Análisis del presupuesto penal de la reprochabilidad en la legislación paraguaya

Autores/as

Palabras clave:

Derecho penal, culpabilidad, responsablidad penal, Derecho Comparado

Resumen

La investigación realiza un análisis de la culpabilidad como presupuesto esencial e imprescindible para determinar la responsabilidad de un individuo desde la perspectiva del derecho penal. El primer objetivo principal de este estudio es detallar las características de la reprochabilidad penal y su desarrollo en el derecho paraguayo. Al respecto, se puede referir que en el sistema penal vigente en el país la reprochabilidad es un presupuesto fundamental para la imposición de una sanción penal. La culpabilidad de un sujeto se determina en base a su capacidad de comprender la relevancia del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión; que el mismo conozca o haya podido conocer la ilicitud de su conducta; y por último que no existan circunstancias susceptibles de haber impedido o disminuido su capacidad de motivación ante la norma. De esta manera, pretende entregar al lector una noción clara y sistemática de la evolución del principio de reprochabilidad, lo que permite la obtención de una visión global y precisa de los cimientos y el desarrollo de esta figura dentro del sistema penal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roberto Carlos Zacarí­as Recalde, Universidad Nacional. Asunción, Paraguay

    Este artículo es una parte de la Tesis presentada a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del título de Magíster en Ciencias Penales. Año 2020.

    *Magister en Ciencias Penales, UNA. . Email: robertozacarias55@hotmail.com

    Abogado egresado de la Universidad Nacional de Asunción - UNA. Notario y Escribano Público, UNA. Egresado de la Escuela Judicial del Paraguay. Fiscal Adjunto del Ministerio Públcio. Vicespersidente de la Asociación de Magistrados del Paraguay. Especialista en Didáctica Universitaria, UNA. Posgrado Intensivo en Derecho Penal, UBA, BS. As. Especialista en Derecho Penal, UNINORTE. Especialización en Ciencias Penales, UNA. Experto Gubernamental para la aplicación de la Convención de la NNUU contra la Corrupción. Doctorando en Derecho, UNA. Participante de varios cursos y seminarios en el ámbito nacional e internacional. Docente del Colegio de Policías del Paraguay.

     

Referencias

Achenbach H. (1974). Historische und dogmatischeGrundlagen der strafrechtssystematischenSchuldlehre.Berlín, Alemania.

Alvárez Díaz de León G., Montenegro Núñez M.C., Martínez J.M. (2008). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. México.

Amaral, Ronald Junior, (2013), Cupabilidad como principio. Editora Revista Dos Turbinas

Araujo Barbosa E. (2015). Dereito penal do autor faceao principio da culpabilidade.Brasilia, Brasil.

Bacigalupo E. (1994). Derecho penal – Parte general. Buenos Aires, Argentina.

Bacigalupo E. (2002). Justicia penal y derechos fundamentales. Madrid, España.

Binding K. (1872).Die Normen und ihreÜbertretung. Leipzig, Alemania.

Börchers K. (2010). Schuldprinzip und Fahrlässigkeit.Alemania.

Caballero Frías J. (1994). Capacidad de culpabilidad penal. Buenos Aires, Argentina.

Casañas Levi J., Gorostiaga G., Vera H., (1999). Lecciones preliminares de Derecho penal – Principios básicos- Teoría del hecho punible. Asunción, Paraguay.

Cañete Prette C., (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal. Revista de la Facultad de Derecho, n.° 40. Asunción, Paraguay.

Código penal del Paraguay - Ley N° 1.160/97.

Código penal de la Nación Argentina.

Código penal de Brasil.

Código penal del Uruguay - Ley n.° 9155/1933.

Donna E., (2002). La concepción normativa de la culpabilidad. Montevideo, Uruguay.

Fernández Carrasquilla J. (2013). Culpabilidad y libertad de voluntad. Colombia.

Franco Loor E. (2011). Fundamentos de Derecho penal moderno. Santiago de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://eduardofrancoloor.blogspot.com/2015/11/sumario-elementos-de-la-culpabilidad.html

Fontes L.S. (2004). Culpabilidade: Pressuposto da Pena ou característica do crime?. Recuperado de https://jus.com.br/artigos/5047/culpabilidade-pressuposto-da-pena-ou-caracteristica-do-crime/3

GarcetePiris U.M. Principio de reprochabilidad y la inaplicabilidad de la teoría de la actio libera in causa en el sistema penal paraguayo. Recuperado de https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/penal/Ubaldo-Garcete-Principio-de-reprochabilidad-y-la-inaplicabilidad.pdf

Golschmith J. (2002). La concepción normativa de la culpabilidad. Montevideo, Uruguay.

Gomes Fernando (2015). Principio de culpabilidade e a responsabilidade penal subjetiva. Recuperado de https://fernandoadvg.jusbrasil.com.br/artigos/242543075/principio-da-culpabilidade-e-a-responsabilidade-penal-subjetivahttps://fernandoadvg.jusbrasil.com.br/artigos/242543075/principio-da-culpabilidade-e-a-responsabilidade-penal-subjetiva

Greco, Rogério- Curso de Direito Penal Vol. 3 años 2015.

González Váldez V. (2015). Principios constitucionales del Derecho penal juvenil en ay. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional n.° 19. Madrid, España.

Chocalán Montalvo, J. A. (2004). Principio de culpablidad en la jurisprudencia del Tribunal Supremo EspañoL. Dógmatica y Ley Penal , 1-12.

Hierro L. (1988). Libertad y responsabilidad penal, en XI Jornadas de Filosofía Jurídica y Social.

Jescheck HH. (1993). Tratado de Derecho penal – Parte general. Granada, España.

Jescheck HH. (2003). Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en Alemania y Austria. Revista electrónica de Ciencia penal y criminológica. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-01.pdf

Jescheck HH. (1995). El principio de culpabilidad como fundamento y límite de la punibilidad en el derecho Alemán y Español. San Sebastián, España.

Jescheck HH. (1960). Lehrbuch des Strafrechts – AllgemeineTeil.Berlín, Alemania.

Júnior A.R. (2013). Culpabilidade como Principio. Recuperado de http://muraro.adv.br/fw_didatico/Culpabilidade%20como%20Principio.pdf

Kaplan J., Weosberg R., Binder G., (2004). Criminal law: cases and materials. New York, E.E.U.U.

Kindhauser U. (2015).Strafrecht - AllgemeinerTeil.Baden – Baden, Alemania.

Lascano C.J. (2002). Derecho Penal - Parte General. Córdoba, Argentina.

Luzón Peña D. (2012). Manuel, Libertad, Culpabilidad y Neurociencias, Revista para el Análisis del Derecho. Barcelona, España.

Maurach R (1994). Derecho penal – Parte General, Tomo I. Buenos Aires, Argentina.

Mezger E. (1957). Tratado de Derecho penal – Tomo II. Madrid, España.

Montano Gómez R. (2010). Sistema penal uruguayo. Montevideo, Uruguayo.

Nardiello A.G. (2013), Estructura del hecho punible. Buenos Aires, Argentina.

Chocalán Montalvo, J. A. (2004). Principio de culpablidad en la jurisprudencia del Tribunal Supremo EspañoL. Dógmatica y Ley Penal, 1-12.

EcuRed. (20 de 4 de 2020). www.ecured.cu. Recuperado el 20 de 4 de 2020, de www.ecured.cu:https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

El Nuevo Diario. (19 de 8 de 2011). La intoxicación por bebidas alcohólicas en el Derecho Penal. La intoxicación por bebidas alcohólicas en el Derecho Penal. espacioLogopedico.es. (9 de 4 de 2020).

Espaciologopedico.co. Recuperado el 9 de 4 de 2020, de espaciologopedico.co: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=187

Organización Mundial de las Salud. (15 de 3 de 2020). www.who.int. Recuperado el 15 de 3 de 2020, de www.who.int:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

J. (2013). Imputabilidad y alteración de la percepción; exención y atenuación de la responsabilidad criminal.

Granada, España. Núñez R. (1954). Actio libera in causa. Enciclopedia Jurídica Omeba – Tomo I. Buenos Aires, Argentina.

Ovejero E. Principio de culpabilidad. Garantía constitucional. Relación con la categoría de la culpabilidad en la teoría del delito. Campus virtual – Asociación del pensamiento penal. Recuperado de file:///C:/Users/Downloads/PRINCIPIO%20DE%20CULPABILIDAD.pdf

Oxman N. (2013). Una Aproximación al Sistema de imputación subjetiva en el Derecho penal anglosajón. Revista Ius et Praxis n.º 1.

Pagliere C.P. (h). (2014). Culpabilidad penal Tomo II. Buenos Aires, Argentina.

Pascua F.J. (2008). Reprochabilidad penal, de la culpa psicológica a la culpa formal, Mendoza, Argentina.

Parma C. (1997). Culpabilidad: Lineamientos para su estudio. Argentina.

Pérez Llamoctanta R. (2008). La culpabilidad penal. Derecho penal online. Recuperado de https://derechopenalonline.com/la-culpabilidad-penal/

Perron W. (1990). Problemas principales y tendencias actuales de la teoría de la culpabilidad. Nuevo Foro penal N° 50. Recuperado de file:///C:/Users/Sandra/Downloads/4091-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15532-1-10-20161127%20(2).pdf

Perron W. (1988). Justificación y exclusión de la culpabilidad a la luz del Derecho comparado. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46322.pdf

Reinhard F. (2002). Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. Montevideo, Uruguay.

Righi R. (2003). La culpabilidad en materia penal. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez Kennedy O., Rolón Fernández E., (2017). Manual de derecho penal – Parte general. Asunción, Paraguay.

Roxin C. (1997). Derecho penal – Parte General, Tomo II. Madrid, España.

Stratenwerth G. (2005). Derecho penal - Parte general. Madrid, España.

Soler S. (1992). Derecho penal argentino II. Buenos Aires, Argentina.

Vallejo J. (1999). Los Principios Superiores del Derecho Penal. Madrid, España.

Velázquez F. (1993). La culpabilidad y el principio de culpabilidad. Revista de derecho y ciencias políticas, Vol. 50.Lima, Perú.

Welzel H. (1956). Derecho penal – Parte general. Buenos Aires, Argentina.

Wessels J. (1980). Derecho Penal - Parte General. Buenos Aires, Argentina.

World Health Organization (1994).Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid, España.

Zaffaroni R. E. (2002). Derecho penal - Parte general. Buenos Aires, Argentina.

Zaffaroni R.E: (2002). Tratado de derecho penal – Parte general IV. Buenos Aires, Argentina.

Zaffaroni R.E., Aliaga A., Slokar A. (2005). Manual de Derecho Penal - Parte General. Buenos Aires, Argentina.

Avifes.org. Enfermedad mental. Recuperado de https://avifes.org/enfermedad-mental/.Fecha de revisión: 18 de octubre de 2020.

EcuRed. (20 de 4 de 2020). www.ecured.cu. Recuperado el 20 de 4 de 2020, de www.ecured.cu: https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

El Nuevo Diario. (19 de 8 de 2011). La intoxicación por bebidas alcohólicas en el Derecho Penal. La intoxicación por bebidas alcohólicas en el Derecho Penal.

espacioLogopedico.es. (9 de 4 de 2020). Espaciologopedico.co. Recuperado el 9 de 4 de 2020, de espaciologopedico.co: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=187

Organización Mundial de las Salud. (15 de 3 de 2020). www.who.int. Recuperado el 15 de 3 de 2020, de www.who.int:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Descargas

Publicado

12/09/2021 — Actualizado el 02/03/2022

Cómo citar

Análisis del presupuesto penal de la reprochabilidad en la legislación paraguaya. (2022). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(12), 16-47. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/235

Artículos similares

1-10 de 213

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.