Reacción estatal en casos de abuso sexual en menores en Alto Paraná
Análisis de casos en Yguazú, Juan León Mallorquín y Juan E. O’Leary en los años 2017 al 2021
Palabras clave:
adolescentes, pedofilia, abuso sexual en niños, niñosResumen
El artículo hace referencia a casos de abuso sexual en menores denunciados ante el Ministerio Público en el área de Alto Paraná, un tipo de violencia que va aumentando paulatinamente al considerar que las zonas rurales dan a conocer menos este tipo de hecho. En ese sentido, la metodología aplicada es de enfoque mixto, de nivel descriptivo. Como muestras fueron utilizados los cuadernos de investigaciones fiscales de las unidades n.º 1 y 2 de la Fiscalía Zonal de Yguazú. Como técnica se aplicó la observación de documentos y análisis con lo cual se dejó constancia del aumento de los casos. Con los resultados obtenidos se permite establecer numéricamente la población evaluada tomando las variables de: casos registrados en los años 2017 al 2021 de las unidades penales de Yguazú, casos nacionales y su distribución departamental, casos de abusos antes de la pandemia y durante, indicando además que se ha experimentado un leve descenso de los números durante la pandemia 2020. Se obtienen datos del vínculo entre denunciados y víctimas, preferencia en cuanto al sexo, instituciones que colaboran con la comunicación del hecho, los organismos e instituciones con obligación denunciar. También, se verifican los elementos de pruebas contundentes con la finalidad de reproducirlos en juicio considerando sus particularidades, por último se presentan estadísticas de las condenas, en investigaciones culminadas y desestimadas para el cotejo y su estado.
Descargas
Referencias
Servicio Fono Ayuda 147 Ministerio de la Niñez y Adolescencia. Asunción, Paraguay.
Ministerio Público de Paraguay. www.ministeriopublico.gov.py.
Protocolo de Prevención de abusos Sexuales contra menores en instituciones católicas (conferencia episcopal Paraguaya 2018).
Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempo de COVID-19 (CEPAL- UNICEF- informe 2020).
ECPAT Internacional, 2020 Organización de Derechos del Niño
OPS Organismo Panamericana de Salud – Naciones Unidas – informe regional 2020.
Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual - directrices clínicas de la OMS- OPS 2020.
Guía práctica para mejorar las investigaciones sobre abuso sexual en niños ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/download/28/11/86
Torres, D. M. (2006). Medicina Legal y Deontologia. Asuncion: Litocolor S.R.L.
Lameiras, M. (2002). Aproximación psicológica a la problemática de los abusos sexuales en la infancia. En M. Lameiras (Ed.), Abusos sexuales en la infnacia. Abordaje psicológico y jurídico Finkelhor, D. (1979). Sexually Victimized Children. Nueva York: Free Press.
López, F. (1995) Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca: Amarú.
Periódico Digital La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/. Fecha de revisión: 09/05/2018.
López, F. y González, E. (2007). Abusos sexuales a menores y sexualidad infantil: una frontera por definir. Sexología integral, 4 (1), 21-29.
Constitución Nacional del Paraguay 1992
Ley n.° 1/89, por el que Paraguay se adhiere al Pacto de San José de Costa Rica
Ley n.° 1.286/98, Código Procesal Penal
Ley n.° 1.160/97, Código Penal
Ley n.º 6002/17 que modifica el art. 135 de la Ley n.° 1160/97
Ley n.° 1689/01, Código de la Niñez y adolescencia
Ley n.º 6202/18 por la cual se adoptan normas para la prevención del Abuso Sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual
Ley n.º 4083/11 por el cual se crea el Programa de acompañamiento y protección a testigos y víctimas en procesos penales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aida Celeste Sánchez Rios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".