salvador
Código Penal de Nicaragua
Derecho Penal panameño
Derecho Penal uruguayo
Derecho Penal argentino
Derecho Penal español
Código Penal de Brasil
Publicado
Versiones
- 08/20/2021 (2)
- 08/11/2021 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Roberto Carlos Zacarías Recalde
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".