Principales tendencias de los casos de feminicidios registrados en Paraguay
Palabras clave:
feminicidio, violencia feminicida, misoginia, machistaResumen
Este trabajo hace referencia al análisis de las principales tendencias de los casos de feminicidios registrados en Paraguay, durante los años 2016 hasta los primeros meses del 2019. Se buscó una mejor comprensión de la complejidad del fenómeno para abordarlo de manera más precisa. La metodología empleada para llegar a los resultados fue cuantitativa. Los datos analizados demuestran el aumento constante de las muertes violentas de las mujeres. Aproximadamente las dos terceras partes de los victimarios fueron personas con quienes las mujeres asesinadas tenían un vínculo afectivo. Casi una cuarta parte de los agresores se suicidaron después del hecho. Entre el año 2017 y la primera parte del 2019, más de un centenar de hijos e hijas perdieron a su madre. El 70% de las víctimas tenían menos de 40 años de edad y las menores a 30 años representan casi la mitad del total. Las tentativas superaron de manera importante a los casos de feminicidios. En poco más de dos años se registraron más de 200 intentos.
Descargas
Referencias
Albarran, J. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio: Su incorporación en la normativa jurídica
Venezolana / Conceptual references to femicide / feminicide: Its incorporation in the Venezuelan juridical norms. Comunidad y Salud, (2), 75. Recuperado de http://search.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=edssci&AN=edssci.S1690.32932015000200010&lang=es&site=eds-live
Bard Wigdor, G. & Bonavitta, P. (2017). “No viajes sola”: el doble feminicidio de mujeres argentinas en Ecuador. Revista
Anagramas, 15 (30), 165-182. Recuperado de https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a8
Cachivera, M. V., Mora García, D., Tapia Varas, P. & Ramos Chávez, V. (2014). Significados presentes en los relatos de hombres que cometieron feminicidio íntimo recluidos en el Complejo Penitenciario de Valparaíso. (Spanish).
Revista Silogismo, 1(13), 34–45. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType= ip,sso&db=eue&AN=101660862&lang=es&site=eds-live
Calcena, Juan. (2019). Zonas con más feminicidios. ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/zonas-con-masfeminicidios-1818745.html
Huertas Díaz, O., & Jiménez Rodríguez, N. P. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito.
Revista Pensamiento Americano, 9(16), 110–120. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=lth&AN=115838611&lang=es&site=eds-live
Incháustegui Romero, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado, (2), 373. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200004
Ley n.° 5777, 2016. De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia. Asunción, 27 de diciembre de 2016.
Pérez Manzano, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio.
Derecho PUCP, (81), 163-196. Recuperado de https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006
Quispe Ilanzo, M. P., Curro Urbano, O. M., Delgado, M. C., Ramirez, N. P., Puza Mendoza, G. M., & Oyola Garcia, A. E. (2018).
Violencia Extrema Contra La Mujer Y Feminicidio en El Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 278–294. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,sso&db=lth&AN=130878146&lang=es&site=eds-live
Real Academia Española. (2014). Feminicidio. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Hjt6Vqr
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers
Internacionals, (117), 51-78. Recuperado de https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51
Sanz, B., Heras, J., Otero, L. & Vives, C. (20169. Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gaceta Sanitaria, 30(4):272–278. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004
Vásquez Mejías, A. (2016). Feminicidios en la frontera chilena: el caso de Alto Hospicio. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, (1), 53. https://doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54679
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Jurídica Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".