Círculos sociales de adolescentes privados de libertad por homicidio en Asunción, Paraguay
Palabras clave:
adolescentes, homicidio doloso, círculos sociales, factores criminológicos, presdisposiciónResumen
Este artículo analiza los círculos sociales en el que se desarrolla cada uno de los adolescentes procesados y otros condenados por homicidio y la formación de los factores criminológicos, que según su función precipitaron para la comisión del hecho punible. Los objetivos abordan los tres factores criminológicos examinados, que son analizados de manera independientes en un primer momento y finalmente, de manera interrelacionada. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, como técnica para la recolección de datos se utilizó la entrevista, a través de preguntas semiabiertas, aplicadas a adolescentes en conflicto con la ley penal privados de libertad, en cuanto al espacio geográfico es nacional, producidos entre los meses de junio del 2016 y enero del 2017. Se utiliza como eje los objetivos específicos de la investigación, se instauran parámetros de medición plasmados en una matriz metodológica, dividida en dimensiones, subdimensiones, variables e indicadores cualitativos. Se identifica que cada adolescente llevó a cabo la comisión del homicidio en situaciones particulares, en las que se observa la influencia de factores criminológicos como: La facilidad al acceso de los elementos utilizados al momento de desencadenar el acto, por otro lado, la adquisición de la predisposición a cierta conducta violenta en sus círculos sociales de desarrollo familiar, así como el habitacional y en los círculos de grupos de pares. También, se observa la predisposición a la criminalidad en función al quehacer cotidiano delictual dentro de este círculo, en el que adquirieron la preparación de la conducta delictiva.
Descargas
Referencias
Anfitti, V. 2011. Dime con quién andas... influencia de grupos de pares en el comienzo de trayectorias delictivas. De: X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udela R, 13 – 14 de setiembre de 2011. Montevideo.
Aranzedo, A. C., & Souza, L. 2007. ―Adolescentes autores de homicídio. Vivência da privação de liberda de e planos para o futuro‖. Revista Eletrônica Psicologia e Política, 5(15), 1-20. Traducción Propia.
Durkheim, E. (1893). 1987. División Social del Trabajo. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (1895). 1986. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Durkheim, E. (1897). 1976. El Suicidio. Madrid: Akal.
Ferri, E. 2004. Sociología Criminal. Tomo II. México: Tribunal superior de justicia del distrito federal.
Galeano, J. y Balbuena, O. (2015). Abriendo puertas al encierro. Realidad de adolescentes en privación de libertad en Paraguay. MNP – CDIA. Asunción: Arandurã Editorial.
Giddens, A. 2000. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Girett, M. 2007. Factores que influyen en los adolescentes acusados de homicidio doloso. Tesina de Licenciatura, Psicología Clínica, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción. Asunción.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. 2010. Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. México DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
Merlo, R. 2018. Factores que impiden que el sistema penal pueda evitar la reiteración de hechos de violencia familiar a la luz del objetivo de la readaptación y reinserción social. Tesis doctoral. Universidad Columbia del Paraguay. Asunción.
Ministerio de Justicia. 2017. Acceso a la información Pública. Asunción. Recuperado de: http://informacionpublica.paraguay.gov.py/portal/#!/ciudadano/solicitud/4422
Ministerio Público. 2021. Anuario Estadístico. Asunción. Recuperado de: http://www.ministeriopublico.gov.py/userfiles/files/publicaciones
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Estudio Mundial sobre el Homicidio. Resumen Ejecutivo. 2013.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Pérez, J. 2011. La explicación sociológica de la criminalidad. Revista Derecho y Cambio Social. ISSN-e 2224-4131, Año 8, Nº. 23, 2011.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1990. Desarrollo Humano, Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Rodríguez Manzanera, L. 1981. Criminología. México: Editorial Porrúa S.A
Rosabal, E., Romero, N., Gaquín K., Hernández, R. 2015. Conductas de riesgo en los adolescentes. Artículo de Revisión. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Sabaté, J., Desviación y Control de las Sociedades avanzadas. Localización: Papers: revista de sociología, ISSN 0210-2862, ISSN-e 2013-9004, n.º 28, 1987
Saborío-Zamora, C. 2010. Análisis de caso: factores que influyeron una adolescente en la comisión del acto homicida. Revista Costarricense de Psicología, Vol. 29, nº 44, 2010, 49-63.
Sánchez, J. A. (2020). Adolescentes sindicadas de cometer homicidio: violencia contra la mujer como factor criminógeno: Análisis de los casos registrados en el Paraguay durante los meses de marzo y junio de 2017. Revista jurídica. Investigación En Ciencias Jurídicas Y Sociales, 2(9), 123-137. Recuperado a partir de https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/98
Sánchez, J. 2018. Círculos sociales de desarrollo de adolescentes privados de libertad sindicados de cometer homicidio doloso en Asunción. Tesis de licenciatura de Sociología. Universidad Católica de Asunción.
Simmel, G. (1917) 2002. Cuestiones Fundamentales de Sociología. Madrid: Gedisa.
Simmel, G., 1927. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente.
Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
Simmel, G. 1958. Filosofía del Dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Tieghi, O. 1989. Tratado de criminología. Editorial: Universidad, Buenos Aires.
Vázquez, A. 2004. Psicología forense: sobre las causas de la conducta criminal. Revista PsicologíaCientífica.com. ISSN: 2322-8644. Volumen 6 (3). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal.
Wiese, R. 2008. Jóvenes que cometieron delitos severos. Tesis de Maestría en psiquiatría forense. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
Zambrano, V. 2010. Sentido y significados atribuidos al actuar delictivo por adolescentes condenados a privación de libertad en el marco de la ley de responsabilidad penal adolescente. En: Sexto Congreso Nacional de investigación sobre violencia y delincuencia. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.
Constitución Nacional del Paraguay. 1992. Asunción.
Ley n.° 1160/97, del 26 de noviembre de 1997, Código Penal del Paraguay. Asunción.
Ley n.° 1286/98, del 8 de julio de 1998, Código Procesal Penal. Asunción.
Ley n.° 1680/01, del 30 de mayo de 2001, Código de la niñez y la adolescencia. Asunción.
Ley n.° 2169/03, del 23 de marzo de 2003, Que establece la mayoría de edad. Asunción.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña. 20 de noviembre de 1989. Ley n.° 57/90, del 20 de setiembre de 1990 que ratifica la Convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña. Asunción.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jesús Antonio Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".