La esclavitud del siglo XXI en Paraguay, con referencia al derecho penal de España
Palabras clave:
trata de personas, Protocolo de Palermo, tipo penal , revictimización, esclavitud del siglo XXIResumen
El nombre más apropiado para lo que significa la trata de personas es esclavitud del siglo XXI, que fue conocida y abordada en sus inicios como un problema de prostitución, de carácter más bien moral que legal. Por siglos, este hecho no fuerelevante para el derecho penal hasta el momento que se rompen los paradigmas con la influencia de los derechos humanos, y se transversaliza toda actuación del Estado. En la presente investigación se desarrollan los puntos más resaltantes de la tipificación de trata de personas en Paraguay, su complejidad como parte del crimen organizado y la definición universal de este hecho punible, imprescindibles al momento de la investigación, así como su contraste con el derecho español y en la armonización legislativa internacional lograda gracias al Protocolo de Palermo.
Descargas
Referencias
Arroyo Zapatero, Luis. Propuesta de un eurodelito de trata de seres humanos. Trabajo realizado y publicado a convocatoria de Klaus Tiedemann para abordar los problemas de la armonización del Derecho penal europeo y la elaboración de un catálogo de “eurodelitos”. Castilla - España.1998.
Atlas Criminológico del Ministerio Público. Realizado por el Departamento de Estadística de la Dirección de Planificación y publicado por la Dirección de Comunicación y Prensa. Asunción - Paraguay. 2013.
Bachoué Pedrouzo, Géraldine. La acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la trata de seres humanos. Diario La ley n.° 1629. Salamanca - España. 2015.
Bravo, Alliet Bautista. La trata de personas: esclavitud del Siglo XXI. Recuperado de http://www.feminamericas.net/ es/tematicas/pres-allietbautista- traite-e.pdf
Código Penal de la República del Paraguay.
Código Penal del Reino de España.
Código Procesal Penal de la República del Paraguay.
Constitución de la República del Paraguay.Convención N°29 de 1930, de la Organización Internacional del Trabajo - OIT.
Convención de las Naciones Unidas para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, de 1949.
Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, de 2000.Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos, de 2008.
Ley Orgánica del Ministerio Público de la República del Paraguay, de 2000.
Machado Ruiz, Prof. Dra. María Dolores. Desmontando el discurso oficial sobre la trata de seres humanos. Foro FICP – tribuna y boletín de la FICP nº 1. 2014.
Manual de Intervención en la Trata de personas. Coordinación general: Lic. Graciela Zelaya. Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República.
Elaboración y validación del manual: Abg. Lourdes Margarita Barboza y Abg. María Teresa Martínez. Centro de Estudios en Niñez y Juventud. Colaboración: Bernardo Puente Olivera. Diseño y diagramación: Comunicación Visual SRL.
Corrección: Diego Brom. Primera edición. Asunción, Paraguay. 2006.Ministerio Público de la República del Paraguay.
Informe de Gestión. Publicación propia. Años 2015 y 2016.
Organización Internacional del Migrante – OIM. La Trata de personas en Paraguay. Recuperado de: https://www.oas.org/atip
Protocolo de Palermo, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. 2004.
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, de las Naciones Unidas. 2006.
Roxin, Claus. Derecho penal, parte general. Tomo I. fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Traducido al español la segunda edición por Diego Manuel Luzón Peña Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal.
Editorial Civitas, Madrid, España. Primera edición, 1997. Reimpresión 2000.
Trata de personas, tercer delito más lucrativo después de la venta de armas y narcotráfico. Recuperado de http://www.bogotahumana.gov.co.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".