La Autopsia psicológica en las investigaciones de muertes con causas dudosas
Palabras clave:
Autopsia , restropectiva, Muerte dudosa , Muerte accidental , Suicidio, PsicológicaResumen
La autopsia psicológica, denominada “Método de Autopsia Psicológica integrado -M.A .P. I.”, fue presentada por la Dra. Teresita García Pérez como un instrumento de exploración retrospectiva e indirecta que se aplica a las personas fallecidas, a través de un método inferencial, que resulta confiable en el estudio de la personalidad, de los conflictos, la dinámica de sus vidas y brinda a los operadores de justicia una valiosa información para aclarar los causas con muertes dudosas. Dicho estudio constituye una herramienta técnico-científico que se obtiene a través de las entrevistas a terceras personas que conocieron a la persona en vida, íntimamente o profesionalmente así como la revisión de documentos relacionados con ella. Su aplicación es recomendada en las investigaciones de hechos punibles contra la vida, con causa de muerte dudosa ocurridos por accidentes, suicidios u homicidios. El MAPI, actualmente es utilizado en países como Estados Unidos, México, Argentina, Cuba entre otros, como un método fiable que permite a los operadores técnicos investigar la vida que tuvo la víctima.
Descargas
Referencias
Capponi, R. (1998). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago, Chile: Editorial UniversitariaDorrio Lourido, B. (2003).Valoración de la autopsia psicológica: protocolo de actuación (VAAP). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, departamento de Psicología. Universidad de la Coruña.
Fernandez Antonio, E.( 2003).Labor transdisciplinaria en la investigación cien-tífica del delito (ICD): perfil criminal(PC) y autopsia psicológica(AP).1as. Jornadas Iberoamericanas de la Psicología Forense.Buenos Aires, Argentina: Editorial La Rocca.
Gracia Pérez, T. (1998).Espectro de aplicación de la autopsia psicológica. Cua-dernos de Medicina Legal Vol.15 n.1-2.
Heredia. Costa Rica.Licitra, L.M. y Yavarone, M.E.( 2000).La autopsia psicológica-técnica de trabajo pericial forense. Revista del Departamento del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, Argentina.
Rodriguez A. (2006). Una herramienta útil para el peritazgo psicológico. http://psicologiajuridica.org/psj4.htmlTorres.
Vicent, R. (2007).Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabili-dad en el ámbito forense.
Capponi, R. (1998). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago, Chile: Editorial UniversitariaDorrio Lourido, B. (2003).Valoración de la autopsia psicológica: protocolo de actuación (VAAP). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación, departamento de Psicología. Universidad de la Coruña.
Fernandez Antonio, E.( 2003).Labor transdisciplinaria en la investigación cien-tífica del delito (ICD): perfil criminal(PC) y autopsia psicológica(AP).1as. Jornadas Iberoamericanas de la Psicología Forense.Buenos Aires, Argentina: Editorial La Rocca.
Gracia Pérez, T. (1998).Espectro de aplicación de la autopsia psicológica. Cua-dernos de Medicina Legal Vol.15 n.1-2.
Heredia. Costa Rica.Licitra, L.M. y Yavarone, M.E.( 2000).La autopsia psicológica-técnica de trabajo pericial forense. Revista del Departamento del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, Argentina.
Rodriguez A. (2006). Una herramienta útil para el peritazgo psicológico. http://psicologiajuridica.org/psj4.htmlTorres.
Vicent, R. (2007).Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabili-dad en el ámbito forense.
Anuario de psicología jurídica. Volumen 17, pp113, 130. Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid, España.
Torres Vicent, Rodrigo,(2003). Aproximación epistemológica y metodológica en la propuesta de autopsia psicológica de Torres y Manzo.
Instituto de Crimi-nología. Policía de Investigación de Santigo, Chile.
Torres Vicent, R. y Manzo, J. (2003).Guía para autopsia psicológica, basada en el modelo modificado de M. Gelles (1995).
Instituto de Criminología. Policía de Investigación de Chile.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurìdica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".