El VRAEM: entre el narcoterrorismo y el descaso del Estado peruano

Autores/as

  • Danielle Annoni Universidad Federal de Paraná
  • David Fernando Santiago Villena Del Carpio Miembro del Grupo de Estudios «Observatório de Direitos Humanos»

Palabras clave:

Estado Peruano, narcoterrorismo, Sendero Luminoso, comunidades campesinas, hoja de coca

Resumen

El narcoterrorismo en el Perú continúa siendo una realidad incómoda dentro del escenario nacional. Aunque el terrorismo en sí no representa una amenaza como lo fue en los años 80 y 90, éste ha mutado, encontrando nuevas fuentes de financiamiento. Es de esta forma que opera, principalmente en la región del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en adelante VRAEM, la cual se extiende sobre cinco departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín. El VRAEM es una región donde la presencia del Estado es poca o nula, incapaz de imponer su imperio, por lo que los terroristas de Sendero Luminoso se asociaron a los narcotraficantes o, en algunos casos, asumieron ese papel. Por consiguiente, los narcoterroristas son capaces de operar a sus anchas, llenando el vacío dejado por el Estado, además que el cultivo de hoja de coca se presenta como la única alternativa económica para el campesinado. Por ello, el presente trabajo buscará analizar el impacto que el narcoterrorismo causa sobre las comunidades campesinas, así como la indiferencia del Estado Peruano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Danielle Annoni, Universidad Federal de Paraná

    Docente de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Universidad Federal de Paraná. Contacto: danielle.annoni@ufpr.br.

     

    Doctora en Derecho Internacional por la Universidad Federal de Santa Catarina. Líder del Grupo de Estudios “Observatório de Direitos Humanos” ligado al Conselho Nacional de Pesquisa - CNPq. Líder del Grupo de Estudios “Direitos Humanos nas Relações Internacionais” ligado al CNPq. Investigadora del proyecto sobre “Direito Internacional dos Refugiados e o Brasil: Um Estudo dos Direitos Reconhecidos pelo Brasil aos Refugiados e como se dá o Acesso à Justiça em caso de Violação”, financiado por el CNPq - MCTI/CNPq/Universal 14/2014. Responsable de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello pela UFSC

  • David Fernando Santiago Villena Del Carpio, Miembro del Grupo de Estudios «Observatório de Direitos Humanos»

    Miembro del Grupo de Estudios “Observatório de Direitos Humanos” Contacto: fernando.villena@posgrad.ufsc.br

     

    Graduado en Derecho por la Universidad Católica San Pablo (PERÚ), Máster en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Doctorando en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Miembro del Grupo de Estudios “Observatório de Direitos Humanos”. Membro del Grupo de Estudios “Núcleo de Pesquisas e Extensão sobre as Or ganizações Internacionais e a promoção da Paz, dos Direitos Humanos e da Integração Regional - EIRENÈ”

Referencias

Amaya, A. y Silva, D. (2003). Terrorismo y narcoterrorismo: el caso de Colombia. Fronteira,2 (4), 7-27.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Recuperado de:http://cverdad.org.pe/ifinal/. Perú.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2012). Estrategia Nacional de lucha contra las Drogas 2012-2016. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8FE34E42B623D47805257CAF00528280/$FILE/Estrategia_Nacional_Lucha_ContraDrogas_2012_2016.pdfCrenshaw, M. (2000). The Psychology of Terrorism: An agenda for the 21st Century. Political Psychology,21(2), 405-420.

Organización de los Estados Americanos. (2002). Convención Interamericana contra El Terrorismo. Recuperado de: http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agres1840_02.htm

Decreto Ley n.° 25475. Diário Oficial El Peruano, Lima, Perú, 6 de mayo de 1992.

Decreto Ley n.º 22095, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 21 de febrero de 1978.

Drug Enforcement Administration. (2002).Narco-Terror: the worldwide connection between drugs and terror. Recuperado de: http://2001-2009.state.gov/p/inl/rls/rm/8743.htm

Forst, B. (2008). Terrorism, Crime and Public Policy, Cambrige University Press.Ganor, B. (2009).

Terrorism in the Twenty-first Century. En ShmuelShapira, (Ed.), Essentials of Terror Medicine(pp. 13-26). Nueva York: Springer-Verlag.Lutz, J. y Lutz, B. (2005).Terrorism: Origins and Evolution, Palgrave Macmillan.

O’Brien, P. (abril-junio de 2008). Coca y violencia en la historia y el presente del VRAE. Quehacer, (170), pp. 30-44.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf.

Reinares, F. (2001). Patriotas de la muerte. Quienes han militado en ETA y porqué. Madrid: Taurus.

Rubio, M. (2004). Narcoterrorismohispano: ETA, drogas y guerrillas latinoamericanas, Instituto Universitario De Investigación Sobre Seguridad Interior, 1-12.

Saul, B. (2006). The legal response of the League of Nations to Terrorism, Journal of International Criminal Justice, 4 (1), 78-102.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

10/09/2018

Cómo citar

El VRAEM: entre el narcoterrorismo y el descaso del Estado peruano. (2018). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 7, 93-110. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/108

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.