¿Paraguayos o apatridas? Un Enfoque de la problemática legal actual apra la adquisición de la nacionalidad de los hijos de migrantes
Palabras clave:
Apatridas;, Derechos Humanos;, GarantÃas Constitucionales;, Ius solis;, Adquisición de nacionalidad paraguaya;Resumen
El interés de esta investigación surge a raíz de una problemática que presenta la aplicación del “Ius Solis” – “Derecho de suelo”, para la adquisición de la nacionalidad paraguaya según la Constitución Nacional de 1992. Los incisos 2 y 3 del artículo 146 de la C.N., regulan sobre la nacionalidad de los hijos de madre o padre paraguayos nacidos en el extranjero. El inciso 3, a su vez, se halla reglamentado en la Ley 582/95, en cuanto a la solicitud y concesión de la opción de nacionalidad paraguaya natural, que deja en situación de apátrida a los hijos de los connacionales nacidos en el extranjero. La aplicación del “Ius Solis” , en la actualidad presenta serios inconvenientes en la protección de los connacionales en el extranjero, dado que la población paraguaya históricamente es conocida por las constantes migraciones por cuestiones políticas, económicas y sociales. La necesidad de ser parte de un mundo globalizado y la libertad de circulación, hacen que los movimientos migratorios sean cada vez más variados y complejos, con diferentes matices que claman atención y medidas acordes que den solución a las vulneraciones; uno de ellos, es el limbo legal en el que se encuentran los hijos de connacionales nacidos fuera de nuestras fronteras.
Descargas
Referencias
Lepoutre Stephanie y Riva Ariel. La nacionalidad y la apatridia. ACNUR - Oficina Regional para el Sur de América Latina Buenos Aires, Noviembre de 1998.•
Constitución de la Republica del Paraguay de 1992.•
Ley 582/95, que reglamenta el inciso tercero del artículo 146 de la Constitución Nacional, referente a la Opción de Nacionalidad Paraguaya Natural.•
Convención de 1954, sobre el Estatuto de los Apátridas. •
Ley 4564/12, que aprueba la Convención para Reducir los casos de Apatridia de 1961.•
Ley 3452/2000, que aprueba La Convención Internacional sobre Protección de los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Adoptada por la Resolución 45/158 de la Asamblea General de las naciones Unidas, en Nueva York el 18 de diciembre de 1990. •
Vetancourt, Francisco: Nacionalidad, Naturalización y Ciudadanía en Hispano América. Emp. El Cojo, Caracas, 1957.•
Embajador Fleitas Rodríguez, Carlos José. Artículo: Los Apátridas, 2011•
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – (OCDE), con sede en Paris – Francia.•
Declaración Universal de Los Derechos Humanos de 1948.•
Declaración de los Derechos del Niño de 1959, aprobado por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959.• Código Civil Español•
Constitución de la República de Chile• Bill C-37 entró en vigor el 17 de abril de 2009. Ley de ciudadanía canadiense• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Aprobada en el Referéndum de 25 de enero de 2009 y Promulgada el 07 de febrero de 2009•
Constitución Nacional de la República Argentina•
Constitución de la República Federativa del Brasil•
Ley de Nacionalidad China. Tercera Sesión de la 5ª Asamblea Popular Nacional China que entra en vigor a partir del 10 de septiembre de 1980http://www.policianacional.gov.py/tramites_cedulas.html www.repatriados.gov.py.
http://www.embajadasudafrica.org.ar/espa/consular/civic/citizenship.phpwww.acnur.org. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Oficina Regional para el Sur de América Latina Buenos Aires, Noviembre de 1998.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Jurìdica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".