Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional

Autores/as

  • Jorge Alejandro Amaya Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

control constitucional, control judicial, tension politica, igualdad fáctica

Resumen

La teoría del control constitucional en el marco de sus orígenes, fundamentos, variantes y aplicación, ocupa un lugar central en el interés teórico y práctico de diferentes áreas del ejercicio del derecho. El trabajo tiene como fin reflejar y compartir los distintos desafíos que afronta el ejercicio del control de constitucionalidad y, el reconocimiento de la constitución como ley suprema. Se abordan las perspectivas y prospectivas1 de las distintas discusiones a lo largo de la evolución del ejercicio del control de constitucionalidad la tensión: política, judicial, procesal, el difícil rol institucional de las Cortes Supremas o Tribunales Constitucionales, al que refiere como tensión institucional; y el punto más ríspido del ejercicio del control, consistente en el análisis de una norma emanada del Poder Constituyente reformador, que se califica como tensión soberana; pues, encierran los desafíos que ha abordado la doctrina, la jurisprudencia y el debate político alrededor del ejercicio del control de constitucionalidad , los desafíos es tructurales. El órgano encargado de dicho control en una democracia que afronta un rol potencialmente conflictivo, debe ser el garante de la Constitución como norma suprema del ordenamiento defendiéndola de las violaciones que puedan cometer el poder político; y también asegurar que éstos puedan desempeñar las facultades de gobierno que la propia Constitución les confiere.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Alejandro Amaya, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
        Profesor de la especialización en Derecho Constitucional. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional y Vocal Titular del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional Argentina, Buenos Aires. Email: jaamaya@fibertel.com.ar.   Doctor en Derecho (área Constitucional) (UBA). Profesor Ordinario de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del curso intensivo de Control de Constitucionalidad de dicha facultad y del curso de de Posgrado en Control de Constitucionalidad con validez para el Doctorado. Profesor de la especialización en Derecho Constitucional. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional y Vocal Titular del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional Argentina, Buenos Aires.    

Referencias

Amaya , J. A. (2005). Crisis de la función constitucional de la Corte Suprema Argentina. Revista de la Maestría en Derecho Procesal.

Amaya, J. A. (2012). Marbury v. Madison. Sobre el origen del control judicial de constitucionalidad.

Asunción: La Ley .Asociación Peruana de Ciencias Jurìdicas y Conciliación. (2005). El Juez constitucional argentino y su crisis. Revista de Derecho de la Asociación Pe-ruana de Ciencias Jurìdicas y Conciliación, 6 - 29.

Basso, L. (1958). Discorsi e scritti sulla constituzione. Natura e funzioni dell opposizione dell ordinamento constituzionale italiano (pág. 377). Mila-no: Giuffre.

Chemerinsky. (2004). In defense of judicial review: the perilss of popular consti-tutionalism. University of Illionois Law Review.

Corte Suprema de Justicia de la Nación - Argentina. (2010). El control estricto de la legitimación y el debido proceso democratico en el caso Thomas. Su-plemento Jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Garcia Mansilla. (2008). Harvard Law Review. Estado actual del debate sobre el control judicial de constitucionalidad en los Estados Unidos. Instituto de Politica Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Polìticas.

Gelli, M. (2009). Los liderazgos de la Corte Suprema en la jurisprudencia del tribunal (2004 - 2009). XIX Encuentro de Profesores de Derecho Consti-tucional.

San Miguel de Tucuman.Sagues , N. (2006). Derecho Procesal Constitucional. Logros y obstáculos. Bue-nos Aires: Ad Hoc.

Sagues, N. (2006). La interpretación judicial de la Constitución. Buenos Aires: Lexis Nexis.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

09/21/2017

Cómo citar

Perspectivas y prospectivas de la Jurisdicción Constitucional. (2017). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 6, 97-134. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/31

Artículos similares

1-10 de 210

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.