Perspectiva de género de la violencia hacia la mujer en el Mercosur
Análisis comparado con la legislación paraguaya
Palabras clave:
violencia, mujer, Mercosur, polítia criminal, perspectiva de géneroResumen
La presente investigación realiza una distinción de los aspectos punitivos de la política criminal paraguaya referidos a la protección contra la violencia hacia la mujer desde una perspectiva de género con los Estados miembros del Mercosur. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental de tipo documental, como técnica de recolección de datos se utilizó el fichaje. Se identifica que el primer país miembro del Mercosur en sancionar como conducta punible el feminicidio es Argentina, el último Uruguay, tres de ellos sancionan como un agravante del homicidio y el resto por medio de un tipo penal autónomo. En cuanto a la exceptiva de pena mínima se destaca Venezuela, así también este último y Argentina disponen como elemento del tipo objetivo el odio y en Brasil hace alusión al menosprecio. Se concluye que, se da una excesiva utilización del derecho penal de emergencia en materia de violencia contra la mujer bajo la justificación de la discriminación positiva.
Descargas
Referencias
H.A.E, 4.026 (Tribunak Oral en lo Criminal n.° 16 31 de Mayo de 2013).
Acevedo, D. (2012). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 167-177.
Americanos, O. d. (14 de Agosto de 1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belém Do Pará. Belém Do Pará, Pará, Brasil.
Americanos, O. d. (2020). La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas. Canadá: OAS Cataloging-in-Publication Data.
Barboza, Lourdes. (Junio de 2017). Protocolo de Acción Interisntitucional .Ante la muerte violenta, tentativa de muerte y violencia de alto riesgo contra mujeres, realizada por su pareja o expareja. Asunción, Asunción, Paraguay: Copipunto S.A.
Biblioteca y Archivo Centra del Congreso de la Nación. (06 de Diciembre de 2021). bacngov.py. Obtenido de bacn.gov.py:https://www.bacn.gov.py/conoce-tu-ley/8916/violencia- domestica-ley-n-160000-
Brasil, C. N. (15 de Mayo de 2001). Ley n.° 10224/01 “Que modifica Ley 2.848 (Código Penal) del 7 de diciembre de 1940 y tipifica como delito el acoso sexual y otros actos”. Ley n.° 10224/01 “Que modifica Ley 2.848 (Código Penal) del 7 de diciembre de 1940 y tipifica como delito el acoso sexual y otros actos”. Brasilia, Brasil.
Cámara Arroyo, S. (2017). El concepto de delitos de odio y su comisión a través del discurso.
Especial referencia al conflicto con la libertad de expresión. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 139-225
Cámara de Diputados. (8 de Diciembre de 2021). http://odd.senado.gov.py/. Obtenido de http://odd.senado.gov.py/: http://odd.senado.gov.py/archivos/file/MHCD%20Nro%201818.pdf
Caribe, O. d. (1 de Noviembre de 2021). oig.cepal.org. Obtenido de oig.cepal.org: https://oig. cepal.org/es/laws/1/country/brasil-7
Corte Suprema de Justicia. (7 de Diciembre de 2021). www.pj.gov.py. Obtenido de www.pj.gov.py:https://www.pj.gov.py/contenido/328-100-reglas-de-brasilia/328
Cruz, M. (25 de Octubre de 2017). Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la Revista ajayu de psicología, 214-251.
Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario. (29 de Noviembre de 2021). fder. unr.edu.ar. Obtenido de fder.unr.edu.ar: https://www.fder.unr.edu.ar/2019/06/05/a-25- anos-de-la-convencion-de-belem-do-para/
Flecha, A., Puigvert, L., & Redondo, G. (diciembre de 2005). Socialización prevenetiva de la violencia de género. Revistas- Feminismo, 6(8), 107-120.
Hendel, L. (Mayo de 2017). Perspectiva de género. Buenos Aires: GOMO.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodilogía de la investigación. México: Interamericana Editores S.A.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Acceso a la Justicias y Derechos Humanos en Paraguay. Acceso a la Justicias y Derechos Humanos en Paraguay, Módulo autoformativo. Asunción, Paraguay.
Lamas, M. (1996). Prespectiva de Género. Revista de Educación y Cultura, 1-15.
Mercosur, C. d. (12 de Octubre de 2021). rempm.org. Obtenido de rempm.org: https:// www.rempm.org/archivos/Reuniones/23/Especializada/Anexo_VI._Declaraci%C3%B3n_Violencia_basada_en_G%C3%A9nero_XXIII_REMPM12062018104632.pdf
Mercosur, C. d. (12 de Octurbe de 2021). rempm.org. Obtenido de rempm.org: https://www. rempm.org/rempm.php
MERCOSUR, C. d. (12 de Octubre de 2021). rempm.org. Obtenido de rempm.org: https://www.rempm.org/archivos/Reuniones/24/Especializada/anexo_v_declaraciones_aprobadas/ declaracion-Genero.pdf
Ministerio Público, M. d. (30 de Setiembre de 2015). Protocolo para la investigación de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar desde una perspectiva de género. Protocolo para la investigación de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar desde una perspectiva de género. Asunción, Asunción, Paraguay: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.
Mujeres, O. (22 de Octubre de 2021). unwomen.org. Obtenido de unwomen.org: https://www. unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
MUNDOSUR. (27-07-21 de julio de 2020). https://mundosur.org/feminicidios/. Obtenido de https://mundosur.org/feminicidios/: https://mundosur.org/wp-content/uploads/2021/03/ Segundo-Informe-MLF.pdf
Nacional, G. (27/07/21 de Julio de 2021). gov.py. Obtenido de gov.py: https://www.stp.gov.py/pnd/wpcontent/uploads/2014/12/pnd2030.pdf
Ochoa Mangdo, E., Modoz Gúrpide, A., & Muelas, N. V. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol. Medicina y seguridad del trabajo, 26-40.
Organización de la Naciones Unidas, O. (24 de Noviembre de 2021). un.org. Obtenido de un.org: https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks
Ossorio, M. (2010). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta SRL.
Osorio, J. L. F. (2017). El odio como delito. Revista electrónica deficiencia penal y criminología, 19, 1-52.
Paraguay, C. d. (29 de Diciembre de 2016). Ley n.° 5.777/16 “De Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia”. Ley n.° 5.777/16 “De Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia”. Asunción, Asunción, Paraguay: Gaceta Oficial de la República del Paraguay.
Penha”, L. n. (Junio de 2006). oig.cepal.org. Obtenido de oig.cepal.org: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_bra_leymariadapenha.pdf
Plurinacional, A. L. (9 de Marzo de 2013). Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. La Paz, Bolivia.
PROMUVI Mujer. (Junio de 2017). Protocolo de Acción Interinstucional .Protocolo de Acción Interinstucional. Ante la muerte violenta, tentativa de muerte y violencia de alto riesgo contra las mujeres realizadas por su pareja o expareja.Asunción, Paraguay: Copipunto S.A.
Real Academia Española. (8 de diciembre de 2021). rae.es. Recuperado el 8 de diciembre de, de rae.es: https://www.rae.es/drae2001/g%C3%A9nero
Salud, O. M. (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. Ginebra: Tushita Graphic Visión. Salud, O. M. (18 de noviembre de 2019). who.int/es/. Recuperado el 15 de julio de 2021, de who.int/es/: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Salud, O. M. (04 de agosto de 2021). who.int. Obtenido de who.int: https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Salud, O. P. (20 de Octubre de 2021). paho.org. Obtenido de paho.org: https://www.paho.org/es/ temas/violencia-contra-mujer
Sánchez Santander, J. M. (14 de Octubre de 2021). derechopenalonline.com. Obtenido de derechopenalonline.com: https://derechopenalonline.com/violencia-de-genero-delitos-de-genero-en-el-codigo-penal-argentino-estandares-para-una-correcta-reaccion-punitiva- del-estado/
Secretaría de Género, Poder Judicial . (6 de Diciembre de 2021). www.pj.gov.py. Obtenido de www.pj.gov.py:https://www.pj.gov.py/images/contenido/secretariadegenero/ marcolegal/LEY-3338-2007.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liz Carla Escobar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".