El desempleo y el subempleo como característica del mercado laboral en Paraguay

Autores/as

  • Rossana Maldonado Núñez Poder Judicial. Asunción, Paraguay.

Palabras clave:

Empleo, características, desempleo, subempleo, migración, desigualdad social

Resumen

El presente artículo de investigación realiza un análisis, respecto a los datos oficiales publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo relativo al mercado laboral en Paraguay. En tal sentido, el estudio se basó −principalmente− en la última encuesta permanente de hogares (2017). Para este efecto, se realizó una investigación de tipo documental con un alcance descriptivo con enfoque cualitativo y diseño no experimental. Hay que mencionar que los datos obtenidos y analizados demostró que la tasa de desocupación o desempleo abierto afectó al 5,43% de la población, alrededor de 188.000 personas trabajaron menos de 30 horas en la semana. En el primer trimestre del año 2022, unas 194.621, se encontraron en el rango de la subocupación. Se concluye que el escenario laboral del Paraguay se caracteriza por un alto índice de desempleo y subempleo, factores que −naturalmente− fueron mucho más pronunciados con las restricciones sanitarias como consecuencia de la pandemia del Covid 19. Estos se encuentran asociados a la desigualdad social y la falta de oportunidades. También se ve reflejada en la migración de la población al extranjero, lo cual históricamente fue variando en lo que refiere a los destinos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rossana Maldonado Núñez, Poder Judicial. Asunción, Paraguay.

    * Juez Penal de Sentencia de la capital. Asunción, Paraguay. E-mail: rossanamaldonado@hotmail.com

    Abogada (1998). Escribana y Notaria Pública (2002) egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA, Máster en Ciencia de la Educación (2018) Universidad Privada del Guairá, Máster en Derecho Penal Económico (2020) UNIR, Máster en Metodología de la Investigación Científica (2021) UNIBE, Estudiante de la maestría en Garantismo Penal y Derecho Procesal. Universidad Nacional del Pilar e INECIP.

Referencias

CEPAL. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile.

Decreto n.° 3.442. (2020). Por el cual se dispone la implementación de acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus (COVID-19) al territorio nacional. Asunción. Obtenido de https://www.mtess.gov.py/documentos/decreto-n-34422020

Giménez, L., Lugo, M., Martínez, S., Colman, H., Galeano, J. y Farfan, G. (2017). Análisis del sistema fiscal y su impacto en la pobreza y la equidad. Commitment to Equity. Paraguay: Obtenido de http://repec.tulane.edu/RePEc/ceq/ceq74.pdf

Hernández Sampieri, R. (2014), Metodología de la investigación científica, Sexta edición. México

Hirsch, J. (1997). ¿Qué es la globalización? En revista Cuadernos del Sur año 13 n.º 21, Tierra del Fuego, mayo de 1997. Tierra del fuego.

Instituto Nacional de Estadística. INE. (2017). [En línea] Disponible en: https://www.ine.gov.py/ microdatos/Encuesta-Permanente-de-Hogares-Continua.php. Asunción, Paraguay.

Instituto Nacional de Estadística. INE. (2020). Principales resultados. [En línea] disponible en: https://www.ine.gov.py/publicacion/

Neffa, J. C. (2014). Actividad, empleo y desempleo : conceptos y definiciones. Buenos Aires: CEIL-CONICET .

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. www.undp.org. www.undp.org. [En línea] Disponible en: https://www.undp.org/es/paraguay

Organización de los Estados Americanos - OEA. (2012). Carta Social de las Américas. Cochabamba, Bolivia.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra: Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT (2021). Observatorio de la OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo. Séptima edición.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdf.

Organización de las Naciones Unidas. ONU. (2019). Datos migratorios. Emigrantes de Paraguay, según País de destino. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/paraguay

Real Academia Española (2020). «Subdesarrollo». Diccionario de la Lengua. Madrid. España.

Sampedro, J. L. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.

Descargas

Publicado

04/03/2023

Cómo citar

El desempleo y el subempleo como característica del mercado laboral en Paraguay. (2023). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(13), 121-133. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/271

Artículos similares

1-10 de 200

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.