¿Paraguayos o apatridas? Un Enfoque de la problemática legal actual apra la adquisición de la nacionalidad de los hijos de migrantes

Autores/as

  • Sara Mariel Sosa Ministerio Público

Palabras clave:

Apatridas;, Derechos Humanos;, Garantías Constitucionales;, Ius solis;, Adquisición de nacionalidad paraguaya;

Resumen

El interés de esta investigación surge a raíz de una problemática que presenta la aplicación del “Ius Solis” – “Derecho de suelo”, para la adquisición de la nacionalidad paraguaya según la Constitución Nacional de 1992. Los incisos 2 y 3 del artículo 146 de la C.N., regulan sobre la nacionalidad de los hijos de madre o padre paraguayos nacidos en el extranjero. El inciso 3, a su vez, se halla reglamentado en la Ley 582/95, en cuanto a la solicitud y concesión de la opción de nacionalidad paraguaya natural, que deja en situación de apátrida a los hijos de los connacionales nacidos en el extranjero. La aplicación del “Ius Solis” , en la actualidad presenta serios inconvenientes en la protección de los connacionales en el extranjero, dado que la población paraguaya históricamente es conocida por las constantes migraciones por cuestiones políticas, económicas y sociales. La necesidad de ser parte de un mundo globalizado y la libertad de circulación, hacen que los movimientos migratorios sean cada vez más variados y complejos, con diferentes matices que claman atención y medidas acordes que den solución a las vulneraciones; uno de ellos, es el limbo legal en el que se encuentran los hijos de connacionales nacidos fuera de nuestras fronteras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Mariel Sosa, Ministerio Público

    Abogada, egresada de la Universidad Tecnológica Intercontinental – UTIC (2005). Master en Migración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias (Universidad Autónoma de Madrid), Master en Protocolo Diplomático (cursando. Madrid), Posgrado en Relaciones Internacionales (Sociedad de Altos Estudios Internacionales. Madrid) y Derecho Contencioso Administrativo – Especialidad Derecho de Extranjería (Madrid). Ex Oficial del Consulado General de Paraguay en Madrid – España. Asistente de la Dirección de Análisis y Evaluación Curricular – CEMP

Referencias

Lepoutre Stephanie y Riva Ariel. La nacionalidad y la apatridia. ACNUR - Oficina Regional para el Sur de América Latina Buenos Aires, Noviembre de 1998.•

Constitución de la Republica del Paraguay de 1992.•

Ley 582/95, que reglamenta el inciso tercero del artículo 146 de la Constitución Nacional, referente a la Opción de Nacionalidad Paraguaya Natural.•

Convención de 1954, sobre el Estatuto de los Apátridas. •

Ley 4564/12, que aprueba la Convención para Reducir los casos de Apatridia de 1961.•

Ley 3452/2000, que aprueba La Convención Internacional sobre Protección de los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Adoptada por la Resolución 45/158 de la Asamblea General de las naciones Unidas, en Nueva York el 18 de diciembre de 1990. •

Vetancourt, Francisco: Nacionalidad, Naturalización y Ciudadanía en Hispano América. Emp. El Cojo, Caracas, 1957.•

Embajador Fleitas Rodríguez, Carlos José. Artículo: Los Apátridas, 2011•

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – (OCDE), con sede en Paris – Francia.•

Declaración Universal de Los Derechos Humanos de 1948.•

Declaración de los Derechos del Niño de 1959, aprobado por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959.• Código Civil Español•

Constitución de la República de Chile• Bill C-37 entró en vigor el 17 de abril de 2009. Ley de ciudadanía canadiense• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Aprobada en el Referéndum de 25 de enero de 2009 y Promulgada el 07 de febrero de 2009•

Constitución Nacional de la República Argentina•

Constitución de la República Federativa del Brasil•

Ley de Nacionalidad China. Tercera Sesión de la 5ª Asamblea Popular Nacional China que entra en vigor a partir del 10 de septiembre de 1980http://www.policianacional.gov.py/tramites_cedulas.html www.repatriados.gov.py.

http://www.embajadasudafrica.org.ar/espa/consular/civic/citizenship.phpwww.acnur.org. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Oficina Regional para el Sur de América Latina Buenos Aires, Noviembre de 1998.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

09/21/2017

Cómo citar

¿Paraguayos o apatridas? Un Enfoque de la problemática legal actual apra la adquisición de la nacionalidad de los hijos de migrantes. (2017). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 3, 195-222. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/83

Artículos similares

1-10 de 215

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.