Relación de la Convención Interamericana contra la Corrupción y los Derechos Humanos

Autores/as

Palabras clave:

informes, actos corruptos, funcionarios publicos

Resumen

Este estudio describe la relación entre la Convención Interamericana contra la Corrupción y los derechos humanos, considerada un instrumento para la administración de la justicia, aun cuando no se refiere directamente a la protección de estos derechos. Sin embargo, las prácticas corruptas que avanzan en muchos países del mundo tienen consecuencias que podrían impactar en su realización, especialmente de las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, la corrupción está ligada a hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, algunas veces en connivencia con el sector de la sociedad civil o personas jurídicas, y que generalmente ocasionan perjuicios económicos al Estado mediante el desvío de sus recursos para fines particulares. De esta formaperjudican directamente al presupuesto de la institución pública, que no cumple su rol con eficacia. Esta Convención guía a los Estados parte para perfeccionar la normativa interna, poner en práctica mejores herramientas para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la corrupción, mediante el mecanismo MESICIC, que mitiga sus efectos nocivos y contribuye al mejoramiento de una vida digna. El enfoque de esta investigación es cualitativo, de tipo documental y de alcance descriptivo. Los instrumentos de recolección de datos son las fuentes bibliográficas, a través de la base de datos de fuente abierta del mecanismo MESICIC.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Doris Fátima Ojeda de Ynsfrán, Ministerio Público, Red de Investigadores Iberoamericanos, Universidad Metropolitana. Asunción, Paraguay

    Relatora fiscal del Ministerio Público, Fiscalías adjuntas: Trata de personas, Violencia Intrafamiliar, Delitos Económicos y Anticorrupción y Derechos Humanos. E-mail: dorisojeda@hotmail.com

    Abogada egresada de la UNA sede Asunción. Doctora en Derecho por la Universidad Metropolitana de Asunción. Magister en Derechos Humanos y Educación para la Paz, por la Universidad Nacional de Costa Rica  y la  Universidad para la Paz de las Naciones Unidas con sede en Costa Rica. Cursos Interdisciplinarios XXX 2012 y XXXIX 2021 del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica. Especialista en Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, UNICEF y la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en Didáctica Superior Militar. Docente e investigadora del plantel estable del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público. Investigadora del PRONII-CONACYT. Docente investigadora de la Universidad Metropolitana de Asunción. Becada del Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos - CONACYT ante la Universidad Alcalá del Reino Unido de España. 2017.

Referencias

Electoral, J. (1992). Constitución Nacional. Asunción: Nobel S.A.

F., I. G. (2004). La protección de los Derechos Humanos en La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. España: RGM S.A. España: dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo 5460.

Humanos, C. I. (2004). Caso Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencias del 2 de septiembre de 2004. Serioe C N° 112. San Jose, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Humanos, C. I. (2019). Informe sobre corrupción y Derechos Humanos. Estandares Internacionales. San Jose, Costa Rica: IIDH.

Ministerio Público, (s.f.) Centro de Entrenamiento CEMP. Asunción, Paraguay. Recuperado de: https://ministeriopublico.gov.py/centro-de-entrenamiento-

OEA.(2022). Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra La Corrupción .Avances producidos entre el 8 de marzo de 2021 y el 25 de febrero de 2022). Recuperado de:http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/InfAvance_pry2022.pdf

OEA.(2022). Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra La Corrupción .Avances producidos entre marzo de 2020 y el 11 de marzo de 2021).

Recuperado de:http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/InfAvance_pry2021.pdf

OEA.(2022). Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra La Corrupción .Avances producidos entre el 12 de marzo de 2018 y el 11 de marzo de 2019)

Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic5_pry_infoava_1.pdf

OEA.(2021). Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra La Corrupción Trigésima Quinta Reunión del Comité de Expertos Del 8 al 11 de marzo de 2021 Washington, D.C. Washington D.C.: OEA.

OEA. (s.f.). oas. Recuperado el 20 de enero de 2022, de www.oas.org/es/sla/ddi/tratados multilaterales interamericanos B-58 contra corrupcion.asp

OEA. (s.f.). Reglamento y Normas de Procedimiento del MESICIC. Obtenido de www.oas.org/es/sla/dlac/mesicic/docs/mesicic4 rules es.pdf

OEA. (s.f.). Reglamento de la Conferencia de los Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de La Implementación de La Convención Interamericana Contra La Corrupción. Obtenido de www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/segu conf reg.pdf

OEA. (s.f.). Reglamento del Comité de Expertos del MESICIC Metodología para la realización de las visitas in situ. Obtenido de www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/met insitu.pdf

Peters, A. (2018). Corrupción y Derechos Humanos en: Impacto de la corrupción en los Derechos Humanos. Mexico.

Descargas

Publicado

05/19/2022

Cómo citar

Relación de la Convención Interamericana contra la Corrupción y los Derechos Humanos. (2022). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(12), 82-99. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/243

Artículos similares

1-10 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.