Primer Comando Capital, telecriminología y sub registro delictivo:

Principales desafíos para la gestión de la seguridad pública en Paraguay 2018-2023

Autores/as

  • Juan Martens Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py) https://orcid.org/0000-0002-1308-6072
  • Rodrigo Emmanuel Estigarribia Ministerio Público- Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py)
  • Roque Orrego Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py)

Palabras clave:

política de seguridad, crimen organizado, Primer Comando Capital, telecriminología, sub registro delictivo

Resumen

Los candidatos y presidentes electos en los últimos años, de distintos partidos políticos y orientaciones ideológicas coincidieron en la promesa electoral de mejorar la seguridad en el país; además, es un tema que ocupa la atención ciudadana, de los tomadores de decisión, y de los medios de comunicación de manera cotidiana; sin embargo, sigue siendo escasa la producción científica que aporte datos sobre la dimensión del fenómeno y sus principales características, priorizándose aún en su abordaje, decisiones basadas en percepciones antes que en evidencias empíricas. Tal vez por ello, el 97% de la población cree que aumentó la delincuencia cuando los homicidios disminuyeron en un 40% entre 2010 y 2018. En este contexto, este artículo reflexiona sobre los principales desafíos para la gestión de la seguridad pública en el quinquenio 2018-2023, a partir de la presentación y análisis de los datos objetivos de la Policía Nacional, los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, y del trabajo de campo realizado en regiones fronterizas con Brasil. Los hallazgos indican que es preciso avanzar hacia la formulación e implementación de una política de seguridad, que procure la disminución del delito y el miedo al mismo; que aliente la denuncia y cree canales eficaces de comunicación de la gestión institucional en el combate a la delincuencia; y así mismo, un abordaje multidisciplinario, interinstitucional y profesional del crimen organizado transnacional que encuentra en la debilidad institucional de nuestro país una oportunidad de afianzamiento y expansión, siendo el Primer Comando de la Capital, en adelante PCC, el de mayor presencia y crecimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Martens, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py)

    Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Asunción, Paraguay.

     

    Doctor por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Criminología, Política Criminal y Seguridad (UB). Investigador categorizado Nivel I, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT). Profesor investigador de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes (FCTA) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). Investiga y publica en las áreas de criminología y seguridad.

  • Rodrigo Emmanuel Estigarribia , Ministerio Público- Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py)

    Agente fiscal. Ministerio Público. Asunción, Paraguay.

     

    Abogado. Especialista en Ciencias Penales. Egresado de la Maestría en Garantismo Pneal y Derecho Procesal (INECIP-UNP). Investiga y publica en el área del sistema penal. Docente del CEMP.

  • Roque Orrego, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP-Py)

     Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.

     

    Profesor investigador de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes (FCTA) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) y el INECIP-Paraguay. Asunción, Paraguay. 

Referencias

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bauman, Z., & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós: Barcelona.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI.

Bergman, M., & Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la policía:

una comparación entre Argentina y México. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 97-122.

Binder, A. (2005). Policías y Ladrones. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Biondi, K. (2018). Junto e Misturado. Uma etnografía do PCC. Sâo Paulo: Terceiro Nome.

Caballero, J. (4 de agosto de 2018). Las encuestas de victimización en Paraguay. (J. Martens, Entrevistador)

Cardozo, J. (4 de agosto de 2018). Muertes por sicariato en Amambay. (J. A. Martens, Entrevistador)

Castel, R. (2008). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castel, R. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós.

Cavallaro, J., Kopas, J., Mayhle, T., & Villagra, S. (2008). La seguridad en el Paraguay: Análisis y respuestas en perspectivas comparadas. Asunción: Harvard University Unversidad Columbia del Paraguay.

Corporación Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. Latinobarómetro. Buenos Aires: Latinobarómetro.

Feltran, G. (2018). Irmâos. Uma história do P.C.C. Sâo Paulo: Companhia das Letras.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Gélvez, J. D. (2018). ¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción de inseguridad? Un análisis estadístico y espacial para la ciudad de Bogotá, D.C.

Revista Criminalidad, 61(1), 69-84.

Giuzzio, A. (19 de agosto de 2018). Plan de acción frente a la SENAD. (C. Suares, Entrevistador)

Grijalva, Á., & Fernández, E. (2017). Efectos de la corrupción y la desconfianza en laPolicía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México. 62(231), 167-198.

Jasso López, C. (2015). El desorden y la incivilidad en el espacio público.

Aproximaciones de política pública para su planteamiento. Revista Alter, 146

Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y social 2018; 8

Enfoques Críticos, 6(12).

Jozino, J. (2017). Cobras y lagartos. A verdadeira história do PCC. Sâo Paulo: Via Leitura.

Kessler, G., & Merklen, D. (2013). Una introducción cruzando el atlántico.

En R. Castel, Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (págs. 9-23). Buenos Aires: Paidós.

Lagos, M., & Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana. El problema principal de América Latina. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.

Lagos, M., & Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana. El principal problema de América Latina. Lima: Coporación Latinobarómetro.

LAPOP. (2014). Barómetro de las Américas 2014. Encuesta Nacional Paraguay. Resumen Ejecutivo. LAPOP.

Martens, J. (2016). Las encuestas de victimización: Una herramienta necesaria para el abordaje de la inseguridad en Paraguay. Revista Internacional de

Investigación en Ciencias Sociales., 12(2), 239-250.

Martens, J. (2017). Aproximaciones a la naturaleza del EPP desde la perspectiva de la insurgencia. Novapolis. Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 43-68.

Martens, J., & Orrego, R. (2016). Crimen, prisión e inseguridad. Elementos para el abordaje de la crisis. Asunción: INECIP.

Martens, J., Pérez, F., Molinas, D., Ramos, J., & Orrego, R. (2018). Atlas de la Violencia e Inseguridad en Paraguay. Asunción, Paraguay: Arandurâ.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015). Análisis de la actuación de la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC), del Ministerio Público y del Poder

Judicial en la zona norte del país. Parte II- Personas Adultas. Asunción.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2018). Informe Anual de Gestión 2017. Asunción: Arandurâ.

Ministerio del Interior. (2010). Primera Encuesta de Seguridad Ciudadana. Asunción: Ministerio del Interior.

Minsterio del Interior. (2010). Primera Encuesta Nacional de de Seguridad Ciudadana. Sinopsis. Ministerio del Interior. Asunción: Minsterio del Interior-

DGEEC.

Orrego, R., Martens, J., Molinas, D., Cabañas, B., & Troche, A. (2018).

(I)racionalidades de la prisión preventiva en Paraguay. Asunción: Arandurâ.

Pereira, H. (2017). Violencia extractivista. Criminalización de la pobreza campesina 147.

Primer Comando Capital, telecriminología y sub registro delictivo.

Juan A. Martens, Rodrigo Estigarribia, Roque A. Orrego - pág 125 al como causa de una supuesta subverción armada. Novapolis. Revista Paraguaya

de Estudios Políticos Contemporáneos, 69-104.

Policía Nacional. Dirección General de Seguridad y Prevención y. (s.f.). Homicidios dolosos por tipo de arma y frecuencia de edad 2018. Asunción.

Pozuelo Pérez, L. (2013). La política criminal mediática. Génesis, desarrollo y costes. Madrid, España: Marcial Pons.

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. México: Fondo de Cultura Económica.

Recasens i Brunet, A. (2010). La seguridad en tiempo de crisis. En M. Sozzo, Por una sociología crítica del control social: ensayos en honor a Juan S. Pegoraro

(págs. 123-136). Buenos Aires: Del Puerto.

Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Introducción al estudio y explicación de la criminalidad. Valencia: Tirant Humanidades.

Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Introducción al estudio y explicación 148 Rev. jurid. Investigación en ciencias jurídicas y social 2018; 8 de la criminalidad. Valencia: Tirant Humanidades.

Rodríguez Alcázar, J. (2012). La noción de "seguridad humana": sus virtudes y sus peligros. Polis. Revista Latinoamericana.

Rodríguez, J., & Quinde, M. (2016). Miedo al delito y medios de comunicación tradicionales. Un estudio exploratorio con universitarios venezolanos. Espacio

abierto. Cuaderno venezolano de Sociología, 146-165.

Ruíz García, M. (2012). Industria del miedo: estética y política de seguridad democrática en la sociedad de consumidores. Analecta Política, 2(3), 99-125.

Shearing, C., & Wood, J. (2011). Pensar la seguridad. Barcelona: Gedisa.

Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona, España: Gedisa.

Sozzo, M. (2003). ¿Contando el Delito? Análisis Crítico y Comparativo de las Encuestas de Victimización en Argentina. Buenos Aires:Universidad Nacional

del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.

Torrente, D. (2001). Desviación y Delito. Madrid: Alianza.

UNODC (2013). Global Study on Homicide. Trends, Context and Data. Ginebra: NNUU.

Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. México: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vozmediano, L., San Juan, C., & Vergara, A. (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en

línea).

Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Walmsley, R. (2016). World Pre-trial/Remand Imprisonment List-Third Edition.

University of London, Institute for Criminal Policy Reserach. Londres:

University of London.

Young, J. (2011). El pánico moral: su origen en la resistencia y la traducción de la fantasía en realidad. Delito y Sociedad (31), 1-2.

Young, J. (2011). El pánico moral: su origen en la resistencia, el ressentiment y la traducción de la fantasía en realidad. Delito y Sociedad: revista de ciencias

sociales, 31.

Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Bogotá: Ybáñez.

Descargas

Publicado

06/19/2020

Cómo citar

Primer Comando Capital, telecriminología y sub registro delictivo: : Principales desafíos para la gestión de la seguridad pública en Paraguay 2018-2023. (2020). Revista jurídica. Investigación En Ciencias jurídicas Y Sociales, 1(8), 121-144. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/147

Artículos similares

1-10 de 202

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.