Consideraciones legales sobre la asistencia alimentaria en el ámbito del derecho paraguayo

Autores/as

  • Giovanni Grisetti Ministerio Público. Asunción, Paraguay

Palabras clave:

deber legal alimentario, omisión, desarrollo integral del niño, niño y adolescente, núcleo familiar

Resumen

La familia cumple la función de asistir, proteger y sostener a sus miembros, además de los otros roles que se le atribuyen. Los alimentos, los cuidados, y asistencia de otra índole deben ser permanentes con los niños no pueden faltar, los vínculos asistenciales no deben ser cumplirse incumplidos ni para evitar el cercenamiento de derechos con raigambre constitucional cercenados. La mención de Este artículo se configura dentro de la familia tradicional nuclear, que luego de la separación, surgen variantes que considerar, como la ayuda alimentaria según el orden de prelación establecido en el Código Civil Paraguayo o Código de la Niñez y la Adolescencia que dará origen posteriormente a que se cumpla la asistencia o de lo contrario recaerá sanción punitiva. Lo significativo de las regulaciones jurídicas es hacer posible y viable el cumplimiento de esta obligación moral y legal, y hacer efectiva la responsabilidad del padre y de la madre, o encargados de la guarda, tutor o representante, a fin de asegurar las condiciones de vida adecuadas para el desarrollo y la subsistencia del niño. La sugerencia que se realiza tiene por objeto el uso de mecanismos que optimicen la investigación fiscal en materia de la asistencia alimenticia incumplida, al momento de que en caso del no cumplimiento el estado pueda garantizar, como ultimo remedio la aplicación del mecanismo legal de sanción o salidas alternativas, según cada caso. La presente investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, como técnica de recolección datos se utilizó el análisis documental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Giovanni Grisetti, Ministerio Público. Asunción, Paraguay

    Agente Fiscal en el área penal, Asunción, Paraguay. Email: giogrisetti@gmail.com.

    Egresado de la Universidad Nacional de Asunción, año 2009. Magister en Ciencias Penales de la Universidad Nacional de Asunción (2021). Notario y Escribano Publico, egresado de la Universidad Privada del Este.

    Diplomado en Dogmática Penal en el Centro de Ciencias Penales y Política Criminal. Diplomado en Derecho Penal Económico. Diplomado en Derecho Constitucional de la Universidad di Bologna (Italia). Especialista en Ciencias Penales por el Centro de Ciencias Penales y Política Criminal. Docente del Posgrado de la Maestría en ciencias penales de la Facultad de Derecho de la UNA. Docente e Investigador del Centro de Entrenamiento, funcionario de carrera fiscal desde el año 2003, notificador fiscal, secretario fiscal, asistente fiscal, relator fiscal, director y actualmente agente fiscal penal.

Referencias

Álvarez Undurraga, G. (2002). Metodología de la Investigación Jurídica. Santiago: Universidad Central de Chile.

Belluscio, A. (1993).Código civil y leyes complementarias comentadas, anotado y concordado. (3ª ed.). Buenos Aires: Astrea.

Borda, G. (1959). Tratado de Derecho Civil Argentino (2ª ed.). Buenos Aires: Perrot.

Castro Rial Canosa, J.M. (1961). El Convenio de La Haya sobre protección demenores. Anuario de Derecho Civil. 14(4), 17-25.

Congreso de la Nación Paraguaya. (2001). Código de la Niñez y Adolescencia, Ley Nº 1680. Asunción: El Foro.

Congreso de la Nación Paraguaya. (1992). Constitución Nacional de la República del Paraguay. Asunción: El Foro.

Ebert, U. (2005). Derecho Penal. Parte General. Traduc. S. Escudero Irra. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México: UAEH.

Giménez de Allen, M.E. (2006). Régimen jurídico de los alimentos en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Asunción: AGR. Servicios Gráficos.

López, H. (2003). El derecho de alimentos y suIncumplimiento.Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 417-426.

Muñoz, C. (2006). Derecho penal - parte especial. Valencia: Tirant lo Blanch.

Osorio, M. (2004). Diccionario en ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires: Heliasta.

Pucheta de Correa, Alicia (1995). Derecho del Menor, Instituciones, Protección Prenatal y Alimentos, Legislación Comparada, Jurisprudencia. Tomo I. Asunción: La Ley Paraguaya S.A.

Rodríguez, S. (2015). La adopción y su relación con la guarda preadoptiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 379-426.

USAID. (2018).Estudio sobre la asistencia alimenticia y su vinculación con el derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes. Programa de Democracia y Gobernabilidad de USAID/Paraguay y CEAMSO. Asunción: MB Servicios Gráficos.

Schöne, W y Criscioni, C. (2016). Técnica Jurídica. Método para la resolución de casos penales. (3ª ed.). Asunción: El Foro.

Stratenwerth, G. (2016). Derecho penal. Parte general I, El hecho punible. (4ª ed.). Traduc. M.Cancio Meliá y M.A. Sancinetti. Buenos Aires: Hammurabi.

Struensee, E. (2005). Avances del pensamiento penal y procesal penal. Asunción: Intercontinental.

Welzel, Hans. (1956). Derecho Penal Parte General. Traduc.CarlosFontánBalestra. Buenos Aires. Roque Depalma.

Welzel, Hans. (1969). Das Deutsche Strafrecht, 11ª Edición, Berlín: Walter De Gruyter&co.

Zannoni, E. y Bossert, G.A. (2004). Derecho Civil, Derecho de Familia. Tomo I. (6ª ed.). Buenos Aires: Astrea.

Criscioni Ferreira, C. C. (2017). ¿Estafa Omisiva? Asunción, Paraguay: Ediciones Librería El Foro.

Publicado

06/29/2022

Cómo citar

Consideraciones legales sobre la asistencia alimentaria en el ámbito del derecho paraguayo. (2022). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(12), 123-139. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/252

Artículos similares

1-10 de 216

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.