Estudio de la percepción conceptual en las mujeres acerca del feminicidio en Paraguay
Palabras clave:
femicidio, violencia contra el género, misoginia, homicidio, tipificaciónResumen
En este artículo se analiza la percepción de las mujeres referente a los términos que circulan en la convivencia socio-cultural en lo que respecta al homicidio en razón del género. Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento que la comunidad femenina tiene sobre el feminicidio y cómo lo diferencia del homicidio. En ese sentido, la investigación tuvo un alcance exploratorio–descriptivo, se orientó desde un enfoque cuantitativo ya que se buscó comprender la percepción que tienen acerca del feminicidio y sus elementos distintivos con el homicidio. Es una metodología menos estructurada que obtuvo información en detalle del razonamiento y las motivaciones subyacentes. Se utilizó como técnica para la recolección de datos la encuesta a través de la formulación de preguntas cerradas y respuestas únicas. La población seleccionada para el estudio son mujeres de Coronel Oviedo y ciudades aledañas así como la capital del Paraguay, un total de 106 participantes, de 18 a 62 años, en su mayoría con nivel académico de educación
Descargas
Referencias
Constitución de la República de Paraguay, 1992.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 1969.
Ley n.° 1/89 que, aprueba y ratifica la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto San José)
Ley n.° 605/95 que, ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer. (Convención de Belém Do Pará), 1994.
Ley n.° 5777 – De Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia, (2018). Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana.
Radford, Jill y Russell Diana. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Editorial Twayne Publishers.
Celeste Saccomano. (2017) El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Patsilí Toledo Vásquez. (2009). Feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Russell, Diana y Harmes, Roberta A. (2006) Feminicidio: una perspectiva global. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades Universidad Autónoma de México.
Graciela Atencio. (2015). Feminicidio: El asesinato de mujeres por ser mujeres. Catarana Editorial.
Marcella Zub Centeno y ONU mujeres. (2016). Violencia contra las mujeres en Paraguay: Avances y Desafíos. AGR S.A. Servicios Gráficos.
OACNUDH y ONU Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Diseños e Impresiones Jeicos, S.A., Panamá.
ONU Mujeres. (2016). Violencia contra las mujeres en Paraguay: Avances y Desafíos. AGR S.A. Servicios Gráficos.
Jiménez, Lidia. (2008). Feminicidio: Monitoreo sobre feminicio/femicidio en Paraguay. CLADEM.
Karina Bidaseca. (2013). Feminicidio y políticas de la memoria. Exhalaciones sobre la abyección de la violencia contra las mujeres.
Fernando M. Mariño Menéndez. (2013). Feminicidio: El fin de la impunidad. Editorial Tirant lo Blanch.
María de la Fuente Velázquez. (2013). Poder y feminismo: Elementos para una teoría política. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.Asamblea General. (2006), A/61/122/Add.1, párrafo 84.
Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). (2016). Homicidios Agravados por razones de género: Femicidios y crimines de odio, análisis de la aplicación de la ley 26.791. Ministerio Fiscal, Argentina.
Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 4: Derechos Humanos y Mujer.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). La legislación para la igualdad entre mujeres y hombres en América Latina / Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R.: IIDH, 2010.
Gutiérrez, Begoña y Rodríguez, María Isabel y Camino Gallego, María del (2010), “El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporanea española.”Signo y Pensamiento,Vol. XXIX, núm.57, pp.268-285. ISSN: 0120-4823. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=86020052017
Rubio-Manzanares, Ignacio Tébar y (2014), «El derecho penal del enemigo»: de la teoría actual a la práctica represiva del Nuevo Estado franquista». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, Vol., núm.13, pp.227-250 [Consultado: 20 de septiembre de2021]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521551967011
Profa. Dra. Myrna Villegas Díaz. (2008). «Derecho Penal del Enemigo y la Criminalización de las demandas Mapuche». Universidad Central, Chile.
Günther Jakobs, Manuel Cancio Meliá. (2003). Derecho Penal del Enemigo. Consejo Editorial.
Pedro López-Roldán Sandra Fachelli. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/129382
Dra. Raquel Iglesias (PhD) Directora General Observatorio de la Mujer (2021). Breve Análisis de Casos de feminicidios en Paraguay y secuelas en hijos huérfanos. Recuperado de: http://www.mujer.gov.py
Varela, Nuria. (2020). El tsunami feminista. Revista nueva Sociedad, (286). Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/5.TC_Varela_286.pdf
Dirección General de Observatorio de la Mujer. Feminicidio en el Paraguay. Hecho Punible de Acción Pública. Recuperado de: https://www.pj.gov.py/images/ contenido/ secretariadegenero/observatorio/femenicidio-en-py.pd
Guerrero, M. A., & Márquez Ramírez, M. (2015). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, (29). Recuperado de: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/2242
Hernández Barajas, S, Martínez Marengo, S y Mercado Lara, M. (2020).Análisis de contenido: el lenguaje en las noticias sobre feminicidio en los medios digitales Pulzo y Minuto30. Universidad de Cartagena.
Asociación Pensamiento Penal. (02/12/2012). Zafaroni:«La libertad condicional no está controlada en el país». Recuperado de: https://www.pensamientopenal.org/zaffaroni-la-libertad-condicional-noesta-controlada-en-el-pais/
Ortiz Ocaña, Alexander. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U, Bogotá -Colombia.
Sanmartín, J., Avelino, A., Reyes, C. y Cruz, M.J. (2017). La estructura mediática de los colectivos sociales en América Latina: los casos de Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia. Sphera Publica, 2, (17), 91-110.
Carvallo Estigarribia, R. D. R. (2022). Derecho penal del enemigo y legislaciones de Estados democráticos. Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2 (12), 59–76. Recuperado a partir de https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/259
Escobar, L. C. (2022). Perspectiva de género de la violencia hacia la mujer en el Mercosur: Análisis comparado con la legislación paraguaya. Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(12), 100–122. Recuperado a partir de:
https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/242
Código Penal paraguayo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcia Ayala Drákeford
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".