Derecho penal del enemigo y legislaciones de Estados democráticos
Palabras clave:
derecho penal del enemigo, ciudadano, enemigo, persona en derecho, legislaciónResumen
En el presente artículo de revisión se realizó un análisis de la teoría del derecho penal del enemigo, elaborada por el jurista alemán Günther Jakobs (1985), a partir de la óptica de varios autores estudiosos del tema. De manera que, se abordaron los fundamentos teóricos, características principales, la diferencia del significado del concepto de persona y no persona para esta teoría; la finalidad de la pena, en lo que este autor denominó derecho penal del ciudadano y del enemigo. En ese contexto, se tomó como referencia estos rasgos y realizó un examen acerca de la existencia de normas con las notas distintivas realizadas por su propulsor en las distintas legislaciones de estados democráticos como: Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay. Para este efecto, se utilizó un enfoque cualitativo con nivel descriptivo, así también como técnica de recolección de datos se aplicó la revisión bibliográfica y el instrumento utilizado fue la ficha bibliográfica. Sobre la base a de los estados estudiados, se concluyó que a pesar de los resguardos a principios liberales centrados en la dignidad humana y los valores de libertad, justicia e igualdad, han incorporado en sus legislaciones algunas normativas que reúnen las características formuladas por este jurista alemán respecto a la concepción normativa de ciudadanos y no ciudadanos.
Descargas
Referencias
Almeyda, D. A. (2015). Bases para la contención del Derecho penal del enemigo: Dialéctica de la interpretación y delito de afiliación a organización terrorista. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Alonso, A. (2018). ¿Actos preparatorios o pre-crímenes?¿Penas o pre-castigos? Aproximación al fundamento de la preparación delictiva. Estudios penales y criminológicos, 38, 461-510.
Ambos, K. (2007). Derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad Externado.
Balbuena, D. E. (2010). Tendencias de la legislación penal actual y el derecho penal del enemigo. Hacia la inocuización del delincuente. Fòrum de Recerca, 64-102.
Bayona, D. M., Gómez, A., Mejía, M., y Ospina, V. H. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta Sociológica, 71-94.
Borja, E. (2017). Justicia penal preventiva y Derecho penal de la globalización: Proyecciones en el ámbito del terrorismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 28-71.
Brítez, C., Martínez, A., y Torres, L. T. (2019). Una mirada al derecho penal paraguayo a la luz de la teoría del "Derecho penal del enemigo" de Günther Jaboks. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 145-146.
Campoy, T. (2018). Metodología de la investigación científica. Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben editora y gráfica S.A.
Cancio, M. (2003). ¿"Derecho penal" del enemigo? En G. Jakobs, y M. Cancio Meliá, Derecho penal del enemigo (págs. 57-102). Madrid: Civitas.
Castro, W. R. (2018). La legitimación de los discursos de emergencia y la tendencia hacia un derecho penal del enemigo. (Tesis Maestría). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Cervini, R. (2010). El derecho penal del enemigo y la inexcusable vigencia del principio de la dignidad de la persona humana. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay, 5, 27-50.
Chombo, T. A. (2016). ¿Es el Derecho Penal del Enemigo la respuesta a la inseguridad ciudadana? Repositorio de la universidad de San Martín de Prorres.
Crespo, Y. G. (2018). El derecho penal de excepción como restricción a los derechos humanos en México. Ecos sociales, 6(17), 541-549.
Demetrio, E. (2010). Crítica al funcionalismo normativista. Revista de derecho penal y criminología, 3, 13-26.
Ferrajoli, L. (2007). El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla(19), 5-22.
Gallud, E. (2015). Manual práctico para escribir una tesis. Madrid: Verbum.
Garcete, U. M. (2020). La implicancia del control de convencionalidad en el derecho penal del enemigo. Asunción: Intercontinental.
Gómez, C. B., y Cifuentes, M. M. (2011). Derecho penal del enemigo (Tesis de Especialización). Universidad Libre Seccional Pereira.
González, L. S. (2013). La legislación estadounidense anti-terrorista post 9-11 y el Derecho internacional de los Derechos Humanos. Un estudio de caso Guantánamo como centro de detención. (Maestría). Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado "Derecho penal del enemigo". Revista Electrónica de Ciencia y Criminología.
Gracia, L. (2005). El horizonte del finalismo y el derecho penal del enemigo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jakobs, G. (2003). Derecho Penal del ciudadano y Derecho Penal del Enemigo. En G. Jakobs, y M. Cancio Meliá, Derecho Penal del Enemigo (págs. 19-55). Madrid: Civitas.
Jakobs, G. (2004). Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Thomson civitas.
Jakobs, G. (2011). En los límites de la orientación Jurídica: Derecho penal del enemigo. En G. Jakobs, M. Polaino Navarrete, & M. Polaino-
Orts, El Derecho penal ante la criminalidad de núcleo duro: Una respuesta desde el Estado de Derecho (págs. 17-36). Resistencia: ConTexto.
Jakobs, G. (2011). Estado de derecho y combate de peligros, un esbozo. En G. Jakobs, M. Polaino Navarrete, y M. Polaino-Orts, El derecho penal ante la criminalidad de núcleo duro (págs. 37-39). Resistencia: ConTexto.
Leiva, A. (2017). Derecho penal del enemigo y delitos terroristas: Por una reconsideración de sus propuestas en un Estado de derecho. Revista de Derecho UDD, 35-52.
Mancera, M. Á. (2011). El Derecho penal del enemigo en México. Revista Penal Mexico, 1(1), 141-160.
Manzuelos, J. (2006). El derecho penal del enemigo: Un modelo a desarmar. Las inconsistencias del desacoplamiento estructural entre política criminal y derecho penal. Derecho y Sociedad, 27, 273-282.
Martens, J., Orrego, R., Acosta, M., Muñoz, A., Martens, E., Molinas, D., . . . Rodríguez, E. (2019). Topáke violencia nórtepe. Análisis de las actuaciones de la FTC, el Ministerio Público y el Poder Judicial y su impacto en la vigencia de Derechos Humanos de pobladores de Concepción y San Pedro. Asunción: Arandurá.
Martínez, E. (2016). La genealogía de la Enemistad en el Poder Punitivo Mexicano. Prospectiva Jurídica, 7(13), 11-22.
Molina, R. (2017). El Derecho penal del enemigo: Los delitos contra la estructura del Estado constiticional. (Tesis de grado). Universidad de las Américas.
Muñoz, F. (2007). De nuevo sobre el "Derecho penal del enemigo". En "Universitas Vitae" Homenaje a Ruperto Núñez Barbero (págs. 521-544). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Muñoz, F. (2011). La generalización del derecho penal de excepción: Tendencias legislativas y doctrinales: entre la tolerancia cero y el derecho penal del enemigo. Ciencia Jurídica, 113-142.
Niño, L. F. (2007). Derecho penal del enemigo: Nuevos argumentos para el viejo discurso del poder punitivo . En F. Pérez Alvarez, Universitas Vitae homenaje a Ruperto Nuñez barbero (págs. 553-566). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Nuñez, J. I. (2009). Un análisis abstracto del Derecho Penal del Enemigo a partir del constitucionalismo garantista y dignatario. Política Criminal, 4(8), 383-407.
Ontiveros, P. R. (2019). Análisis de la Ley de Seguridad Interior en Méxica. Dikê: revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 25, 39-68.
Paganeli, V. (2020). Direito Penal do Inimigo: Uma análise crítica da lei do abate em face dos principios e garantias constitucionais. Universidade Católica do Salvador.
Paz-Mahecha, G. R. (2010). ¿Derecho Penal del Enemigo o la solución final al problema de la delincuencia? Papel polìtico, 15(1), 309-323.
Pedrolli, A. (2017). Derecho penal del enemigo: análisis de un modelo político-criminal. Del rechazo al derecho penal de la exclusión a la legitimación de un derecho penal de lucha basada en valores constitucionales. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
Piorno, M. (2010). Derecho penal del enemigo ¿Solución o caos? Aletheia(2), 72-85.
Polaino Navarrete, M. (2011). ¿Por dónde soplan actualmente los vientos del derecho penal? En G. Jakobs, M. Polaino Navarrete, y M.
Polaino-Orts, El Derecho Penal ante la criminalidad de núcleo duro: Una respuesta desde el Estado de Derecho (págs. 63-75). Resistencia: ConTexto.
Polaino-Orts, M. (2009). Derecho penal del enemigo. Fundamentos, potencial de sentido y límites de vigencia. Barcelona: Bosh.
Rabazoni, R., y Nadim, R. (2017). Sistema penal funcionalista e o Direito penal do inimigo. Cadernos del PPGDir./UFRGS, 12(1), 379-398.
Rubio, I. T. (2014). El derecho penal del enemigo: de la teoría actual a la práctica represiva del nuevo Estado franquista. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea(13), 227-250.
Sabino, C. (2010). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Saidiza, H. F., y Carvajal, J. E. (2016). Crisis del estado de derecho en Colombia:un análisis desde la perspectiva de la legislación penal. Iusta, 44, 17-39.
Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Sevillano, F. (2016). Política y criminalidad en el nuevo estado franquista. La criminalización del enemigo en el derecho penal de posguerra. Historia y Política(35), 289-311.
Silva, J. M. (2001). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitatis.
Sotomayor, J. O. (2008). ¿El Derecho penal garantista en retirada? Revista Penal, 148-164.
Zaffaroni, E. R. (2011). La palabra de los muertos: Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rossana Diana Raquel Carvallo Estigarribia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".