Adolescentes sindicadas de cometer homicidio: violencia contra la mujer como factor criminógeno

Análisis de los casos registrados en el Paraguay durante los meses de marzo y junio de 2017

Autores/as

Palabras clave:

violencia de género, factores criminlógicos, adolescentes, homicidio

Resumen

Esta investigación busca indagar la relación entre adolescentes sindicadas por el hecho punible de homicidio y que en algún momento de su vida resultaran víctimas de actos de violencia contra la mujer. Los objetivos planteados hacen alusión a la detección de casos de violencia sufridas por las victimarias y a la consecución de procesos que desembocan en la conducta homicida. Se presenta una investigación cualitativa, enmarcada en un estudio de casos, de tipo exploratorio-descriptivo. Se realizó entrevistas en el que se aplicó preguntas semi - abiertas como técnica de recolección de datos. La población investigada es la totalidad de adolescentes sindicadas por homicidio en Paraguay, que al momento se encontraban recluidas en el Centro Educativo “Virgen de Fátima”, durante los meses de marzo y junio del 2017. El marco referencial se ajusta a los tres tipos de factores criminológicos según función predisponentes, preparantes y desencadenantes. Se toma como punto de partida los casos de homicidio y se realiza un análisis retrospectivo con la observación de las respuestas que obran en las guías de entrevistas aplicadas. El estudio de los resultados se da por casos, se transcriben algunas frases de las entrevistadas, las cuales se reconocen con los parámetros de análisis. Se identifica la función que cumplieron los actos de violencia como factores que influyeron en la ejecución de esta conducta criminal. En las muestras se denota signos de victimización, con lo que se puede concluir que los actos de violencia permitieron la predisposición de estas adolescentes para la ejecución del homicidio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jesús Antonio Sánchez, Ministerio Publico, Asunción, Paraguay

    Auxiliar Fiscal. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio Público. Asunción, Paraguay.

     

    Licenciado en Sociología por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Especialista en Didáctica Universitaria. Referente de relaciones interinstitucionales de la DDHH del Ministerio Público. Estudios de criminología, protocolo diplomático, oficial y ceremonial, Derechos Humanos. Lengua de señas.

Referencias

Ferri, E. 2004. Sociología Criminal. Tomo II. México: Tribunal superior de justicia del distrito federal

Merlo, R. 2018. Factores que impiden que el sistema penal pueda evitar la reiteración de hechos de violencia familiar a la luz del objetivo de la readaptación y reinserción social. Tesis Doctoral. Universidad Columbia del Paraguay. Asunción.

Ministerio de Justicia. 2017. Acceso a la información Pública. Asunción. Recuperado de: http://informacionpublica.paraguay.gov.py/portal/#!/ciudadano/solicitud/4422

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Estudio Mundial sobre el Homicidio. Resumen Ejecutivo. 2013

Peralta, A. 2018. Alcance interpretativo de la violencia psicológica en el marco del tipo penal de violencia familiar en la República del Paraguay. Tesis Doctoral. Universidad Columbia del Paraguay. Asunción.

Pérez, J. 2011. La explicación sociológica de la criminalidad. Revista Derecho y Cambio Social. ISSN-e 2224-4131, Año 8, Nº. 23, 2011

Rodríguez Manzanera, L. 1981. Criminología. México: Editorial Porrúa S.A

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín K., Hernández, R. 2015. Conductas de riesgo en los adolescentes. Artículo de Revisión. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Sánchez, J. 2018. Círculos sociales de desarrollo de adolescentes privados de libertad sindicados de cometer homicidio doloso en Asunción. Tesis de licenciatura de Sociología. Universidad Católica de Asunción.

Tieghi, O. 1989. Tratado de criminología. Editorial: Universidad, Buenos Aires.

Wiese, R. 2008. Jóvenes que cometieron delitos severos. Tesis de Maestría en psiquiatría forense. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Constitución Nacional del Paraguay. 1992. Asunción.

Ley n.° 1160/97, del 26 de noviembre de 1997, Código Penal del Paraguay. Asunción.

Ley n.° 1286/98, del 8 de julio de 1998, Código Procesal Penal. Asunción.

Ley n.° 1680/01, del 30 de mayo de 2001, Código de la niñez y la adolescencia. Asunción.

Ley n.° 2169/03, del 23 de marzo de 2003, Que establece la mayoría de edad. Asunción.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña. 20 de noviembre de 1989. Ley 57/90, del 20 de setiembre de 1990 que ratifica la Convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña. Asunción.

Descargas

Publicado

11/16/2020

Cómo citar

Adolescentes sindicadas de cometer homicidio: violencia contra la mujer como factor criminógeno: Análisis de los casos registrados en el Paraguay durante los meses de marzo y junio de 2017. (2020). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 2(9), 123-137. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/98

Artículos similares

1-10 de 213

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.