Abuso sexual en niños en la Circunscripción Judicial de Alto Paraguay
Análisis de casos en los años 2015 al 2020
Palabras clave:
abuso sexual, perfil, Alto Paraguay, características, atención integralResumen
El abuso sexual en menores en Alto Paraguay motivó la realización de este trabajo, con el fin de instar al abordaje de programas de prevención, ofrecer información veraz a los docentes, padres, tutores y a los diferentes referentes del ámbito de la justicia. Por un lado, para visibilizar la gravedad del hecho punible y por otro, con la comparación de la cantidad de casos a nivel nacional, analizar el porqué de las escasas denuncias ingresadas en el Ministerio Público y el Poder Judicial. En cuanto al método, es descriptivo, se analiza informaciones de fuentes abiertas y cerradas obtenidas a través de solicitudes, para lo cual se elaboraron cuestionarios. También, se analiza, clasifica y procesa documentos, normativas vigentes y sentencias. Tiene un enfoque mixto y es no experimental. Para el abordaje se tomaron como población los casos registrados durante el periodo 2015 a 2020, se hace énfasis en las sentencias definitivas del único Tribunal de Sentencia del Alto Paraguay, ubicado en la ciudad de Puerto Casado, en causas ingresadas desde la creación de la 18 Circunscripción Judicial. Para estudiar esta problemática, se aborda desde un aspecto multidisciplinario, ya que intervienen diferentes instituciones del Estado, dependencias y disciplinas para asegurar una atención integral que garantice la no revictimización y procurar la asistencia profesional necesarias en el marco del interés superior del menor que pregonan la Constitución Nacional, las normativas internacionales y nacionales vigentes atendiendo la condición de vulnerabilidad de la población perteneciente a pueblos originarios de la zona.
Descargas
Referencias
Constitución Nacional de la República de Paraguay de 1992.
Ley n.° 6202.18, que aprueba la prevención del abuso sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
Ley n.° 4083/11 “Que crea el Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Víctimas en procesos penales”.
Ley n.° 1562/00 “Orgánica del Ministerio Público”.
Ley n.° 1160/97 “Código Penal Paraguayo”.
Ley n.° 3440/08 “Modificación del Código Penal Paraguayo”. Ley 1286/98 “Código Procesal Penal”.
Ley n.° 1680/01 “Código de la Niñez y la Adolescencia”. Asunción, Paraguay. Ley n.° 57/90, que aprueba la Convención de los derechos del niños.
Ley n.° 6002/2017 que modifica el art. 135 del CPP.
Ley n.° 6572/20, que crea el registro nacional de agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes y el banco genético. Asunción, Paraguay.
Acordada n.° 633/2011” del Poder Judicial. Asunción, Paraguay.
Ley n.° 1562/00, Orgánica del Ministerio Público. Asunción, Paraguay.
Resolución F. G. E. n.° 134 de fecha 24 de enero de 2012, que ratifica Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad.
Las Reglas de Santiago para protección de víctimas y testigos. Resolución de Fiscalía General el Instructivo n.° 7 donde se establecen “Medidas de Protección a víctimas, testigos y colaboradores de justicia y otros sujetos intervinientes en procesos penales”.
Unicef. Abuso sexual. Argentina. Año 2018. Recuperado de: https://www.unicef.org/ argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoMédico_ Digital _Nov2018.pdf.
Organización de las Naciones Unidas – ONU. Asamblea General del 29/11/85.
Resolución 40/34. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.
Ministerio Público. Asunción, Paraguay. Datos estadísticos. www.ministeriopulbico.gov.py.
Poder Judicial. Circunscripción Judicial de Alto Paraguay. Datos estadísticos.
De Joaquín de Paul Ochotorena (1996). Manual de protección infantil / Joaquín de Paúl Ochotorena, María Ignacia Arruabarrena Madariaga. Barcelona, España.
Real Academia Española. REA.
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY. Informe de 2017. Asunción, Paraguay.
Sosa Villalba, S. M., Alvarenga de Cogliolo, N. E., & Abarzúa Cabezas, F. S. (2021). Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Aplicación de una metodología de investigación estandarizada para garantizar el debido proceso en la investigación fiscal en el contexto de la pandemia y pospandemia. Revista jurídica. Investigación En Ciencias Jurídicas Y Sociales, 1 (11), 182-204. Recuperado a partir de https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/212
Martens J. A. (2017) en su trabajo, Desistimiento criminal en Paraguay. Análisis de los condicionamientos estructurales en el surgimiento de relatos de cesación delictiva.
Informe de Planificación del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, en 2019. Gutiérrez W. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Asunción, Paraguay.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Liz María Rosanna Cañete Benítez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en la revista.
b. Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento".