Guía práctica para mejorar las investigaciones sobre abuso sexual en niños

Autores/as

  • Rocío Celeste Acuña Ministerio Público

Palabras clave:

Abuso sexual;, Matriz situacional;, guías prácticas, Buenas prácticas

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo presentar una guía de buenas prácticas dirigida a los operadores de justicia involucrados en la investigación y solución de casos de Abuso Sexual en niños y niñas , como ser, el agente fi scal en lo penal, de la niñez y adolescencia, defensores de la niñez, psicólogos y encargados de la recepción de denuncias, entre otros. Esta guía puede considerarse como un plan de mejora dentro del Ministerio Público, orientado básicamente a la sensibilización respecto a los casos sobre el hecho punible mencionado. El trabajo cuenta con una investigación de campo realizada sobre los casos de Abuso Sexual en Niños en la Fiscalía zonal de Luque (años 2010/2011), con énfasis en el análisis de aquellos ocurridos en el ámbito intrafamiliar. Se exponen las causas, características que originan estos abusos y se determinan los mecanismos para ayudar a los niños/as que han sido víctimas. Asimismo se presenta una matriz situacional de análisis, cualitativo−cuantitativo a ser aplicada conforme a ponderadores de amenazas y vulnerabilidades del hecho punible de abuso sexual en niños, que se propone sean analizados en cada caso concreto.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rocío Celeste Acuña , Ministerio Público

    Egresada de la Universidad Nacional de Asunción (2003). Maestrando, Derecho Penal, Centro de Ciencias Penales y Política Criminal – Wolfgang Schone (2002). Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo Humano, Secretaría de la Función Pública (2002). Graduada de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura (2006). Especialización en Jurisprudencia Constitucional y Penal, Escuela Judicial (2007). Posgrado en Didáctica Universitaria (2008). Relator Fiscal. Este delito se encuentra regulado en la legislación Penal paraguaya en el art. 135 y, considera niño a toda persona desde el nacimiento hasta los 13 años.

Referencias

Gobierno Español (2000). Maltrato infantil. Protocolo de actuación. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/Materiales/PublicacionesdelaConsejeriadeEducacion/MATERIALESCONVIVENCIA/_libro6_5.pdf

Mereles, C. (2000). Lo que necesitamos conocer acerca del maltrato infantil. Asunción, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA). •

Larraín, S.; Bascuñán, C. (2006). Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis Comparativo 1994-200-2006. Santiago, UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdf

Organización de Naciones Unidas (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas 2006. Disponible en: http://www.crin.org/docs/UNVAC_Estudio_violencia_LA.pdf .•

Pinheiro, Paulo Sergio, C. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas. Disponible en: www.unicef.org/lac. •

Plan Paraguay (2007). Estudio de línea de base. Violencia y maltrato. •

UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en: www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000) Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.•

Kinsey, A.C., Pomeroy, W.B,

Martín, C.W. y Gebhart, P.H. (1968) Conducta sexual de la mujer.Buenos Aires: Siglo XXI (Original 1953).•

Lameiras, M. y Failde, J.M. (2000). La psicología clínica y de la salud en el siglo XXI.•

Posibilidades y retos. Madrid: Dykinson Psicología.•

Arruabarrena, M. y De Paúl, J.(1999). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide Simón, C., López, J. L. y Linaza, J.L. (2000).

Maltrato y desarrollo infantil. Madrid: Comillas.Lameiras, M. (2002). Aproximación psicológica a la problemática de los abusos sexuales en la infancia.

En M. Lameiras (Ed.), Abusos sexuales en la infnacia. Abordaje psicológico y jurídico Finkelhor, D. (1979). Sexually Victimized Children. Nueva York: Free Press.•

López, F. (1995) Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca: Amarú.•

López, F. y González, E. (2007). Abusos sexuales a menores y sexualidad infantil: una frontera por defi nir. Sexología integral, 4 (1), 21-29.•

Ley N° 1/89, por el que Paraguay se adhiere al Pacto de San José de Costa Rica•

Ley N° 1.286/98, Código Procesal Penal•

Ley N° 1.160/97, Código Penal•

Ley N° 1.1.83/85, Código Civil

Ley N° 1689/01, Código de la Niñez y Adolescencia•

Ley N° 1.444/99, que regula el período de transición al nuevo sistema procesal penal

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

09/21/2017

Cómo citar

Guía práctica para mejorar las investigaciones sobre abuso sexual en niños. (2017). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 4, 139-160. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/28

Artículos similares

1-10 de 145

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.