El Iusnaturalismo y el positivismo jurídico
Palabras clave:
Iusnaturalismo;, Positivismo;, Juristas;, Pensamiento jurídicoResumen
Si bien, aparentemente, dar un concepto de derecho debería ser una cuestión relativamente fácil, ya que todas las personas tienen por lo menos una noción general y aproximada de él, en realidad, dicha tarea es muy difícil, tal es así que Carlos Santiago Nino manifiesta que la pregunta ¿qué es el derecho? es “la que mayor escozor y desorientación provoca entre los juristas”. Posiblemente, uno de los problemas que se tiene al conceptuar al derecho es que al hablar de “derecho” no lo hacemos con un significado único e inequívoco sino que nos referimos a una multiplicidad de significados que se relacionan entre sí, como por ejemplo: 1) Ciencia o disciplina científica; 2) Facultad, potestad o prerrogativa del individuo (derecho subjetivo); 3) Conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente (derecho objetivo); 4) Ideal de justicia; y 5) Producto social o cultural. Señalado el problema, es conveniente advertir que a través de este trabajo se intentará presentar la concepción del derecho desde el punto de vista de dos de las corrientes más emblemáticas del pensamiento jurídico: el iusnaturalismo y el positivismo.Descargas
Referencias
ALMIRÓN PRUJEL, María Elodia; Jusnaturalismo y Positivismo jurídico, Asunción, Revista Jurídica La Ley Paraguaya, 1999. •
ATIENZA, Manuel; El Derecho como argumentación, 2da. ed, Barcelona, 2007. •
CARLOS MOUCHET – RICARDO ZORRAQUIN BECU; Introducción al Derecho, 7ma. Ed., Buenos Aires, Perrot, 1970.•
CIURO CALDANI, Miguel Ángel; La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Metodología jurídica; 1ed, Rosario, F.I.J.,2000. •
DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofía del Derecho, 9ª ed., Revisada por Luís Legaz y Lacambra, Barcelona, Bosch, 1997. •
FERNÁNDEZ SABATÉ, Edgardo; Filosofía del Derecho, Buenos Aires, Depalma, 1984.•
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos; Derecho y Persona, Ed. INESLA. •
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo; La definición del derecho. Ensayo de perspectivismo jurídico, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960. •
GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción Filosófica al Derecho, 6ª ed., Buenos Aires, Depalma, 1980. •
GROCIO, Hugo; Del derecho de la guerra y de la paz, Madrid, Ed. Reus, 1925. •
KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho, 4ª ed., 6ª reimp., Buenos Aires, Eumeba, 2006.•
LARENZ, Karl; Metodología de la Ciencia del Derecho; Trad. Marcelino Rodríguez Molinero, 2da. ed., Barcelona, Ariel.•
MONITOR – SCHLOSSER; Perfiles de la nueva historia del derecho privado, Trad. Ángel Martínez Carrión, Barcelona, Bosch, 1980. •
NINO, Carlos Santiago; Introducción al análisis del derecho, 2ª ed. amp. y rev., 12ª reimp, Buenos Aires, Astrea, 2003.•
OSSORIO, Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas Politicas y Sociales, 27ª ed., Buenos Aires, Heliasta, 2000.•
PACHECO, Máximo; Teoría del Derecho, 4ta. ed., reimp., Santiago, 2000. •
ROSS, Alf; “Nota al libro de Kelsen, ¿Qué es la justicia?”, El concepto de validez y otros ensayos, México, Fontamara, 1993. •
RUSSO, Eduardo Ángel; Teoría General del Derecho. En la modernidad y en la postmodernidad, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1995.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurìdica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".